américa latina y el caribe estilos de desarrollo en américa latina

48
América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Upload: frascuelo-regal

Post on 06-Feb-2015

109 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

América Latina y el Caribe

Estilos de desarrollo en América Latina

Page 2: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Diferentes Modelos. Períodos

• Modelo Primario-Exportador MPE (1850-1930).

• Modelo de sustitución de importaciones MSI (1940-1970/80).

• Modelo neoliberal MNL(1970/80-2000).

• Modelo Postneoliberal MPN (2000-actualidad)

Page 3: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Modelos de desarrollo

• Definidos por:– Heterogeneidad estructural

• Articulación compleja de formas de producción “avanzadas” o “modernas” con formas de producción “atrasadas”.

– Relaciones de dominación-dependencia.• Vinculación con los centros de economía-mundo

• Cada “modelo de desarrollo” conlleva una inserción específica de cada país en la división internacional de trabajo (DIT). Y determina la configuración de su sistema productivo, las modalidades de su estructura social y del “bloque del poder” (alianza de clases y segmentos de clase) que domina y ejerce el poder político.

Page 4: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.P.E.

• Amplio período que comienza con los movimientos de independencia política y termina en el período entreguerras. Orden liberal liderado por Gran Bretaña desde la Rev. Industrial.

• Los ejes del proceso de acumulación de capital fueron el sector agropecuario y la producción minera.

• Los países latinoamericanos se especializaron en la producción y exportación de productos primarios. El motor de la economía era el mercado externo. Interno: mercado “dual”. – Sector “moderno”, el sector exportador desarticulado del resto de

la economía. – Sector “atrasado” o de “subsistencia” orientado a abastecer los

mercados locales y sus necesidades de autoconsumo.

Page 5: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.P.E.

• La DIT, basada en la exportación de productos primarios y en la importación de manufacturas de los centros estaba presente desde la Colonia.

• Las potencias coloniales prohibieron desarrollar actividades manufactureras en las colonias.

• El comercio latinoamericano: exportación de metales preciosos (oro, plata)y algunos productos de consumo (azúcar, tabaco).

• La economía de plantación, con mano de obra esclava de origen africano, tuvo un gran desarrollo en Brasil y las Antillas.

• Las importaciones consistían en productos manufacturados para consumo de las élites internas.

Page 6: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.P.E.

• Las aspiraciones industrializadoras y de diversificación productiva (Artigas o Lucas Alamán) fueron abandonadas ante el impulso del movimiento liberal.

• LA DIT sufrió cambios en su orientación geográfica como en la composición de los productos tras la Independencia.

• EE.UU. y Gran Bretaña: nuevos centros receptores.• Aunque la exportación de plata siguió siendo importante para

algunos países, los productos agropecuarios (trigo, maíz, café, carne, lana y algodón) y los minerales de uso industrial (cobre, estaño y posteriormente, petróleo) fueron tomando el lugar de los metales preciosos.

• Las exportaciones de productos primarios de la periferia abarataban la reproducción de la fuerza de trabajo y los insumos industriales en los centros.

Page 7: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.P.E.

• Las manufacturas provenientes de los centros siguieron siendo fundamentalmente manufacturas consumidas por las élites internas.

• Mercado de manufacturas y también para colocaciones de capital (capital de cartera para financiamiento de gobiernos).

• Con la declinación de la hegemonía británica la exportación de capital tomó la forma de inversión extranjera directa (IED). Actividad minera, circuitos financieros y servicios relacionados.

• El MPE se desarrolló de forma desigual. Cono Sur se insertó más pronto y se adaptó al capitalismo inglés. Exportaban cueros, cereales y carnes. (amplia demanda en los centros). Fuerte dinamismo sector exportador.

• En México y Brasil el MPE no se asentó plenamente hasta finales del siglo XIX. Consolidación de la economía cafetalera (Brasil). República restaurada y Porfiriato (México). Exp de productos agrícolas (algodón, henequén, café) y de minerales (cobre y petróleo) al mercado estadounidense.

Page 8: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

La inserción internacional y el desarrollo

Page 9: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.P.E.

• La DIT implicaba una creciente polarización entre el centro y la periferia.

• Condicionaba la existencia de una estructura interna dual. Dualismo estructural. Heterogeneidad estructural. En el sector “moderno” (puertos o explotaciones relacionadas con la exportación) la presencia de capital extranjero era predominante, mientras en el sector tradicional o “atrasado” estaba ausente (producción agrícola para consumo local o las actividades artesanales con baja productividad).

