amigdalitis

18
UNIVERSIDAD NACIONAL FOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA AMIGDALITIS Y OTITIS ASIGNATURA: Enfermería en Salud del niño y Adolescente II DOCENTES: Lic. CABANILLAS JÁUREGUI, Tomasa Hormecinda ALUMNA: ESPINOZA VERDE, Meliza

Upload: meliza-vrd

Post on 24-Nov-2015

42 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

AMIGDALITIS Y OTITIS UNIVERSIDAD NACIONAL FOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRIN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

AMIGDALITIS YOTITIS

ASIGNATURA:Enfermera en Salud del nio y Adolescente II

DOCENTES:

Lic. CABANILLAS JUREGUI, Tomasa Hormecinda

ALUMNA: ESPINOZA VERDE, Meliza

2014-IAMIGDALITISLa amigdalitis es una inflamacin de las glndulas debido a una infeccin. Las amgdalas son un tejido linftico ubicado a cada lado de la parte posterior de la garganta. Son pequeas al nacer, se agrandan durante la niez y se achican durante la adolescencia. Las amgdalas normalmente ayudan a evitar infecciones en la nariz, boca y garganta se extiendan a otras partes del cuerpo. Pero estas mismas puede infectarse. La amigdalitis puede propagarse de persona a persona. Afecta a personas de todas las edades, pero es ms comn en nios.

INFECCIN AGUDA. Los tipos de amigdalitis agudas son los siguientes: Bacteriana: aunque las amigdalitis vricas son ms frecuentes, dentro de las causas bacterianas, el germen responsable ms comn es el Estreptococo B-hemoltico del grupo A. Produce fiebre alta, con mal estado general y disfagia con odinofagia importante asociada a otalgia refleja. Al explorar la orofaringe, se ven amgdalas congestivas, hipertrficas, con placas blanquecinas en el interior de las criptas (amigdalitis pultcea), con aparicin de petequias en el paladar. Son muy habituales las adenopatas inflamatorias submandibulares y yugulares, rodaderas y dolorosas a la palpacin. Como en toda infeccin bacteriana, habr leucocitosis con neutrofilia

Mononucleosis infecciosa o enfermedad del beso: es un ejemplo de amigdalitis vrica producida por el VEB, aunque existen sndromes mononuclesicos causados por otros virus como el CMV. Se presenta principalmente en adolescentes como un cuadro de amigdalitis que no responde a tratamiento antibitico, con intensa odinofagia y mayor afectacin del estado general, con fiebre y astenia importantes. En la exploracin, aparece una amigdalitis con placas purulentas difusas y gruesas y petequias en el velo del paladar, con adenopatas mltiples, voluminoso y doloroso a la palpacin, no slo a nivel cervical, sino en cadenas axilares, inguinales, etc. Se debe palpar bazo e hgado para descartar la existencia de hepatoesplenomegalia. En el hemograma, lo caracterstico es que aparezca una linfomonocitosis y linfocitos atpicos.

Laamigdalitis agudase manifiesta casi siempre por undolorcreciente en la zona superior de la garganta. Al tragar o al abrir la boca para bostezar el dolor puede extenderse hasta losodos. A estossntomasse aaden otras molestias generales comofatiga,dolor de cabezayfiebre. En muchos casos, aumenta la produccin de saliva y la voz suena opaca.Existen otros grmenes que tambin pueden causar una inflamacin de las amgdalas. Estos tipos deamigdalitisno suelen ser tan frecuentes. Lamononucleosises una faringoamigdalitis viral causada por el virus Epstein-Barr que, adems de lossntomasde inflamacin de la faringe y amgdalas, sntomas catarrales, fiebre y malestar general, puede producir exantema, fatiga o hepatoesplenomegalia. La escarlatina, tpica infeccin causada por estreptococo A, produce faringoamigdalitis, sntomas generales y un exantema tpico. Laescarlatina, tpica infeccin causada por estreptococo A, produce faringoamigdalitis, sntomas generales y un exantema tpico. Ladifteriaes la faringoamigdalitis producida por la bacteriaCorynebacterium diphtheriaeque produce membranas farngeas. Gracias a la vacunacin este tipo deamigdalitises muy poco frecuente. La angina herptica es una infeccin de las amgdalas causada por el virus herpes que presenta vesculas. La angina de Plaut-Vincent es un tipo de amigdalitis causado por bacterias aerobias y anaerobias

