america latina siglo xx primer periodo

Upload: florencia-avalos

Post on 19-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AMERICA LATINA SIGLO XX

AMERICA LATINA SIGLO XXPRIMER PERIODO 1914-1930DABENE OLIVIER

AMRICA LATINA SIGLO XXPRIMER PERIODO 1914-1930DABENE OLIVIERCAPTULO 2Los aos de prosperidad (1914-1930)Los aos transcurridos entre 1914-1930 fueron aos de transicin, el modelo exportador empezaba a tener disfunciones, pero posteriormente a la guerra hubo prosperidad lo cual llamo al engao, generndose la crisis de 1929. En muchos pases los regmenes democrticos parecan consolidados. El orden oligrquico estaba en pleno apogeo, apartando a las clases desfavorecidas e intentando cooptar a las capas medias. En algunos pases como Argentina, dichas clase media consiguieron que sus representantes accedieran al poder. La sociedad segua evolucionando aparecan formas distintas de radicalismo. La modernizacin se manifest igualmente en un poderoso movimiento estudiantil y literario, y sobre todo apareci un movimiento obrero muy combativo que sufrio, especialmente en Argentina y Chile una violenta represin. En el plano internacional, el cambio de hegemona de Gran Bretaa por los Estados Unidos era patente. En America Central y el Caribe se haba consolidado el imperialismo norteamericano, pese a que se enfrentaba a violentas resistencias como en Nicaragua. La crisis de 1929 no tenia presedentes, en los aos treinta los pases de America Latina que haban obtenido muchos emprstitos durante los aos de prosperidad fueron de pronto incapaces de hacer frente al pago de su deuda. Todos los regmenes democrticos se vieron desestabilizados, y una ola de golpes de estado acabo con las democracias.1. Amrica Latina y la Primera Guerra Mundial: una prosperidad econmica ficticia?La Primera Guerra Mundial tuvo efectos positivos en la economa latinoamericana, al crecer la demanda de sus materias primas y, al interrumpir sus importaciones de productos manufacturados, obligndola as a desarrollar sus propias capacidades de produccin. Tras la guerra pareci iniciarse en el continente una etapa de estabilidad y prosperidad. Estimulo desde 1915 las exportaciones latinoamericanas, al tiempo que Europa dejo de exportar a America Latina. La guerra provoco tambin, el aumento de los precios de los productos de exportacin; aparecieron excedentes comerciales en Amrica Latina. Los aos 1910-1914, en Colombia, Argentina, Chile y Brasil mostraron un crecimiento sostenido y un comienzo de industrializacin (textiles, industrias alimentarias). En 1913 pases como Argentina, Mxico, Brasil y Cuba estaban integrados en el mercado mundial, su comercio (exportaciones e importaciones) ocupaban un lugar importante en el comercio continental y mundial por lo tanto atraan inversiones extranjeras como la construccin de ferrocarriles. La fuera tuvo consecuencias en los pases, ya que, las exportaciones se vieron potenciadas entre ellos en Argentina duplico en 4 aos la matanza de cabezas de ganado destinadas a la exportacin, el comercio exterior por primera vez paso a ser excedentario. En Chile, las exportaciones de nitrato y de cobre se multiplicaron, al tiempo que el caf y el cacao reportaron a Brasil con gran prosperidad.Tal avance prosigui despus de la guerra en el decenio de 1920. El final de la guerra supuso un parn brutal en el progreso de las exportaciones. Las exportaciones chilenas que haban crecido un 9,8 por ciento por ao entre 1915-1919, aumentaron solo un 0,6 por ciento anual entre los aos 1920-1924, en estos aos generaron agitacin social. Estos aos pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de una Amrica Latina dependiente de sus exportaciones. Los precios de los productos exportados por Amrica Latina se hicieron inestables. El poder de compra de las exportaciones latinoamericanas solo progreso de manera espectacular en cuatro pases: Venezuela, Mexico, Colombia y Peru. La balanza comercial global de America Latina con los EEUU fue siempre excedentaria a lo largo del periodo, produciendo supervit crecientes.Todos los productos de tradicionales de America Latina se vieron favorecidos, con la excepcin del caucho brasileo.Los flujos comerciales