Page 10: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.P.E.

• El dualismo, también estudiado por la sociología, producía: marginación, migración y exclusión social.

• La heterogeneidad estructural deriva de las relaciones de dominación centro-periferia.

• La heterogeneidad estructural asumió formas diversas según los países.

• Dónde habían desaparecido los habitantes originarios se dieron estructuras más homogéneas (emigración europea).

• En los países andinos, centroamericanos y en México la estructura productiva y social es más heterogénea.

Page 11: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.P.E.

• La existencia de un sector “atrasado” y de una oferta ilimitada de mano de obra influyó en los salarios.

• Los salarios tendían al estancamiento con independencia de la intensidad de la acumulación de capital y de los incrementos en la productividad del trabajo: alta concentración de la renta.

• Economía cafetalera: las mayores ganancias de los exportadores durante la fase del auge económico no elevaban la productividad de las fincas: se trasladaban al exterior. En las fases depresivas, la caída de los ingresos provocaba desequilibrios en la balanza de pagos y llevaba a la devaluación. En las devaluaciones, los exportadores incrementaban sus ingresos en moneda nacional y el ajuste recaía en los consumidores, mediante el deterioro de los salarios reales.

Page 12: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.P.E.

• La existencia y reproducción de los altos niveles de concentración del ingreso responde también a las características de su estructura política.

• En el modelo europeo la burguesía industrial desplazó del poder a la nobleza. Pero en A.L. su inserción en la economía-mundo en el s.XIX no implicó el ascenso de una burguesía vigorosa, sino la recomposición del “bloque dominante”, con una oligarquía terrateniente y una burguesía compradora.

• La Independencia mantuvo una continuidad en el poder de las elites criollas (Iturbide-México; oligarquía porteña-Argentina)

• La reforma liberal de mediados del s.XIX no implicó el fin del latifundio y el paso a la pequeña propiedad agraria (transformación de las grandes propiedades eclesiásticas en latifundios laicos).

• Las comunidades indígenas fueron destruidas con la Reforma, acelerando la formación del peonaje y el asalariado.

• A lo largo del s.XIX A.L. padeció de un déficit democrático (se acentúo la concentración del ingreso). “Democracia decorativa”.

Page 13: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.P.E.

• Cada vez que las oligarquías veían amenazado sus intereses recurrían a asonadas militares o a las intervenciones extranjeras. La perpetuación de las élites explica la desigualdad actual.

• La evolución de las instituciones políticas y económicas tendió a reproducir la distribución altamente desigual de la riqueza, capital humano e influencia política.

• Se han conservado los privilegios de las elites y se han reproducido a lo largo de la historia los infamantes niveles de concentración del ingreso.

Page 14: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Debilidades y límites en el MPE

• Alta concentración de exportaciones en unos cuantos productos.• Raúl Prebisch (1949) señaló los límites del MPE.• La originalidad de la teoría cepalina consistió en la utilización del concepto

centro-periferia y en explicar a partir del mismo, la desigualdad de las relaciones económicas internacionales, así como la heterogeneidad de las estructuras productivas internas.

• La teoría de Prebisch sobre el deterioro de los términos de intercambio de los productos primarios versus los manufacturados cuestionaba la validez del esquema de DIT que asignaba a la periferia el papel de productor y exportador de productos primarios como mecanismo eficaz para alcanzar el desarrollo.

• Aunque la productividad en la producción de manufacturas en los centros capitalistas (con sistemas productivos homogéneos y articulados) era superior al crecimiento de la productividad en la producción de productos primarios en la periferia (con sistemas productivos heterogéneos y desarticulados), no se producía una caída del precio de las manufacturas, sino lo contrario.

Page 15: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Limitaciones y efectos del M.P.E.

• En el marco de la DIT los países subdesarrollados no retenían los frutos del progreso técnico y estos se concentraban en el centro.

• Los salarios reales tendían a estancarse en la periferia, mientras aumentaban en los centros al igual que las utilidades.

• Las tasas de acumulación y las rentas eran mayores en los centros, mientras que en la periferia se bloqueaba el proceso de acumulación del capital y la posibilidad de incrementar salarios reales.