INFECCIN CRNICA. Las amgdalas y las adenoides pueden infectarse de forma crnica por mltiples microorganismos, con una elevada incidencia de organismos productores de B-lactamasas. En esta flora predominan tanto grmenes aerobios, como estreptococos o Haemophilus Influenzae y anaerobios, como Peptostreptococcus, Prevotella y Fusobacterium. En las criptas amigdalinas se pueden acumular clulas epiteliales descamadas, linfocitos, bacterias y otros restos, lo que causa una amigdalitis crptica. Con el tiempo, estos tapones intracrpticos se pueden calcificar dando origen a tonsilolitos.

SNTOMASEn laamigdalitis crnica apenas se dan sntomas agudos. En ocasiones aparece un sabor desagradable odolores durante la deglucinyhalitosis. Adems, una amigdalitis crnica puede manifestarse por otros sntomas como la disminucin en la capacidad de concentracin y de rendimiento. Los ganglios linfticos pueden estar inflamados de forma permanente sin que el paciente sienta dolor alguno. Es frecuente que una amigdalitis crnica vaya acompaada de rebrotes constantes deamigdalitis aguda.Unaamigdalitispuede provocar tambin enfermedades secundarias. Las bacterias de las amgdalas pueden colonizar otros rganos o bien algunas clulas de defensa puedenatacarpor error tejido del propio cuerpo, lo que puede ocasionar infecciones en otros rganos. Lafiebre reumticacon la posible implicacin delcorazn, de las articulaciones y de lapiel, as como unanefritis, son algunos ejemplos de dichas enfermedades secundarias. Esto, sin embargo, no es muy comn.

Otras amigdalitis: otras formas menos comunes de amigdalitis se resumen en la siguiente tabla:

DIAGNSTICOEldiagnsticode unaamigdalitis no es complicado. Un examen breve suele ser suficiente para que un mdico diagnostique una inflamacin de las amgdalas. Si fuera necesario se solicitan pruebas complementarias.

Amigdalitis agudaEl diagnstico de unaamigdalitis aguda(tonsilitis aguda) se realiza haciendo un examen de la boca del paciente. Unas amgdalas enrojecidas e inflamadas, as como una capa purulenta (manchas blancas) en su superficie, son indicios de una amigdalitis aguda purulenta. Cuando el mdico palpa el cuello, el paciente suele sentir dolor en la regin de los ganglios linfticos inflamados, lo cual es otro indicio de una posibleamigdalitis. Al mismo tiempo, las cavidades amigdalinas pueden estar enrojecidas y la boca sucia con sarro.Eldiagnsticode unaamigdalitisse emite, casi siempre, por medio de un simple diagnstico visual y, en la mayora de los casos, no es necesario realizar pruebas complementarias como un anlisis de sangre. Solo en casos concretos se realiza la toma de una muestra farngea para determinar el agente patgeno responsable de la amigdalitis. Esto solo se suele solicitar si existe sospecha de amigdalitis crnica o si el mdico estima oportuno determinar la etiologa de unaamigdalitis aguda. El test rpido es una prueba que se emplea en las urgencias hospitalarias para determinar si una amigdalitis bacteriana est causada por bacterias de tipo estreptococo A.

Amigdalitis crnicaLaamigdalitis crnica(tonsilitis crnica) se manifiesta por unas amgdalas con una superficie perforada. Las amgdalas pueden haber aumentado o disminuido. Al presionarlas puede salir pus o una masa grumosa (productos de la descomposicin de las clulas, el denominado detritus). Para reforzar eldiagnstico, puede tomarse una muestra de la superficie de las amgdalas, as como efectuar una prueba deanticuerposcontra los correspondientes grmenes patgenos en lasangre.

TRATAMIENTOEltratamientode unaamigdalitisdepende de la evolucin, de los sntomas y de la etiologa de la inflamacin de las amgdalas.