cambiaron de naturaleza; con motivo de la guerra y los ataques de submarinos alemanes a partir de 1917 el comercio latinoamericano se orient hacia los EEUU. El efecto ms importante de la Primera Guerra Mundial fue el cambio de hegemona desde Europa (Inglaterra) hacia los EEUU, estos adquirieron una importancia creciente en las importaciones latinoamericanas: EEUU fuerte presencia en Amrica Central y el Cribe. (Costa Rica fue una excepcin se mantuvo alto con GB). Argentina, Brasil, Paraguay o Chile, mantuvieron diversidad de socios comerciales.En lo que se refiere a las inversiones, los capitales provenientes de EEUU tambin se impusieron (los capitales britnicos aumentaron en casi todas partes, pero no en las mismas proporciones que lo hicieron los capitales norteamericanos). La aceleracin del comercio y la entrada de capitales nuevos enmascararon cierto nmero de desequilibrios que el modelo de desarrollo basado en exportaciones estaba produciendo. La demanda registraba un descenso crnico (salvo, en los aos de guerra), los recursos se agotaban (especialmente en las fronteras) y la preponderancias de los capitales extranjeros se hizo apabullante, hasta el punto que los latinoamericanos dejaron de ser dueos de sus exportaciones. La Primera Guerra Mundial fue un motivo de reflexin sobre el estado de dependencia del continente. Tras la guerra se estableci un debate entre volver a las practicas librecambistas o si el Estado deba desempear una funcin ms activa en la promocin del desarrollo econmico. Brasil por ejemplo: a partir de 1906 puso en marcha varios mecanismos de intervencin estatal, destinados a regular las cotizaciones del caf, estos aos fueron acompaados con la entrada masiva de capitales privados procedentes de EEUU.podemos sugerir que los aos de guerra permitieron a Amrica Latina emprender la senda de la industrializacin? La interrupcin de las importaciones de productos europeos obligo a los pases latinoamericanos a dotarse de capacidades de produccin, los resultados fueron variables: Brasil: la Primera Guerra Mundial, acelero el proceso de industrializacin, la escasez de piezas de recambio provoco la creacin de numerosos talleres, mientras que apareci una industria de bienes intermedios (fundiciones, construccin mecnica). Chile: el auge de la industria textil se produjo desde 1915. En el caso de pases donde las economas cuyos lazos comerciales con Europa no eran tan importantes, las consecuencias de la guerra fueron menores. 2. La sociedad frente al desafo de la modernizacin.Desde comienzo de siglo, se evidencia una evolucin profunda de las sociedades latinoamericanas. Se estaba gestando un nuevo orden. Un claro ejemplo es el movimiento estudiantil de 1918, al tiempo que la clase obrera empezada a dejarse or. La literatura y la pintura se vieron afectadas, reflejan la evolucin de las sociedades. Amrica Latina adquiri una identidad propia, en los aos 20, la arquitectura, la msica o la pintura empezaron a producir obras de primer orden. Muchos autores se mostraban sensibles a la cuestin social o a los problemas indios. Tambin se dieron en estos aos la explosin del vanguardismo. Principalmente en el campo de la poesa en Mxico, Cuba y Chile los poemas del autor Pablo Neruda causaron sensacin. El movimiento estudiantil fue tambin una manifestacin de tales tendencias, las universidades latinoamericanas seguan siendo un refugio del pensamiento conservador. A principios del siglo XX la Iglesia Catlica haba recuperado su influencia anterior y las oligarquas utilizaban la universidad para defender una sistema de pensamiento. El carcter elitista de la universidad se vea reflejado en el modo de contratacin de los profesores (la cooptacin) como en el seleccin de los estudiantes (procedentes de la propia oligarqua). A la vez que las clases medias estaban ocupando un lugar creciente en el espacio poltico, as como sus proyectos modernizadores, inquietaban a los sectores dominantes que intentaban proteger esa mecanica de reproduccin de las desigualdades sociales que era la universidad.Hubo una reforma universitaria en Argentina en 1918 que hizo eco en toda America Latina, Crdoba contribuyo a una renovacin de las luchas