• El deterioro de los términos de intercambio responde a factores estructurales. La existencia de una estructura productiva atrasada, heterogénea y desarticulada en la periferia y una determinada DIT que validaba esa especialización productiva.

• Prebisch estableció una vinculación entre el deterioro de los T.I. y los ciclos económicos cortos: durante el auge, los precios de las MP tendían a crecer más rápidamente que el de las manufacturas, pero sucedía lo contrario, con mayor intensidad, durante las fases recesivas.

Page 16: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Agotamiento del M.P.E.

• Más recientemente se ha encontrado que en las fases expansivas largas, la relación de intercambio tiende a favorecer a los productos primarios, mientras que las fases largas depresivas, sucede lo contrario. No hay evidencias de un deterioro continuo de los precios de los productos básicos, pero si en las crisis (1930, 1970).

• La crisis de los años 30 en A. L. vino desde los centros, pero también indicó el agotamiento del MPE.

• La relación de precios desfavorable y el colapso de los flujos comerciales y financieros hicieron inviable la continuación del MPE.

• Además, la consolidación de la hegemonía de EE.UU. (país mucho más cerrado y proteccionista que Gran Bretaña) cambiaba el contexto internacional anterior.

Page 17: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

El Modelo de Sustitución de Importaciones MSI (1930-1970/80).

• Proceso desigual en el tiempo.• En el Cono Sur, en Brasil y en México el crecimiento de ciertas industrias de

bienes ligeros había cobrado impulso antes de la Primera Guerra Mundial.• La Depresión de los años 30 precipita la sustitución de importaciones y el

viraje “hacia dentro”.• Algunos países de la región intentaron (sin éxito) aún después de la II

Guerra Mundial regresar al modelo anterior y otros continuaron en el MPE hasta bien entrada la década de los 50 (Venezuela, países centroamericanos y países del Caribe).

• Se hizo evidente que el desequilibrio externo que conducía a crisis recurrentes, con agudos efectos inflacionarios y recesionistas, obedecía al deterioro de los TI y a la incapacidad de la periferia para retener e irradiar al conjunto de la economía los frutos del progreso técnico.

• Se escogió una estrategia gradualista donde la protección y la acción económica del Estado jugaban un papel central.

Page 18: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.S.I.

• La industria se convirtió en el eje del proceso de acumulación de capital. La economía contó con un motor interno y con un proyecto nacional de desarrollo.

• El contexto internacional creó las condiciones para la industrialización y simultáneamente se produjeron en el ámbito interno profundos cambios políticos y sociales, consolidando un nuevo grupo de poder “industrializador”.

• El tránsito hacia el nuevo modelo coincidió con el ascenso de regímenes progresistas (a veces populistas) Lazáro Cárdenas en México (1934-1940), J.D. Perón en Argentina (1945-1955) y Getulio Vargas (1930-1954) en Brasil.

Page 19: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.S.I. Las etapas.

• La etapa de “sustitución fácil” que termina en los años 50.

• La etapa de “sustitución difícil” que culmina en 1982 a raíz de la crisis de la deuda externa.

• En algunos países el MSI estaba agotado ya en los años 70, pero las facilidades del contexto internacional para el endeudamiento exterior permitieron prolongarlo hasta la crisis.

Page 20: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.S.I. Etapa de sustitución fácil

• Sustitución de importaciones de manufacturas por fabricación interna.

• Bienes de consumo no duraderos: textiles, alimentos, bebidas, etc. que utilizaban técnicas de producción relativamente sencillas.

• En un contexto inicial de restricción de importaciones el MSI se apoyó en la demanda preexistente.

• Las devaluaciones del tipo de cambio y las políticas defensivas de la renta adoptadas por los gobiernos durante la crisis facilitaron el proceso sustitutivo.

Page 21: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.S.I. Sustitución fácil

• Conforme la sustitución fue cobrando fuerza, se generaron efectos “hacia delante” ya que la renta crecía por la propia industrialización.

• El coeficiente de importaciones registró una baja importante en esta etapa.

• La inversión era realizada por inversionistas nacionales.

• El papel del Estado fue crucial: protección arancelaria de la industria; financiamiento público de inversiones; aplicación de estímulos fiscales, etc.

Page 22: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.S.I. Sustitución fácil

• LA DIT no cambió.. Las exportaciones siguieron dependiendo de las MP. Las importaciones siguieron siendo de productos manufacturados. La participación de los bienes intermedios y de capital creció respecto a las de bienes de consumo.

