americo - discurso escolar, canciones y memoria

9
Cancionero para definir la dictadura Un discurso escolar: la memoria, construida con canciones Este texto pretende ayudar a la conmemoración del Día de la Memoria en los actos escolares, contando con retazos de letras de canciones (del rock nacional y también de otras yerbas), lo que pasó entre el 76 y el 83, de una manera que evite el bostezo de los adolescentes actuales. A la vez, pretende ser fiel a los hechos de aquellos años, evitando los lugares comunes que han parecido instalarse recientemente: no es verdad que nadie registraba lo que sucedía o que la sociedad viviera engañada en relación con lo que estaba pasando. La crónica de una época expresada en las canciones populares. Por Américo Schvartzman Uno: “dentre” En la Semana de la Memoria, sería deseable que en la escuela por fin se deje de memorizar para sí apelar a la memoria, que debemos utilizar para las cosas importantes. El sociólogo brasileño Renato Ortiz afirma que la memoria de una nación es “un terreno de disputas en el que se debaten las diversas concepciones que conviven en la sociedad”. Interesante concepto: la memoria como terreno de confrontación, no como amable efemérides. Y afirma que el debate sobre la identidad se encuentra condicionado por intereses en conflicto y que en su elaboración, los intelectuales actúan como mediadores simbólicos, eslabonan el pasado y el presente, legitimando esta o aquella visión, este o aquel destino.

Upload: americo-yuarman

Post on 24-Apr-2015

15 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Americo - Discurso Escolar, Canciones y Memoria

Cancionero para definir la dictadura

Un discurso escolar: la memoria, construida con canciones

Este texto pretende ayudar a la conmemoración del Día de la Memoria en los actos escolares, contando con retazos de letras de canciones (del rock nacional y también de otras yerbas), lo que pasó entre el 76 y el 83, de una manera que evite el bostezo de los adolescentes actuales. A la vez, pretende ser fiel a los hechos de aquellos años, evitando los lugares comunes que han parecido instalarse recientemente: no es verdad que nadie registraba lo que sucedía o que la sociedad viviera engañada en relación con lo que estaba pasando. La crónica de una época expresada en las canciones populares.

Por Américo Schvartzman

Uno: “dentre”

En la Semana de la Memoria, sería deseable que en la escuela por fin se deje de memorizar para sí apelar a la memoria, que debemos utilizar para las cosas importantes.

El sociólogo brasileño Renato Ortiz afirma que la memoria de una nación es “un terreno de disputas en el que se debaten las diversas concepciones que conviven en la sociedad”. Interesante concepto: la memoria como terreno de confrontación, no como amable efemérides. Y afirma que el debate sobre la identidad se encuentra condicionado por intereses en conflicto y que en su elaboración, los intelectuales actúan como mediadores simbólicos, eslabonan el pasado y el presente, legitimando esta o aquella visión, este o aquel destino.

“Intelectuales” es una categoría muy amplia, pero en su definición más extensa debe incluir a todos los trabajadores de la sociedad que contribuyen a la formación del campo cultural. Para Antonio Gramsci, todos los seres humanos son intelectuales, pero no todos tienen en la sociedad la función de intelectuales, es decir: la producción de contenidos ideológicos que generan coherencia y conciencia en los grupos en que se encuentra estratificada la sociedad. En esta noción amplia, los trabajadores de la cultura, de la educación y de la comunicación están claramente involucrados en la producción de esos contenidos, con una particularidad que los carga de una responsabilidad mayor: por su rol específico, trascienden la estratificación. Aunque en su origen, definiciones o temática posean un contenido de clase, los contenidos que producen (o reproducen) abarcan e influyen a diferentes esferas sociales. Un cantor, un docente o un periodista no “decide” hablarle sólo a su propia clase; en la mayoría de los casos ni siquiera elige a

Page 2: Americo - Discurso Escolar, Canciones y Memoria

quién hablarle (a excepción de quienes optan por “lo alternativo”, que suelen restringir su esfera de influencia a un subgrupo minúsculo ya afiliado a determinadas marcas identitarias).