polticas. Se trataba de cuestionar el funcionamiento de la universidad. Ejemplo Per el movimiento estudiantil fue dirigido por Haya de la Torre creo la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). La universidad paso de torre de marfil conservadora a vivero en el que se formaran elites reformadoras y a veces revolucionarias. Resulto significativo el poyo que recibieron los estudiantes de Cordoba, en lucha, por los sindicatos obreros. El movimiento obrero buscaba abrir brechas en el orden poltico y social. La reduccin del nivel de vida de los trabajadores despus de la primera guerra mundial, la influencia del anarcosindicalismo europeo y el efecto de demostracin de revolucin rusa tuvieron como resultado la aparicin de violentos movimientos de protesta y la transformacin de la formas de accin colectiva. Uruguay, Per, Argentina, Brasil y Chile fueron los primeros pases afectados por la ola de agitacin social.Brasil: el ao 1917 fue testigo de un repentino deterioro del clima social. En Sao Paulo, se convoc en julio una huelga general, que fue secundada por 45.000 trabajadores, para pedir incrementos de salario. La huelga se extendi a Rio de Janeiro y forz al gobierno a reforzar el aparato represivo y a decretar el estado de sitio en 1918. El movimiento obrero, dominado por los anarcosindicalistas que formaban un Comit de Defensa Proletaria (CDP), se politizo rpidamente. En 1919-1920, la ola de huelgas alcanz su cenit, la represin comenz a dar frutos y la calma volvi poco a poco. En 1922 se cre el partido comunista brasileo y las divisiones entre anarquistas y comunistas debilitaron an ms el movimiento obrero.Chile: el movimiento obrero se desarrollo rpidamente desde comienzo de siglo y sigui teniendo mucha fuerza. En 1905, la semana roja en Santiago provoco 40 muertos y, sobre todo, la famosa huelga de 1907 en las minas de salitre de Iquique se saldo con la masacre de al menos 2000 trabajadores. En 1909 se fundaba la Federacin de los obreros chilenos (FOCh), que se convirti a partir de 1921 en brazo sindical del Partido Comunista Chileno. En los aos 1917-1919, Chile registro un recrudecimiento de la agitacin sindical. La FOCh movilizaba con facilidad 100.000 trabajadores, como la manifestacin contra el coste de los alimentos en 1918 y 1919. Argentina:fue otro pas que tuvoi movimiento obrero poderoso y precoz. En 1912 se organizo all la primera huelga general, secundada por 20.000 trabajadores. En enero de ese ao, la semana trgica provoco la muerte de 200 obreros.Mxico:fue un caso particular, los obreros obtuvieron ventajas importantes a raz de la convencin constitucional de 1917. La constitucin resulto innovadora, en su famoso articulo 123, que fijo en 8 hs la jornada de trabajo, limito el trabajo de mujeres y nios, sento las bases del concepto de salario minimo y reconocio la legalidad, en ciertas condiciones, de los sindicatos de las huelgas.

3. Reformismo.La evolucin poltica de Argentina, Uruguay y Chile en el primer tercio del siglo XX se distingio por una lucha en favor de la conquista de espacios politicos, llevada a cabo por fuerzas partidarias que contaban con el apoyo de las capas medias urbanas.Nos encontramos con lderes que proponen cambios polticos, sociales: Polticos: Se intenta penetrar, controlar la escena poltica con objeto de acabar con el orden oligrquico que frenaba el ascenso de la modernidad, exigen el fortalecimiento de regmenes democrticos, de las instituciones, la finalizacin del fraude. Ej.: Irigoyen (argentina), Batthey Ordoez (Uruguay), Alessandri (Chile). La evolucin poltica de estos pises se distingui por una lucha en favor de la conquista de espacios polticos, llevada a cabo por las fuerzas partidarias que contaban con el apoyo de las capas medias urbanas. Argentina: tuvieron xito las reformas de Hipolito Yrigoyen, Presidente en 1916-1922 y en 1928.1930. dirigente del partido Union Civica Radical (UCR). Su voluntad de modernizar la vida poltica y de ampliar el sufragio encontr un eco favorable entre las capas medias urbanas que no hallaban encaje en el orden oligrquico. La reforma de 1912 que instauro el sufragio universal permitio a Yrigoyen se elegido. En 1918 y 1919 se