• Los desequilibrios de la balanza comercial fueron bajos, casi inexistentes. Los pagos al exterior eran reducidos (inversión nacional) y reducida también la deuda externa.

• Se había cancelado el pago de la deuda externa del MPE y la nueva deuda era mayoritariamente estatal, contraída con organismos multilaterales a plazos y condiciones concesionarias.

Page 23: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.S.I. Segunda etapa: Sustitución “difícil”.

• Se inicia a mediados y fines de los 50 en los países de mayor desarrollo relativo de la región.

• Aunque sigue siendo un modelo de desarrollo “hacia dentro” presenta cambios importantes:– El proceso meramente sustitutivo se ha eclipsado.– Los nuevos bienes que comienzan a producirse son: bienes

de consumo duradero (electrodomésticos, automóviles).– Más que una sustitución de importaciones es una

descentralización de actividades desde el centro hasta la periferia.

– El capital proviene mayoritariamente de las E.T.N. estadounidenses que conducen el proceso de industrialización.

Page 24: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.S.I. Segunda etapa

• Las ETN capitalizaron el desarrollo del mercado interno y se apoderaron de las ramas y actividades más dinámicas de la industria

• Más que sustitución de importaciones se producía una descentralización de actividades desde el centro hacia la periferia.

• Se produce la “internacionalización del mercado interno”• El centro de decisión del proceso industrializador se traslada a

los centros y limita el campo de acción de las políticas nacionales.

• Las decisiones fundamentales para la continuación del proceso de industrialización dejaron de estar en manos nacionales y pasaron a depender de decisiones externas: las ETN.

Page 25: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.S.I. Segunda etapa

• Se acentúo la dependencia tecnológica: integración transnacional y desintegración nacional.

• Los países de mayor desarrollo productivo, sobre todo Brasil, avanzaron con la IED y el Estado en la producción de bienes intermedios (siderurgia, química, petroquímica). Tuvieron menos éxito en la producción de bienes de capital.

• Pero los avances fueron insuficientes para crear una base endógena de acumulación de capital y un sistema productivo más coherente e integrado.

Page 26: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.S.I. Segunda etapa

• Se estancaron los “efectos hacia atrás” y no puedo crearse un “núcleo crítico de dinamización tecnológica” por:– Tamaño del mercado.– Alta concentración del ingreso.– Restricción de divisas.– Transnacionalización de las decisiones.– Errores de Política Económica

• Políticas cambiarias de apreciación real o sobrevaluación.• Insuficiente protección a la importación de insumos y

bienes de capital.

Page 27: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.S.I. Cambios sin progresos en la endogeneidad

• La heterogeneidad estructural no desapareció. Se volvió más compleja.

• La estructura dual aparecía bajo nuevas formas en el M.S.I.– Al sector exportador moderno heredado del MPE se sumó un nuevo

sector moderno liderado por la industria orientada al mercado interno.

– Al sector tradicional (mundo rural y las comunidades indígenas con desempleo disfrazado o latente) se sumó un nuevo sector de subempleados y marginados urbanos que emigraron.

• Aunque la industria crecía, sus técnicas de producción importadas del centro, no absorbían la migración.

• Se ha reproducido la heterogeneidad estructural.• No se produjo el “vaciamiento” del sector atrasado (Lewis).

Aparecieron: subempleo, marginalidad e informalidad.

Page 28: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Problemas viejos + problemas nuevos

• El M.S.I. no modificó la alta concentración de la renta.• Las E.T.N. trasladaron formas de consumo, masificadas en los

centros, pero que no se correspondían con el grado de desarrollo de las fuerzas productivas de la periferia.

• Esa formas de consumo contribuyeron a mantener los altos niveles de concentración de la renta.

• El mercado de bienes manufacturados se orientó a satisfacer la demanda suntuaria de los grupos de altos ingresos (cierta mejora de salarios reales, creación de clase media). Amplios segmentos de la población se mantuvieron al margen de dicho proceso.

• No se produjeron suficientes acciones correctivas y la acumulación chocaba con los límites de un mercado estrecho y concentrado.

Page 29: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

No pudieron superarse los “nuevos” problemas:

• Estructura industrial desarticulada, sesgada hacia el consumo suntuario: industrialización “trunca”. Industrialización “semidependiente”.

