america latina en la posguerra

4
AMERICA LATINA EN LA POSGUERRA Sergio Hudson Entre 1945 y 1973, el capitalismo vivió una etapa caracterizada por un gran dinamismo, que se reflejo en un alto desarrollo económico y un mayor bienestar para la población. Fue producto de la utilización de fuentes de energía más económicas, de nuevas tecnologías y del nuevo papel del Estado (como parte reguladora de la economía) en el marco de la creciente rivalidad del bloque occidental (liderado por Estados Unidos) con la Unión Soviética. En Latinoamérica, se percibieron estos beneficios solo en alguna parte de la población, sin embargo se obtuvieron otros beneficios de los ajustes económicos como difusión de la educación y de los servicios de seguridad social, así como el mejoramiento de la posición de la mujer en la sociedad. No obstante, los desajustes en la repartición de la riqueza, generaron malestar en la mayoría de la población, por lo que los años 60’s se caracterizaron por convulsiones sociales, políticas y culturales. El crecimiento y la modernización de las economías hicieron más evidentes y profundas las desigualdades sociales y un reclamo generalizado de cambio se difundió por el continente.

Upload: sergiohudson

Post on 02-Jan-2016

757 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: America Latina en La Posguerra

AMERICA LATINA EN LA POSGUERRA

Sergio Hudson

Entre 1945 y 1973, el capitalismo vivió una etapa caracterizada por un

gran dinamismo, que se reflejo en un alto desarrollo económico y un

mayor bienestar para la población. Fue producto de la utilización de

fuentes de energía más económicas, de nuevas tecnologías y del nuevo

papel del Estado (como parte reguladora de la economía) en el marco

de la creciente rivalidad del bloque occidental (liderado por Estados

Unidos) con la Unión Soviética.

En Latinoamérica, se percibieron estos beneficios solo en alguna parte

de la población, sin embargo se obtuvieron otros beneficios de los

ajustes económicos como difusión de la educación y de los servicios de

seguridad social, así como el mejoramiento de la posición de la mujer

en la sociedad.

No obstante, los desajustes en la repartición de la riqueza, generaron

malestar en la mayoría de la población, por lo que los años 60’s se

caracterizaron por convulsiones sociales, políticas y culturales. El

crecimiento y la modernización de las economías hicieron más

evidentes y profundas las desigualdades sociales y un reclamo

generalizado de cambio se difundió por el continente.

A los movimientos de obreros y campesinos se sumó la participación

política de algunos sectores de la juventud, especialmente de los

estudiantes. Las palabras “reforma”, “cambio” y “revolución” se

convirtieron en los términos fundamentales del vocabulario político,

sobre todo después de un hecho que marcó la década y repercutió no

Page 2: America Latina en La Posguerra

solo en el continente sino en todo el mundo: el triunfo de la revolución

socialista en Cuba.

En efecto, el bloque occidental y en particular los Estados Unidos,

iniciaron no solo una espectacular crecimiento económico, sino que sus

diferencias y rivalidades con os Unión Soviética los llevaron a

protagonizar la llamada Guerra Fría.

Es en este marco, en el que América latina se desarrolla con su nuevo

modelo de sustitución de importaciones y al amparo de la economía de

los Estados Unidos. Sin embargo este último está enfrascado en sus

problemáticas europeas y soviéticas (plan Marshal y política de

contención), por lo que el sur del continente mas bien parece

irrelevante para el momento coyuntural que vive.

El mundo en general se convulsiona por problemas de descolonización,

independencia y revolución en prácticamente todos los continentes, el

presidente Eisenhower tampoco apela a su relación con los países

vecinos del sur y su actuación se concreta a apoyar el golpe de estado

en Guatemala (por afectaciones a empresas y ciudadanos americanos) y

al desprecio al movimiento cubano.

Mientras tanto, prácticamente todos los países latinoamericanos sufren

golpes de estado y dictaduras militares (excepcionalmente México,

Venezuela y Colombia se escapan) que minan el potencial y real

crecimiento económico de sus estados, puesto que, también

prácticamente todos estos gobiernos son francamente ineptos en el

manejo político y sobre todo económico.

No es sino hasta Kennedy y sus sucesores, que Latinoamérica entra

realmente en un interés real para los Estados Unidos, y por lo tanto

para el logro de apoyos económicos consistentes y un flujo de

Page 3: America Latina en La Posguerra

inversiones continuo, que le dan un respiro y una alza a los bajos

niveles generales de ingreso del continente.

Los fracasos políticos de los militares en Latinoamérica, aunados al

tímido crecimiento económico, inducen a la normalidad democrática a

buena parte de las naciones y por tanto al orden y al crecimiento.

Sin embargo los efectos de la revolución cubana y la intensificación de

la guerra fría, hacen de los años sesenta y, sobre todo de los setenta, un

periodo de fuertes contradicciones políticas y movimientos sociales, que

no encuentran un cause por las instituciones existentes y las ideologías

dominantes.

Así el periodo de posguerra concluye con las políticas de seguridad

nacional del cono sur y por las ignominiosas dictaduras que las

acompañaron: Argentina, Chile y Uruguay.