desato una serie de huelgas, el gobierno tuvo que emplear la mano dura para a hacer frente a la agitaicon social, y la semana tragica fue una sangrienta ilustracin. Paralelamente se votaba una legislacin social avanzada, que incluia la prohibicin del trabajo infantil y el establecimiento de un salario minimo para ciertas categoras profesionales. Supo dar respuestas a las expectativas de los estudiantes de Cordoba. Su polticia econmica fue muy intervencionista, pero evito perjudicar los intereses de la oligarqua. Siendo el mismo ganadero y miembro de la muy poderosa sociedad rural argentina, Yrigoyen no puso en cuestin el modelo de desarrollo que haba permitido la prosperidad de Argentina y de su oligarqua.Chile: en 1920 Arturo Alessandri alcanzo el poder con el apoyo de una alianza liberal compuesta por fuerzas progresistas (Partido Democrata, Partido Radical, Partido Liberal), pero sin mayora en el Congreso. No pudo mantener, sus promesas electorales de reformas sociales, se sucedieron 18 gobiernos entre 1920 y 1924. A peticin de Alessandri, el ejercito intento imponer al Congreso un calendario de reformas y se hizo con el poder en septiembre de 1924. Puesto que la Junta Militar resulto ser conservadora, el general Carlos Ibaez del Campo reinstalo a Alessandri en el poder en enero de 1927 durante siete meses, gracias al apoyo del ejercito, el presidente poda llevar adelante sus reformas. Instauro el escrutinio directo, creo un tribunal electoral y, hizo aprobar una nueva constitucin que restablecia un rgimen presidencial. Ibaez se consolido poco a poco en el gobierno y se hizo elegir presidente en unas elecciones fraudulentas en 1927. Instauro una dictadura progresista que procedio a una modernizacin sin precedentes del estado. Profecionalizacion de la adminsitracion, reforma del sistema educativo, intervencionismo econmico, nuevo cdigo laboral 1931, fueron algunas de las medidas que llevo a cabo y que cambiaron la historia de Chile.En Uruguay, Argentina, Chile, Mexico y en menor medida Peru, las clases trabajadoras representaron, para el orden oligrquico, una amenaza que fue aprovechada por fuerzas partidarias o por dirigentes deseosos de crear una clientela electoral entre tales clases y entre las capas medias urbanas. una vez alcanzado el poder, esas fuerzas polticas adoptaron a menudo un estilo autoritario, con el apoyo en ocaciones del ejercito, e hicieron que se adoptaran reformas sociales o nuevas constituciones, pero no pusieron en cuestin las bases del poder econmico de las oligarquas y tuvieron especial cuidado en controlar al sindicalismo.El reformismo inspiro diversos regmenes. La mayor parte de los dirigentes que lo simbolizaron se hizo elegir,pero pocos regmenes siguieron siendo democrticos. Incluso si el reformismo de entreguerras mostro una voluntad de apertura de los sistemas polticos, el dominio de las oligarquas sobre la vida econmica segua siendo determinante, esos regmenes tuvieron como prioridad controlar la agitacin social intentando incorporar a las clases obreras por medio de reformas sociales mas o menos profundas. En ese sentido, se adelantaron a las experiencias populistas que proliferaron en los dos decenios siguientes.Antes de esa fase populista Brasil registro un movimiento progresista que no consigui imponerse. La agitacin social en 1917 era crnica, bajo la influencia de un sindicalismo dominado por los anarquistas. Fueron los militares los que desafiaron al rgimen oligrquico. Nacio un mito el tenentismo, que marco la hisotira de Brasil y sento las bases de las reacciones polticas posteriores. Social: se dan los primeros gobiernos que tienen en cuenta a las clases populares. Econmico: el Modelo Agroexportador continua vigente, por lo tanto no hay cambio. Incluso si el reformismo de entreguerras mostro una voluntad de apertura a los sistemas polticos, el dominio de las oligarquas sobre la vida econmica segua siendo determinante. Esos regmenes tuvieron como prioridad controlar la agitacin social intentando incorporar a las clases obreras por medio de reformas sociales ms o menos profundas (se adelantaron las experiencias populistas que proliferaron en los dos decenios siguientes).