• Carecía de base endógena de acumulación de capital.• La creación de una base científica y tecnológica propia fue fragmentaria

controlada por el Estado o efectuada por Universidades públicas.• La nueva forma de desarrollo (etapa de la sustitución difícil

transnacionalizada) implicó la renovación del sistema político-social formando una estructura de dominación que estaba basada parcialmente en los sectores terratenientes, exportadores o vinculados a la industria de bienes de consumo rápido. El nuevo sector económico, en el que predominaban las empresas monopolistas internacionales y el sector financiero-vinculados al sector interno-buscaron ejercer una influencia fundamental sobre las decisiones nacionales.

Page 30: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

• No se resolvió la “restricción externa”: incapacidad estructural de los países de la periferia de generar las divisas necesarias para financiar la reposición ampliación de la planta productiva.

• Se reprodujo bajo nuevas formas.• El coeficiente de importaciones, que se había reducido, se estabilizó y

posteriormente creció rápidamente a medida que se avanzaba en la sustitución difícil.

• Las importaciones de bienes finales fueron sustituidas por compras de bienes intermedios y de capital con una elasticidad-renta superior a la unidad.

• El desequilibrio comercial tendía aumentar más rápido que el crecimiento del PIB.

• El desequilibrio externo se vio agravado por el descuido relativo del sector agropecuario. Tampoco se produjo un aumento de las exportaciones industriales.

Page 31: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

• Los gobiernos de la época no tenían una base política para recuperar autonomía frente al exterior, ni para emprender las reformas necesarias.

• Se recurrió a la opción del endeudamiento externo para financiar los crecientes desequilibrios externos y fiscales.

• Los bancos transnacionales habían acumulado enormes recursos líquidos en el mercado del eurodólar en medio de una crisis del capitalismo en los centros.

Page 32: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

MSI Segunda etapa. Coeficientes de Gini

Page 33: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Razones del fracaso (?)

• En los años 70 se profundizó el debate acerca de la viabilidad del M.S.I.

• Unos autores señalaban que el problema se encontraba en el excesivo intervencionismo estatal y en la falta de apertura hacia el exterior.

• Se sugirió que el M.S.I. era un fracaso por haber construido una economía cerrada, mientras los países asiáticos habían abierto sus economías al exterior.

Page 34: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

M.S.I Segunda etapa

• Para construir un sistema productivo más articulado y coherente, se requería:– La participación activa del Estado.– Una orientación específica de la Política Económica– Programación económica flexible.

• Desde el pensamiento estructuralista se debatía la necesidad de realizar reformas estructurales profundas para alcanzar niveles de desarrollo superiores.

• Revisión de la protección y aliento de las exportaciones de manufacturas; reformas fiscales redistributivas y reforma agraria.

Page 35: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Salir de un problema para caer en otro peor?

• Fajnzylber, analizó los dilemas que enfrentaba el proceso de industrialización latinoamericano temiendo los efectos de la estrategia aperturista y privatizadora.

• Era necesaria una estrategia que combinara el acceso a los mercados internacionales con el fortalecimiento del mercado interno

• De lo contrario se intensificaría la “modernidad de escaparate”, se debilitaría la frágil base empresarial y se acentuaría la inserción vía exportaciones de MP.

• La base empresarial nacional no se reforzaría con la transferencia de las empresas estatales.

• El patrón de consumo se mantendría.

Page 36: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Lo que se podría haber realizado…pero no fue.

• Para alcanzar los objetivos de desarrollo se debía avanzar hacia una articulación económica social interna y una participación en la economía internacional.

• La teoría de la dependencia había realizado un análisis certero respecto a la imposibilidad del desarrollo en las situaciones señaladas. Pero no contenía propuestas operativas. Sólo enfatizaron el triunfo de la revolución socialista (cambios de los medios de propiedad) para salir del subdesarrollo.

Page 37: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

El Modelo Neoliberal. M.N.

• Antecedentes: dictaduras militares Cono Sur. Verdaderos laboratorios del neoliberalismo.

• Represión salvaje sobre grupos opositores, aplicación de políticas económicas restrictivas que cargaron el coste de las políticas de estabilización en los trabajadores y sectores más populares.

• Anticiparon la implantación de “reformas estructurales” (apertura comercial y desregulación financiera).

Page 38: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

El M.N.

• El M.N. es un modelo de economía abierta, orientado hacia fuera, siendo la exportación el eje de la acumulación.

• El proceso de transición al nuevo modelo siguió dos rutas diferentes:– Los países del Cono Sur con cierta reprimariación

de sus economías.– México y los países centroamericanos y del Caribe

que se convirtieron en plataformas exportadoras hacia EE.UU.

Page 39: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

El contexto internacional.

• La crisis estructural de los 70 en los PD coincidió con la crisis del MSI en A.Latina.

• Los grupos internos y los gobiernos endeudados de la periferia encontraron una alternativa en la globalización.

Page 40: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

El “ajuste” interminable.

• El “ajuste ortodoxo” de los 80 fracasó dando inicio a la “década perdida”.

• Cambio de estrategia: el Consenso de Washington.• Además de un decálogo el Consenso representa un

compromiso político entre el capital financiero globalizado del centro estadounidense y las élites internas de A. Latina. El TLCAN implicó un acuerdo entre gobiernos y grupos empresariales oligopólicos.

• Recomposición del bloque dominante en el cual la hegemonía fue conquistada por grupos oligárquicos internos que logaron convertir sus capitales hacia el exterior.

Page 41: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Efectos en la industria

• En toda la región se generaron procesos de desindustrialización y de ruptura de cadenas productivas. La participación de la industria en el PIB disminuyó del 28% al !5,4% en Argentina (1976,2001). En México pasó del 29% al 24,5% (1980,2003).

• Brasil mantuvo la política de sustitución de importaciones, ampliándola a la producción de bienes intermedios y de capital y sostuvo una fuerte participación del Estado.

Page 42: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Efectos en la macroeconomía.

• La apertura financiera y el ingreso de flujos internos provocaron la sobrevaluación de las monedas y un nuevo ciclo de endeudamiento externo que agravaron la vulnerabilidad externa y la fragilidad financiera.

• El M.N. acentúo y volvió más compleja la heterogeneidad estructural del sistema productivo y de la sociedad.

Page 43: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Efectos en la heterogeniedad.

• El sector exportador funciona como un enclave (similar al M.P.E.) .

• Tres niveles en los sistemas productivos:– El sector exportador como eje dinámico pero aislado.– El antiguo sector moderno creado durante la etapa de

sustitución de importaciones (pequeñas, medianas y hasta grandes industrias) separadas del sector exportador y dependientes del mercado interno.

– Los sectores atrasados. Antiguas actividades tradicionales, urbanas y rurales. La creceinet economía informal.

Page 44: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

• El progreso técnico absorbido por el sector exportador no crea cadenas productivas internas. No se construye una base endógena de acumulación de capital.

• El modelo exportador funciona sobre la base de salarios bajos (o sin salarios) y con escasa a participación del Estado en la economía, el mercado interno se reduce o estanca.

• El crecimiento económico fue lento y el PIB per cápita se redujo.

Page 45: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Más dependencia…

Page 46: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

…mayor endeudamiento.

• La recomposición del sistema productivo acentuó la dependencia respecto a las importaciones. En A. Latina aumentó del 15,9% del PIB en 1981 a 22,3% en 2000. En México pasó del 16,3% al 41,5%.

• El desequilibrio de la balanza de pagos se agudizó y se tuvo que mantener políticas monetarias y fiscales restrictivas.

• Se favoreció la sobrevaluación de las monedas con lo que se atraían mayores capitales.

• Alto endeudamiento.

Page 47: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Consecuencias del M.N.

• El sistema productivo se desarticuló más que durante el MSI.• El MN se parece al MPE en que ambos carecen de motor interno y

dependen de la demanda externa.• La estructura social se ha vuelto más heterogénea y compleja.

Informalidad e inmigración.• Aunque se esperaba que la integración provocara pérdidas de empleo

en las ramas menos competitivas (compensadas por incrementos en las ramas competitivas), no se crearon empleos de “mayor calidad”. Sino una creciente “informalización” y una destrucción de la economía campesina (expulsión).

• Deterioro de salarios reales, concentración del ingreso y aumento de la pobreza.

• El ingreso se concentró cada vez más. Entre 1980-2000 el salario mínimo perdió el 68% de su poder adquisitivo.

• La capacidad negociadora de los sindicatos se debilitó.

Page 48: América Latina y el Caribe Estilos de desarrollo en América Latina

Bibliografía

• Guillén, Arturo, Modelos de Desarrollo y estrategias alternativas en América Latina, disponible en:

www.centrocelsofurtado.org.br