En caso de una amigdalitis aguda el tratamiento consiste, en primer lugar, en medicamentos analgsicosyantipirticospautados por el mdico.En caso deamigdalitisse recomienda ingerir nicamentealimentosblandos y no demasiado picantes y especiados. Es importantebebermucho lquido. Lo ms recomendable es evitar las bebidas gaseosas y elegir agua, infusiones y zumos de fruta, por su alto contenido en vitamina C. Aun as, los cidos de los zumos pueden irritar an ms las amgdalas inflamadas y hacer que se sienta quemazn en la garganta. Las bebidas fras o el hielo pueden aliviar las molestias en la deglucin pero teniendo una infeccin no es prudente tomar hielo o cosas demasiado fras.Se recomienda renunciar altabacoporque la nicotina agrava los sntomas propios de la enfermedad. La curacin completa de unaamigdalitisaguda puede durar entre una y seis semanas.En caso deamigdalitis agudao recurrente el tratamiento de eleccin suele ser antibitico, por lo general la penicilina. El antibitico acelera el proceso de curacin pero no puede evitar que las molestias se agraven y que se forme eventualmente una acumulacin de pus (absceso). Este caso puede presentarse si eltratamientose ha iniciado demasiado tarde o el antibitico no es el adecuado contra este tipo de bacteria. La prescripcin a tiempo de antibiticos permite que sea menos frecuente la aparicin de complicaciones en elcorazno en losriones. En caso de complicaciones o deamigdalitisrecurrentes es efectiva la extraccin quirrgica de las amgdalas (operacin de las amgdalas o tonsilectoma).EVOLUCINPronsticoLaevolucinde unaamigdalitissuele ser buena si no se producen complicaciones. Unaamigdalitis aguda(tonsilitis aguda) tiene, por lo general, un buen pronstico. Una amigdalitis aguda se resuelve sin complicaciones tras una o dos semanas si el tratamiento es el adecuado. Sin embargo, unaamigdalitis crnica(tonsilitis crnica) permanece. La extirpacin quirrgica de las amgdalas mejora los sntomas y el estado general de salud del paciente.

COMPLICACIONES

Unaamigdalitispuede provocarcomplicaciones. En unaamigdalitis aguda, las amgdalas pueden aumentar de tamao y provocarasfixia. Esta situacin, sin embargo, no es muy frecuente. Hay que tener especial precaucin con losniosporque durante la infancia las amgdalas estn dilatadas de por s (hiperplasia tonsilar) y esto puede dificultar la respiracin.En caso deamigdalitis crnicatambin pueden darsecomplicacionespor agentes patgenos. Esto se debe a la presencia permanente de bacterias por la infeccin crnica. Por esta razn, las amgdalas inflamadas pueden ser el origen de enfermedades secundarias. As, unaamigdalitiscausada por estreptococos puede causarfiebre reumtica,nefritis,inflamaciones cardiacas, inflamaciones de las articulaciones (reumatismo articular) odermatosisprogresiva. En estos casos pueden producirse daos permanentes en los rganos afectados como, por ejemplo, undefecto valvular).Tanto en unaamigdalitis agudacomo en unaamigdalitis crnicapueden producirse abscesos como posible complicacin. En este caso, el pus se acumula en el tejido prximo. Se habla entonces de absceso peritonsilar. Los indicios pueden ser fuertesdolores durante la deglucin, incapacidad de deglutir, una apertura de boca dolorosa y difcil (rigidez de la mandbula o trismo) o una prominencia irregular del paladar blando. Las amgdalas estn muy hinchadas y empujan la campanilla hacia un lado. El peligro radica en que los grmenes accedan al torrente sanguneo y se extiendan por todo el cuerpo (sepsis), lo que puede provocar graves enfermedades en otros rganos. En este caso siempre se administran antibiticos intravenosos. Si se forma un absceso es necesaria una intervencin quirrgica rpida.

PREVENCINUnaamigdalitissolo se puedeprevenirindirectamente. Es importante reforzar elsistema inmunitariohaciendodeportede forma regular y con unaalimentacinrica en vitaminas y equilibrada. De este modo se reduce el riesgo de padecer una amigdalitis.Paraprevenirunaamigdalitises muy importante evitar el contacto directo con personas que estn cursando la enfermedad para evitar contagiosAdems, se recomienda evitar sustancias que irritan las mucosas, como elhumo del tabaco, el polvo o elalcohol.