4. El imperialismo consolidado.El imperialismo norteamericano transformaba ciertos estados de Amrica Central y del Caribe en colonias, aprovechndose de la complicidad de sus clases dirigentes. EE UU tena la voluntad de controlar todos los territorios ribereos de ese Mediterrneo americano delimitado por las Antillas, el istmo centroamericano, el golfo de Mxico y el norte del continente sudamericano, se acentu debido al agotamiento de la frontera en 1890. Los motivos del imperialismo norteamericano eran: encontrar mercados para las exportaciones agrcolas e industrias del pas por otro lado el darwinismo social era poderoso a principios de siglo y conduca a los responsables anglosajones a pensar que la misin de defender en todas partes la libertad y la democracia corresponda a los EEUU. La diplomacia de Wilson fue un buen ejemplo; elegido en 1913. Con respecto a Amrica latina consideraba que solo la democracia poda aportar la estabilidad poltica. Desde 1913 elaboro la doctrina Wilson, que consista en rechazar el reconocimiento de un gobierno que no surgiese de las elecciones. Tal doctrina se aplic sobre todo en Amrica Central. En la practica la diplomacia wilsoniana consisti fundamentalmente en organizar elecciones, en intentar hacer respetar sus resultados ocupando, los pases desestabilizados y en crear fuerzas de seguridad publicas capaces de mantener el orden una vez que se retiraran las tropas. Esto fue contraproducente las policas fueron el origen de largas dictaduras.Mxico: la llegada al poder del general Victoriano Huerta en 1913 dio al presidente Wilson la primera ocasin para aplicar su doctrina de no reconocimiento. En 1914 Wilson dio un paso al hacer ocupar Veracruz y al apoyar a los constitucionalistas de Venustiano Carranza. Cuando este regreso al poder, las maniobras de Pancho Villa casi llevaron a los EEUU a una guerra contra Mexico. En 1916 Vila que haba roto con Carranza y buscaba quebrar su alianza con los EEUU, hizo una incursin en territorio estadounidense, provocando asi una operacin de represalias. En 1917 los EEUU reconocan a Carranza y volvieron su mirada hacia Europa. En toda america latina los gobiernos se rebelaron contra el mtodo wilsoniano, loable en las intenciones pero inaceptable en las formas. El grupo ABC Argentina, Brasil y Chile asi como Uruguay, Bolivia y Guatemala, haban actuado de mediadores y se mostraran muy sensibles a la cuestin del respeto por la soberana nacional.Wilson no dudo en enviar marines para defender la democracia de Amrica Latina, sus sucesores republicanos intentaron evitar estas aventuras militares tras la primera guerra mundial. El presidente Herbert Hoover (1928-1932) inaugurara la poltica de buena vecindad (good neighbor policy), abandono la doctrina Wilson de no reconocimiento de los gobiernos salidos de golpes militares y dio prioridad a la estabilidad respecto de la democracia. El retraimiento de Europa en los aos 20 permita a los EE UU disponer de una hegemona sin contestacin. Algunos tratados estipulaban que funcionarios estadounidenses ayudaran a los pases clientelizados (Repblica Dominicana, Hait, Nicaragua). En otros casos bancos privados llegaban a acuerdos con los gobiernos latinoamericanos para hacerse cargo de su administracin fiscal (Guatemala, Honduras, El Salvador, Bolivia, Per). Por ltimo, varios gobiernos latinoamericanos pedan directamente ayuda expresa a los expertos de EEUU. La consecuencia de esa entrada de capitales estadounidenses fue, la perdida evidente de la soberana que implicaba controles en la economa de los pases, y la aparicin de una dependencia que sera perjudicial en ocasin de la gran crisis de 1929.Entre la primera guerra mundial y la gran crisis de 1929 se multiplicaron por seis las inversiones estadounidenses en Amrica Latina, lo que desplazo en todas partes a los financieros europeos.5. La gran crisis.La prosperidad que dependa del crdito resulto detenida de golpe cuando los bancos que haban perdido gran parte de sus activos dejaron de prestar. La produccin industrial disminuyo un 45% entre 1929-1932 la importaciones y las exportaciones de desplomaron en un 70%. Amrica Latina se vio afectada desde 1928 (por un descenso de los precios de sus productos de exportacin como el trigo, el algodn y el caf): En primer lugar las importaciones de los pases desarrollados se redujeron, lo que privo a los pases en va de desarrollo de sus principales fuentes de ingreso. En segundo lugar la relacin de intercambio evoluciono de manera desfavorable para los pases latinoamericanos. En tercer lugar el mercado mundial de capitales se desfondo. Entre 1929 y 1932 las transferencias de capitales hacia Amrica latina cambiaron de signo y se hicieron negativas Por ltimo el nivel de los precios mundiales disminuyo lo que penalizo a los pases deudores. Esta crisis arrastro a Amrica Latina en un espiral deflacionario, los productos de exportacin se empezaron a vender a un precio ms bajo y en menor cantidad, se secaban las fuentes de financiacin y aumentaba el coste de la deuda. Tal efecto se vio agravado cuando estados unidos comenz a implementar medidas proteccionistas (el arancel Hawley- Smoot) que penalizaban las exportaciones latinoamericanas. Las economas mineras dominadas por los capitales estadounidenses, como la de chile se vio ms afectada, que las economas agro-exportadoras controladas por la burguesa nacional como las de Argentina o Uruguay. Los efectos de la crisis: a corto plazo provoco desestabilizacin poltica, los regmenes democrticos dominaban el paisaje poltico en 1928-1930 y el autoritarismo militar se hizo preponderante en 1932-1934. El giro conservador fue general adopt diversas formas

Pgina 8 de 9