Como señala Deleuze, aunque se nos suele presentar el lenguaje como algo esencialmente informativo, en realidad funciona casi siempre como un sistema de órdenes. Por eso es central la forma en que se abordan estos contenidos en la escuela, y a veces cuando el docente sugiere el asunto la sensación predominante suele ser: «Otra vez lo mismo...». Así, lo único que se obtiene es una nueva “historia oficial”. Acrítica, maniquea, despojada de sus matices.

La propuesta de estas líneas es hablar desde otro lugar, desde las canciones, desde el rock nacional (y también otros géneros). Así, estas líneas pretenden tender un puente entre esos tres subgrupos integrantes de la amplia categoría de “intelectuales”. Los trabajadores de la cultura, con cuyos contenidos se intenta esta aproximación a los años de la dictadura; los de la educación, destinatarios de esta propuesta; y los de la comunicación, vía por la cual es provista.

Dos: el discurso

Autoridades presentes, Docentes y alumnos de la casa,Miembros de la comunidad educativa:

En esta Semana de la Memoria ordené algunas ideas y reflexiones para compartir con ustedes.

La memoria es un gran tema. Hay filósofos, lingüistas, psicólogos, psiquiatras, tratadistas, historiadores, sociólogos, semiólogos, que han escrito cientos, miles de páginas sobre la memoria. Habrán escuchado ustedes alguna vez aquella sentencia de Santayana: «Los pueblos que no tienen memoria de su pasado están condenados a repetirlo».

Seguro alguno pensará: «Uhh... éste va a hablar de política». Pero no. Voy a hablar de música, de rock nacional... y quizás de algunos otros géneros. Por esta vez, para hablar de la memoria, preferí bucear en las canciones de nuestros músicos, de los poetas populares que muchas veces sin saberlo, escriben las cosas que nos pasan a todos.

Tal vez alguno recuerde esa molesta estrofa de León Gieco:

La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos

que no la dejan vivir libre como el viento.La memoria pincha hasta sangrar, a los pueblos que la amarrany no la dejan andar..

Page 3: Americo - Discurso Escolar, Canciones y Memoria

Es que la memoria pincha, y claro que hiere... “Porque las cosas no se arreglan nunca con el olvido ni con el silencio”, como dice otro músico, Pablo Milanés, citando al gran Pablo Neruda.

Para los que saben oir, hay en nuestro rock nacional toda una historia, detallada, bastante ordenada, de los años más tremendos. Está la descripción, sencilla y llana, como en la vieja canción de Los Violadores, Represión:

Represión a la vuelta de tu casaRepresión en el quiosco

de la esquinaRepresión en la panaderíaRepresión 24 horas al día.

O más poética, como lo contaba un poco antes Charly García, jugando con imágenes de Alicia en el país de las maravillas:

Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie juegan cricket bajo la luna. Estamos en la tierra de nadie, pero es mía.Los inocentes son los culpables,dice su señoría, el rey de espadas. (Canción de Alicia en el país)

El mismo Charly que decía en otra canción, un poco después, que cuando hay opresión, cuando hay dictadura, «los amigos del barrio pueden desaparecer, la persona que amas puede desaparecer...»

Otras descripciones son más tajantes, como esta más reciente, de Tren Loco:

Las bestias del proceso Quemaron los idealesJunto a libros de Cortázar

y BenedettiNos llevaron a la guerra del ´82Nada para rescatar, sólo cadáveres para contar(Maniobras de guerra)

Un detalle importante: esto no empezó el 24 de marzo de 1976. Empezó antes, con bandas terroristas cobijadas desde el Estado y con acciones represivas de las fuerzas policiales. Y lo sabemos porque el rock nacional lo documentó en una notable canción de Miguel Cantilo, que es de 1972, hace poco fue grabada de nuevo y quizás ustedes escucharon:

Apremios ilegales, abusos criminales,tu condición humana violada a placer ...¿ Hasta cuándo todos disimularán

Page 4: Americo - Discurso Escolar, Canciones y Memoria

lo que saben y pretenden callar?Apremios ilegales dolores genitales pistolas y cuchillos por toda tu pielpicana en los testigos muriendo de alaridos,por más que grite fuerte no van a escuchar.Y te digo algo! Si hay alguien torturadoa mí me torturan / a mí me torturan(Pedro y Pablo, Apremios ilegales)

Y fíjense un detalle en esa canción: “Si hay alguien torturado, a mí me torturan..”. Un manifiesto humanista, una defensa de los derechos de las personas, que recién muchos años después se comprendió en la Argentina. Cada vez que se violan los derechos de alguien, se violan los derechos de todos.

Estas cosas se sabían. Y lamentablemente buena parte de la sociedad respaldó con su silencio o su omisión, lo que estaba pasando. ¿Que hubo muchos que no se enteraron? Cierto. ¿Que los medios masivos, en su mayoría, prefirieron no contarlo, y que hubo algunos pocos, que sufrieron censura por intentar hacerlo? Sí, pero también hubo muchos que no quisieron enterarse. Como lo dijo Ruben Blades y lo cantaron los Fabulosos Cadillacs:

Anoche escuché varias explosiones tiros de escopeta y de revólver autos acelerados, frenos, gritosecos de botas en la calle toques de puerta, quejas,

pordioses, platos rotos estaban dando la telenovela por eso nadie miró pa´ fuera.

(Desapariciones)

Un destacado pensador hablaba de la importancia de nombrar las cosas, de decirlas. Porque la no memoria, la desmemoria, es cómplice de los crímenes que se cometieron.

Nuestros músicos cuentan lo que pasó, con mucha bronca, pero a veces con poca profundidad, sin preguntarse los porqués. Aunque algunos sí lo hacen, como La Mississippi, cuando dice que los autores de hechos como éstos...

Dejan el país en llamas Tienen cuentas en las Islas

BahamasLlevan puesto ese oro

que es nuestroEsa es gente malaLas miserias de los otros

les arreglan el día Tienen treinta mil maneras

de romper tu alegría Desde su vereda nos miran pasar

Page 5: Americo - Discurso Escolar, Canciones y Memoria

Y cuando todo está en ruinas descorchan champagne.

(Gente mala)

Otros lo hacen con enorme sencillez, como el ya mencionado Ruben Blades, el gran autor de canciones que quizás escucharon de la mano de los Cadillacs, como Tiburón o Desapariciones, o de la mano de Maná, o quizás lo escucharon ahora con Calle 13, porque Blades es un grande y por suerte muchos lo reconocen. En aquel tema pionero (Desapariciones, de 1983), hacía algunas preguntas sencillas:

–¿Adónde van los desaparecidos?–Busca en el agua y en los matorrales

–¿Y por qué es que se desaparecen?– Porque no todos somos iguales

–¿Y cuándo vuelve el desaparecido?– Cada vez que lo trae el pensamiento

–¿Cómo se le habla al desaparecido– Con la emoción apretando por dentro

Fíjense en esta respuesta: –¿Y por qué es que se desaparecen? – Porque no todos somos iguales.

¿Escucharon hablar de la “Teoría de los Dos Demonios”? Según esa forma de presentar las cosas, lo que hubo en la Argentina fue una despiadada lucha entre dos “malos”, con una sociedad inocente e ingenua en el medio, mirando la pelea. Según esa mirada, los actos de terrorismo perpetrados por las Fuerzas Armadas durante la guerra sucia en la Argentina son comparables a las acciones de las organizaciones guerrilleras, como Montoneros y el ERP, y entonces estarían justificadas por ellas. Siempre según esta idea, las acciones de cada bando no sólo afectaron al que decían combatir, sino a ciudadanos que no hacían uso de la violencia.

Esta explicación es inaceptable, porque nunca puede el Estado responder con la ilegalidad. Pero además, porque está comprobado que las atrocidades cometidas fueron apenas una excusa para llevar adelante un plan de sometimiento del país. Como se lo señaló Rodolfo Walsh en su “Carta a la Junta” apenas un año después del golpe: “En su política económica debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada”.

Lo que dice Blades al responder “porque no todos somos iguales”, lo que dice la canción Gente mala de la Misisipi y lo que escribió Walsh, es que hay razones para lo que ocurre, que las cosas no son porque sí. Que los golpes de Estado no se hicieron porque sí. Cada vez que se recuerda la Semana de la Memoria, hay que hablar también de la deuda externa, que pasó de 7 mil millones a 50 mil, de la mano de los que venían «a ordenar el país». Algo así explicó Victor Heredia: Parece ser que el temporaltrajo también la calamidadde cierto tipo de langosta,que come en grande y a nuestra costay de punta a punta del país

Page 6: Americo - Discurso Escolar, Canciones y Memoria

se han deglutido todo el maíz.(Informe de la situación)

Hay que hablar de quiénes se beneficiaron con estos crímenes tremendos. Porque ésos nunca fueron presos: ni los de acá, ni los de afuera; gente como Martínez de Hoz –que venía a cazar a Entre Ríos, como un gran señor–, paseó su impunidad hasta ayer nomás... recién en 2010 fue procesado. Gente como Henry Kissinger que sigue siendo una personalidad prestigiosa a nivel internacional... Ni los que amasaron fortunas con la deuda externa. ¿Quiénes son? Hay que ponerse a investigar, a leer, a cultivar la memoria...

Entonces sí será cierto que queremos que el dolor no nos sea indiferente, y que la reseca muerte no nos encuentre vacíos y solos, sin haber hecho lo suficiente, como decía León en Sólo le pido a Dios.

Para terminar, señalemos que la Memoria es un mecanismo de supervivencia. Si uno no tuviera memoria, volvería a confiar en quien ya lo traicionó, volvería a pisar el mismo obstáculo, volvería a perderse por el mismo laberinto, una y otra vez. Así que la Memoria es actividad, nunca es pasiva. Siempre es activa. Y por eso mismo es terapéutica, es decir que cura. La receta es la memoria. Lo que cura es la memoria... Como lo dice Attaque 77:

Y aunque la vida nadie nos va a devolver prevenir es curar y luchar el remedio (A77aque, Canción Inútil)

Una cosa más antes de despedirnos: desde hace algun tiempo, se enseña Derechos Humanos en diferentes espacios. La Semana de la Memoria es un buen momento para decir que no es bueno que sólo hablemos de Derechos Humanos en relación con la dictadura y a los desaparecidos. Los Derechos Humanos son mucho más que eso. Quizás sería bueno pensar qué nos dirían nuestros desaparecidos en relación a ese asunto, a nuestra insistencia en abordar los temas de Derechos Humanos sólo en relación a las atrocidades de la dictadura, cuando en realidad, Derechos Humanos es que no haya un solo gurí en la calle, una sola mujer explotada, un solo hermano con hambre, un solo inmigrante reducido a la servidumbre, un solo viejo desamparado. Y llegué a una conclusión, quizás equivocada, quizás no: creo que nos dirían algo muy parecido a lo que dice la canción de esa banda rebelde vaska, rebelde hasta en el nombre, llamada “The Meas”:

Qué bonitos los Derechos Humanos, cuando no hay donde vivir.Menos mal que todos somos hermanos, ahora sí que estamos bien.Qué bonitos los Derechos Humanos, que bonitos que también los tengo yo,También los tengo yo viviendo en mi casita de papel...(The Meas, Sin sitio para vivir)

Creo que nuestros hermanos y hermanas desaparecidos, que tenían una enorme sensibilidad ante la desigualdad (recuerden la pregunta de Ruben Blades), nos dirían eso mismo, quizás con menos ironía, quizás con más amargura... Nos dirían “dejen de

Page 7: Americo - Discurso Escolar, Canciones y Memoria

discutir por cuestiones menores, júntense para que los derechos humanos sean una realidad para todos, para que no haya nunca más desaparecidos, pero también para que no haya nunca más un gurí destruido por el paco, una sola chica violada, un solo hermano con hambre...”. Recuerden la frase de la canción Apremios ilegales: “Si hay alguien torturado, a mí me torturan..”. Si hay alguien cuyos derechos son violados, a mí también me los están violando.

Sólo así, sólo entonces, sólo cuando entendamos eso y comencemos a actuar en consecuencia, los dinosaurios van a desaparecer...