OTITIS

La otitis media aguda es una infeccin aguda de la mucosa que tapiza las cavidades del odo medio, que, en condiciones normales, es estril.Suele ser una infeccin monobacteriana y los grmenes ms habituales son: Streptococcus pneumoniae, 35%; H. influenzae, 2 5 %; M. catarrhalis, 13%; 5. pyogenes, 4 % . Hoy en da, hay una frecuencia creciente de bacterias productoras de p-lactamasas. La va de propagacin ms comn es la tubrica, con una diseminacin retrgrada desde infecciones del tracto respiratorio superior hacia el odo. La mayor incidencia de la enfermedad se presenta entre los seis meses y los tres aos de edad, hasta el punto de que casi dos terceras partes de los nios de tres o menos aos han tenido al menos un episodio de O M A en su vida. Esto es debido a una peor funcin tubrica y a la presencia de un reservorio de bacterias patgenas en rinofaringe por la hipertrofia adenoidea. En su evolucin se pueden distinguir dos fases:

Fase de coleccin: hay un acumulo de contenido purulento en el interior de la caja timpnica que produce una distensin del tmpano. Esto provoca la aparicin de otalgia intensa pulstil, hipoacusia, fiebre y malestar general, y en nios,nuseas y vmitos.En la otoscopa se ve un tmpano abombado, enrojecido y con contenido purulento en la caja.

Fase de otorrea: salida de material purulento y otorragia por perforacin timpnica espontnea en la pars tensa posteroinferior. Es caracterstica la mejora de la clnica con cese de la otalgia.

Tratamiento: se lleva a cabo mediante antibioterapia sistmica emprica de amplio espectro que cubra grmenes productores de P-lactamasas. En general, se usa amoxicilina-clavulnico con dosis alta de amoxicilina, y en los pacientes alrgicos a B lactmicos se emplean macrlidos (claritromicina o azitromicina).Cuando se ha producido la perforacin timpnica, es posible aadir antibioterapia tpica. En nios con O M A recurrentes, puede estar indicada la miringotoma con insercin de drenajes transtimpnicos y la adenoidectoma. En OMA complicadas y en inmunodeprimidos, tambin est indicada la miringotoma.

Formas especiales de OMA: OMA del lactante: los sntomas locales se presentan de forma ms discreta; la perforacin y la otorrea son menos frecuentes y el signo del trago puede ser positivo al no estar osificado el CAE. Los sntomas generales (digestivos, fiebre, malestar general, llanto intenso nocturno, irritabilidad) son ms manifiestos y el riesgo de complicacin es mayor. Hay una forma especial de OMA, llamada aticoantritis, que cursa con abombamiento de la pars flaccida y cada (por erosin) de la pared posterosuperior del CAE. El tratamiento antibitico debe ser por va intravenosa.

OMA necrotizantes: en inmunodeprimidos, en enfermedades sistmicas vricas (sarampin, parotiditis, varicela) o bacterianas (escarlatina y erisipela por estreptococo, difteria). La evolucin es agresiva, con riesgo de complicaciones por ostelisis: lesin de la cadena osicular, mastoiditis, parlisis facial y complicaciones intracraneales como meningitis. Pueden quedar amplias perforaciones timpnicas como secuela.

Otitis Media Crnica (OMC)Se trata de una inflamacin crnica del odo medio que genera un cuadro de otorrea purulenta crnica o recidivante. Cursa sin otalgia y se acompaa de hipoacusia variable en funcin de las lesiones del tmpano y de la cadena osicular. Existen dos grandes formas clnicas:

Otitis media crnica simple, supurativa o benigna: es la inflamacin crnica y recidivante de la mucosa del odo medio, pero a diferencia del colesteatoma, no hay ostelisis de sus paredes. En la otoscopa aparece una perforacin central (respeta el annulus) y suele existir lesin de la cadena osicular, sobre todo de la rama larga del yunque.En la radiologa simple y en la TC, destaca la presencia de una mastoides ebrnea con ausencia de erosiones en las paredes seas, a d i ferencia del colesteatoma. Su principal causa es la existencia previa de una perforacin timpnica, como secuela de una O M A o de un traumatismo, y la disfuncin tubrica contribuira a la cronificacin del proceso. Los episodios de infeccin y otorrea habitualmente se relacionan con la entrada de agua en el odo o con infecciones del rea rinofarngea. En general, suelen estar producidos por grmenes saprofitos del CAE (Pseudomonas y otros gramnegativos, 5. aureus) y del tracto respiratorio superior. El tratamiento durante la fase activa supurativa se realiza con antibioterapia local y/o sistmica, y en la fase de remisin, tras tres o seis meses sin otorrea, se puede llevar a cabo un tratamiento quirrgico mediante timpanoplastia. Con ello se pretende realizar una reconstruccin timpnica y de la cadena osicular, aunque a diferencia del colesteatoma, el tratamiento quirrgico no es imprescindible

Colesteatoma u otitis media crnica colesteatomatosa: se trata de una inflamacin crnica y no de un tumor, aunque tiene un C comportaminto pseudotumoral .Est generada por la presencia de un epitelio queratinizante en las cavidades del odo medio (preferentemente el tico) capaz de sintetizar una serie de sustancias que producen ostelisis de sus paredes y, por tanto, un elevado riesgo de complicaciones que obligan siempre a su tratamiento quirrgico.

Patogenia: el colesteatoma es un saco blanquecino compacto, formado por una porcin central con escamas de queratina dispuestas concntricamente y una porcin perifrica, denominada matriz, con epitelio queratinizante que genera la porcin central. Colesteatoma adquirido primario (los ms frecuentes, 9 0 % de los casos): invaginacin progresiva de la membrana timpnica a nivel de la pars flaccida, hacia el tico del odo medio (epitmpano posterior), favorecida por una hipopresin secundaria a un mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio. Colesteatoma adquirido secundario a una perforacin timpnica ya existente, con invasin del epitelio del CAE hacia el odo medio a travs de la perforacin. Colesteatoma congnito: muy raro, aparece en nios sin perforacin timpnica ni antecedentes de infeccin tica previa; son muy agresivos y recidivantes. Se cree que se originan a partir de restos embrionarios ectodrmicos en el interior del hueso temporal.

Clnica: cursa con otorrea crnica, tpicamente ftida y persistente, a pesar del tratamiento mdico. La hipoacusia suele ser intensa por las graves lesiones de la cadena osicular. Puede aparecer cualquiera de las complicaciones tanto intratemporales como intracraneales de las otitis medias, son muy tpicas las fstulas del conducto semicircular lateral, que deben sospecharse ante la aparicin de clnica vertiginosa y se confirman con el signo de la fstula. La otoscopa es la exploracin ms importante en el diagnstico de un colesteatoma y en ella se observar una perforacin timpnica marginal en la regin atical con escamas blanquecinas en el odo medio (MIR 05-06, 152). Siempre se debe descartar un colesteatoma cuando se ve un plipo en el CAE que procede del ticoEn radiologa (TC), se observa una masa con densidad de partes blandas que erosiona los bordes seos del odo medio.

Tratamiento: es siempre quirrgico, mediante timpanoplastia con mastoidectoma abierta (radical o radical modificada) o cerrada (conservando la pared posterior del CAE) y ulterior reconstruccin tmpano osicular funcional auditiva. El objetivo del tratamiento ser, ante todo, evitar la aparicin de complicaciones, y no elmejorar la audicin.

a) Timpanoesclerosis: es una secuela de procesos otticos de repeticin. Ocurre en el 10 % de las otitis medias crnicas simples. Consiste en una degeneracin hialina del colgeno, con formacin de placas de calcio en la mucosa del O M , sobre todo alrededor de la cadena osicular y del tmpano, produciendo una h i poacusia de transmisin importante.

b) Otitis crnica adhesiva: obstruccin tubrica crnica con membrana timpnica atrfica y retrada hasta adherirse al fondo de la caja timpnica y a la cadena osicular, desapareciendo as el espacio areo del odo medio. Produce una hipoacusia de transmisin progresiva. El tratamiento se realiza con ciruga, y en estadios avanzados, con prtesis auditivas.

BIBLIOGRAFA

1. Manual CTO de OTORRINOLARINGOLOGIA- 8 edicion2. F. del Castillo Martn, F. Baquero Artigao, M.J. Garca Miguel,Mndez EchevarraOTITIS MEDIA AGUDA3. OTITIS-2011 by Saunders, an imprint of Elsevier

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION14