amistad dominguez

Upload: victorcienciasedu

Post on 10-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    1/24

    excerpto deLos registros del deseo, Descle de Brouwer, Bilbao (en preparacin).

    EL VNCULO DE LA AMISTADCarlos Domnguez Moreno

    Profesor de Psiologa! Uni"ersidad de #ranada! Es$a%a

    Eres un esclavo? Entonces no puedes ser amigo

    Eres un tirano? Entonces no puedes tener amigos.

    Nietzsche enAs habl Zaratustra

    Es el vnculo !s universal. En el "ue participan los tipos huanos !s di#erentes en edad,condicin o cultura. El "ue, a di#erencia del vnculo aoroso o de otros uchos, noscoproete $ acopa%a a lo lar&o de toda la vida. 'on ai&os los ni%os, los adolescentes,los adultos $ los ancianos. 'on ai&os los hobres $ las ueres. 'on ai&os los seres deliso sexo $ tabin los del sexo contrario. uede este vnculo de la aistad, sortear lasdi#erencias de edad, de cultura o de creencias. uede estar presente en otros tipos de relacin

    coo los del aor de parea o los paterno #iliales, aun"ue no necesite de nin&uno de ellospara establecerse. Ni la edad, ni el sexo, ni la cultura, pues, parecen u&ar coo #rontera paraeste tipo de vinculacin huana. *oo una bendicin del cielo $ coo el sol $ la lluvia,tapoco distin&ue para repartirse entre buenos $ alos o ustos e inustos. *ircula conindependencia del &nero, edad o condicin $ crea redes a travs o al ar&en de loinstitucional, precede o prolon&a otros vnculos huanos $ no se ve nunca soetido are&laentacin urdica al&una "ue lo liite o condicione en un sentido u otro. Es la !slibre $ la !s &ratuita entre todas las vinculaciones "ue se puedan establecer. or todo ello,tal coo a#iraba +ristteles, la aistad se constitu$e coo una de las necesidades !sapreiantes de la vida $ es un bien del "ue nadie se "uiere ver desprovisto, aun"ue se

    pose$eran el resto de los de!s bienes.

    - sin ebar&o, resulta sorprendente "ue siendo la aistad un vnculo huano $ a#ectivo detal naturaleza e iportancia, sea u$ poco lo "ue sobre ella se escribe, lle&ando a estar casii&norada en la a$or parte de las ciencias huanas. En particular, la poca contepor!nea

    parece sentir un llaativo $ si&ni#icativo pudor a la hora de acoeter la tarea de re#lexionar $analizar este tipo de vinculacin tan deterinante, sin ebar&o, en la existencia de todos.

    os &randes tratados $ re#lexiones sobre la aistad ha$ "ue buscarlos a$oritariaente entrelos cl!sicos. +ristteles/ aparece coo el priero "ue centr su atencin en este tipo derelacin (la philia), coo latn lo hiciera sobre la relacin aorosa (eros). *icern, dentro

    de la poca cl!sica, dedic tabin, coo sabeos, una de sus obras !s conocidas al teade la aistad0. 'anto 1o!s, recuperando la tradicin aristotlica para articularla con lateolo&a cristiana, trata de la aistad coo una relacin #undada en el aor de benevolencia$ caracterizada particularente por la reciprocidad2. 3inalente, E. 4ant ha de ser

    Moral a Nicmaco, 5666, 6, Espasa *alpe, 7adrid 892, /:;./*#. 6bid. , en particular los ibro 5666 $ 68.0e Amititia, ?redos, 7adrid 8;:. Dentro de la poca cl!sica cabe encionar tabin a'neca en sus !artas a Licilio(@bras *opletas, +&uilar, 7adrid 828).2+nteriorente, dentro del pensaiento cristiano, habra "ue recordar a 'an +&ustn "ue,retoando a *icern, escribe bellas p!&inas a este propsito, sin lle&ar a construir una

    autntica teora sobre el tea. 6ntroduce, ade!s, una particular perspectiva teol&ica "uecontribu$e, en ocasiones, a ensobrecer su visin de la relacin aistosa. *oo, por

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    2/24

    considerado coo el &ran cl!sico oderno en la re#lexin $ an!lisis de la aistad,distin&uiendo una aistad de orden esttico, caracterizada por la participacin utua en laale&ra $ el deleite ($ cu$a eor ilustracin la encontraraos en la coida copartida) $una aistad de orden oral en la "ue se da una con#ianza total entre dos personas "ue secounican recprocaente sus uicios $ sentiientos ntios, pero "ue antienen un respeto

    recproco. 'ituando al otro coo un #in en s iso, pone lite a la con#ianza e ipide lautilizacin del otro coo un edio. a aistad per#ecta sera, para 4ant, de al&una anerainalcanzable en la edida en "ue el aor $ el respeto "ue hace propios los #ines del otro nolle&an nunca a su realizacin plena:.

    El por "u la te!tica de la aistad escasea de odo tan notable a partir de la ilustracinconstitu$e un dato di&no de re#lexin. ara edro ain Entral&o la cuestin radicara en "uediluida la nocin de persona a lo lar&o del si&lo

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    3/24

    vereos !s adelante, encontraos "ue es u$ escasa su teorizacin sobre el tea en unclaro contraste con el papel "ue u&aron en su vida las intensas, ricas $ con#lictivasrelaciones de aistad. Esa ausencia terica continuar! despus de 3reud en toda la literatura

    psicoanaltica posterior. Es necesario rebuscar pro#usaente en los textos psicoanalticos paraencontrar al&una "ue otra re#lexin sobre la aistad9, siendo as "ue la experiencia analtica

    se ve obli&ada a escuchar con pro#usin sobre este tea en el discurso de cual"uier analizado.Luiz!s tabin a"u el psicoan!lisis uestre uno de sus puntos cie&os.

    or"ue, probableente, la aistad, tal coo !s tarde analizareos, trae consi&o unadiensin del sueto #rente a la cual el psicoan!lisis uestra sus particulares $ caractersticasresistencias. a aistad no es entendible sin la obli&ada articulacin del deseo con el ideal,de la din!ica a#ectiva con deterinados valores "ue desbordan lo "ue sera una eracuestin ener&tica. De este odo la aistad revierte en el capo de lo tico e,ineludibleente, necesita entrar en lo "ue el psicoan!lisis ha entendido coo proceso desubliacin. ero sabeos bien "ue, lle&ados a este capo de la subliacin, nosencontraos con uno de los nudos !s proble!ticos de toda la teorizacin psicoanaltica $

    "ue, cuando se intenta penetrar en los !bitos de los "ue sta #ora parte, sur&en deinediato una serie de aporas de di#cil resolucin8.

    Di#cilente podraos lle&ar a una coprensin del #eneno de la aistad desde unaconsideracin eraente tica, en la "ue tan slo se tuviera en consideracin el aspecto dealtruiso o proiidad. a aistad cuenta coo eleento esencial con un coponentea#ectivo de prier orden "ue ha$ "ue entender desde la vertiente psicodin!ica. En ellaencontraos, e#ectivaente, una de las &randes rai#icaciones del deseo. ero i&ualente"uedaraos encerrado en una visin parcial de #eneno si nos resistiraos a coprender"ue el vnculo de la aistad iplica un coponente tico, llaese coproiso personal,respeto al otro, aor de benevolencia o de cual"uier otro odo. En esa articulacin, pues, dea#ecto $ coproiso es donde se hace necesario overse para coprender lo !s decisivode este odo de vinculacin huana cu$o an!lisis pretendeos ahora iniciar.

    &' (No e)is*en meraderes de amigos''''+

    El trino ai&o =lo sabeos todos= puede ser epleado con si&ni#icados u$ di#erentes.+l&unos llaan ai&os a cual"uier conocido a travs de relaciones realente super#iciales $otros reservan el trino para re#erirse exclusivaente a a"uellas personas con las "ueantienen un &rado realente elevado de con#ianza e intiidad. +i&os, copa%eros,

    9Entre las re#erencias estrictaente psicoanalticas "ue nos ha sido posible inda&ar tan slocabe encionar E. BE?E-s#cholog# o, ,riendship and acuaitanceship 'elected apers,

    ?rue and 'tratton, New -orM 8;8. 7asud 4han, Le )oi cach+$?alliard, aris 8F;donde se analiza el papel de la aistad en la experiencia de s de 7ontai&ne, ousseau $3reud, 0:=29. a obra de 6. EE,-sicoan&lisis de la amistad(*arlos ohl. Buenos +ires8;:) di#cilente se puede encuadrar, a pesar de su ttulo en la traduccin al espa%ol, dentrodel capo psicoanaltico. 'u en#o"ue es esencialente un&uiano $ su ttulo ori&inal es Leschemins de l*amiti+. a obra B. 3E,/riendship -rocesses, ('a&e, ondon 88;) analiza laaistad desde una perspectiva psicol&ica, pero no psicoanaltica.8En ese tea e he centrado en el estudio La aventura del celibato evang+lico. )ublimacino represin. Narcisismo o alteridad$ 3rontera=e&ian, 5itoria />>>, /:=:/. In estudio crtico,

    pro#undo $ valiente sobre este tea es el de +. 5E?@1E,La ps#chanal#se 0 l*+preuve de lasublimation, Ed. du *er#, aris 88F.0

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    4/24

    caaradas, cole&as constitu$en, pues, parte de una constelacin de trinos "ue poseendeterinados ras&os en coJn, pero donde las di#erencias pueden lle&ar a ser u$si&ni#icativas.

    De hecho, el concepto de aistad padece ho$ una notable devaluacin "ue, probableente,

    no es sino una ani#estacin !s de la devaluacin &eneralizada "ue se da en los odos decontacto personal. a entalidad de consuo, el es"uea "ue tal #!cilente intro$ectaosde usar $ tirarO , ipre&na tabin el undo de las relaciones interpersonales $ entre ellasel de las relaciones de aistad. El trino ai&uisoO denota esa perversin en la "ue

    puede verse una llaada relacin de aistad &uiada tan slo en razn de unos intereses.'obre ello no parece necesario insistir, pero s iporta discernir $ discriinarconvenienteente lo "ue tendraos "ue entender propiaente por el trino ai&oO, porel si&ni#icado "ue podeos atribuir al concepto de aistad.

    PLu condiciones tendraos "ue exi&ir coo nios para "ue realente se pudiera hablarde aistadQ, P"u eleentos tendraos "ue considerar coo indispensables para "ue una

    relacin de aistad pudiera darse $ antenerse coo talQ Pel a#ecto utuoQ, Placon#idencialidadQ, Pel aor desinteresadoQ. PLu es, realente, lo "ue caracteriza !sespec#icaente $ lo "ue de#ine eor la esencia de este tipo privile&iado de relacinQ

    *oo tendreos ocasin de ver, "uiz!s ha$a "ue pensar en !s de una cualidad para de#inirla relacin de aistad, pero para todas ellas existe una condicin priera sin la cual larelacin de aistad se revela coo iposible. Esa condicin, por lo de!s, parece ser la "ueeor puede di#erenciar la aistad respecto a otros tipos de relacin huana $ la "ue le

    presta su car!cter !s peculiar $ distintivo no existe aistad si la libertad no se ani#iestacoo condicin esencial para "ue el vnculo se establezca $ si esa isa libertad (entendidacoo ausencia de presin externa $ no tanto de condicionaientos internos) no se antienecoo condicin peranente de la relacin establecida.

    El a#ecto, el aor benevolente, la con#idencialidad, la participacin en ideales counes...todo ello podr! dar cuerpo a una relacin de aistad, pero nada de ello cuali#ica $ di#erenciaa este tipo de relacin coo lo hace la libertad $ la &ratuidad con la "ue sta se ani#iesta $tiene "ue establecerse. Existe a#ecto u$ intenso en unas relaciones paterno #iliales o de

    parea. - sin ebar&o, no tiene por "u existir necesariaente entre esas personas asvinculadas una relacin de aistad. Existe tabin aor benevolente en uchas relacionesaltruistas. ero ese aor desinteresado no constitu$e una base para "ue sura $ se d laaistad entre "uienes as se relacionan. a$ un &rado u$ elevado de con#idencialidad en las

    relaciones "ue se establecen, por eeplo, con un psicoterapeuta o con un con#esor, sin "ue laaistad ten&a "ue ediar la relacin (en el caso del psicoanalista, sabeos "ue incluso laestorba). Existen i&ualente &randes colaboraciones en pro$ectos colectivos "ue iplicanuna participacin en los isos ideales $ tareas a realizar en coJn, pero "ue no tienen por"u necesitar de una relacin aistosa entre los "ue as se coproeten $ colaboran. Ela#ecto, el aor desinteresado, la con#idencia, la colaboracin, todo puede $ "uiz!s ten&a "ue#orar parte del vnculo aistoso, pero nada de ello con#i&ura una relacin de aistad. 'i elvnculo no sur&e desde la libertad recproca de "uienes se relacionan, la aistad no puede versu naciiento.

    robableente no existe nin&Jn tipo de relacin huana "ue, coo la aistad, se vea

    copletaente al ar&en de cual"uier #ora de re&laentacin. *ual"uier otra odalidad2

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    5/24

    de vnculo huano se ve soetido, sin ebar&o, a ella. a isa relacin aorosa, "uepudiera parecernos en principio la !s aleada $ casi contradictoria con la nora o la le$, esobeto, sin ebar&o, de re&laentacin urdica en el derecho atrionial, bao la #i&ura de

    parea de hecho o coo ateria de penalizacin en caso de adulterio, de acoso sexual, etc...'e re&laentan las relaciones paterno=#iliales $ los Estados vi&ilan su cupliiento. 'e

    le&islan las relaciones laborales, coerciales, las polticas $ las de diversos odos deasociacin (#undaciones, clubes sociales, deportivos, @.N.?., etc...). No cabe, sin ebar&o,pensar en una urisdiccin "ue re&ule la relacin de aistad, "ue perita reclaar un derechosobre ella, "ue penalice una ala accin en su seno o "ue exia en razn de ella de cual"uierotro tipo de obli&acin o responsabilidad. a aistad es una relacin por ello absolutaentelibre $ &ratuita $ "ue tan slo se antiene ientras esa libertad $ &ratuidad se si&an dando.De ah, coo a#ira *. '. ewis>,la ex"uisita arbitrariedad e irresponsabilidad de este aor.

    No teneos la obli&acin de ser ai&os de nadie, $ nin&Jn ser huano en este undo tieneel deber de ser ai&o nuestro. No ha$ exi&encia ni sobra de necesidad al&una. a aistades innecesaria, &ratuita, coo el arte. No tiene valor de supervivenciaG !s bien es una deesas cosas "ue dan valor a la supervivencia. No es obeto de un arte ni resultado de una

    tcnica interesada coo pretenda el #aoso anual !mo ganar amigos de D. *arne&ie. Nies posible &anarse un ai&o por ero epe%o o inters si el libre deseo del otro no accede aello. 'e podr!n &anar aduladores suisos o serviles aclitos, pero no ai&os, si el otro no"uiere ni lo desea. No existen, por ello, ercaderes de ai&os, tal coo dice el zorro en El

    principito.

    + este propsito erece la pena recordar las bellas re#lexiones "ue Dietrich Bonhoe##er lleva cabo sobre la aistad en una carta durante su tiepo de prisin Encuentro mu# bienobservado todo lo ue dices acerca de la amistad$ ue a di,erencia del matrimonio # del

    parentesco no go1a de unos derechos universalmente reconocidos # ue$ por ende$ se basa

    enteramente en su propio contenido interno. En realidad no es tarea ,&cil clasi,icar

    sociolgicamente a la amistad. 2ui1&s deba ser entendida como un concepto sub#acente a la

    nocin de cultura # civili1acin3...4 -ero u+ ocurre con la cultura # la civili1acin? No

    creo ue podamos subordinarlas simplemente al concepto de traba%o$ por mu# seductora ue

    apare1ca esta idea en varios aspectos. No pertenecen al &mbito de la obediencia$ sino al

    campo de la libertad3...4. 2uien ignora este campo de la libertad puede ser un buen padre$

    un buen ciudadano # un buen traba%ador$ posiblemente tambi+n un buen cristiano5 pero dudo

    ue pueda ser un hombre completo3...4 -recisamente porue la amistad pertenece al &mbito

    de la libertad$ hemos de de,enderla ,irmemente contra todo ,runcimiento de ce%as de las

    6e7istencias +ticas89. : si bien es cierto ue no podemos de,ender para ella la 6necessitas9

    de una le# divina$ podemos al1arnos en cambio con la pretensin de una 6necessitas9 de la

    libertad. !reo ue en el &mbito de la libertad$ la amistad es el bien m&s valioso # menos,recuente... la amistad no puede compararse con los bienes de los otros tres mandatos5 ,rente

    a ellos aparece como 6sui generis9$ # a pesar de todo los acompa;a como una ,lor a un

    trigal>>(9K), 9/=90.D. B@N@E33E, (esistencia # sumisin, +riel, 7adrid 8;8, /;. In bello poeatituladoEl amigoinsiste $ re#lea esta isa idea sobre la libertad en palabras coo stas

    no es el pesado suelo de la tierra$=sino la libre iniciativa=# el libre deseo del espritu=>ue noprecisa %uramento ni le#>=uien da al amigo un amigo... *#. 6bid. /0/=/0:.

    :

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    6/24

    ero si la libertad es la condicin isa de la relacin de aistad, el suelo donde &erina $#lorece, necesitar! de una seilla particular $ de un rie&o peranente para lle&ar a ver su#ruto. El a#ecto, el deseo, la atraccin en una rai#icacin u$ espec#ica "ue !s adelanteanalizareos, tendr! "ue ser la #uerza vital "ue, e#ectivaente, d cuerpo $ realidad a estevnculo tan espec#icaente huano.

    1apoco ha$ aistad sin a#ecto, sin counicacin aorosa, sin expresin del odo "ue sea,de la ternura, del cari%o, de la identi#icacin o del inters por el otro. En de#initiva no existeaistad sin la intervencin del deseo. In deseo "ue, coo ipulso b!sico "ue nos ueve,desde nuestra condicin de ser separadoO, aspira de un odo $ otro a la reduccin de ladistancia $ la di#erencia "ue nos constitu$e/.

    En re&istros, tonos o intensidades "ue, coo vereos, pueden ser u$ di#erentes, el deseo seconstitu$e en el &ran otor "ue posibilita $ ener&etiza la relacin de aistad, $ a su vez,encuentra en este tipo de relacin una de las vas !s idneas, !s ricas $ !s liberadoratanto para el individuo coo para el &rupo social en el "ue ste se sitJa.

    El deseo "ue ipulsa a la aistad se ir! ani#estando con#ore a las din!icas particularesde cada sueto. Dentro de esas din!icas, los procesos de identi#icacin u&ar!n siepre un

    papel decisivo odulando din!icaente el encuentro con el otro. 6denti#icacin a travs deun pasado con puntos de seeanza, identi#icacin en un presente copartido o identi#icacinen las expectativas de un #uturo so%ado. rocesos de identi#icacin, en de#initiva, "ue hacen"ue la relacin de aistad ten&a "ue contar tabin coo condicin esencial para suestableciiento el "ue se d al&Jn tipo de i&ualdad $ reciprocidad entre los "ue as serelacionan. 'in ese nJcleo de i&ualdad "ue #avorece la identi#icacin, no es posible establecerla relacin en este re&istro particular de la aistad. or ello, tan slo se puede entender larelacin de aistad con padres, e#es o superiores si stos aciertan a poner entre parntesis lo"ue ipide "ue esa identi#icacin, coplicidad $ reciprocidad se pueda llevar a cabo. - porello tabin resulta particularente di#cil el estableciiento de la relacin de aistadcuando esas di#erencias "ue arcan estos tipos de relacin exceden de un punto "ue haceiposible la necesaria identi#icacin entre los individuos. 'abeos bien co en !s de unaocasin, una relacin de aistad se ha disuelto cuando uno de los suetos ha pasado adesepe%ar una labor de autoridad "ue le obli&a a reducir el &rado de i&ualdad, decoplicidad con el otro. a utua identi#icacin "ue sostena la relacin $a no se hace

    posible.

    Esa identi#icacin "ue ue&a din!icaente en la relacin de aistad va encontrando en cada

    etapa de la vida unas odalidades propias $ espec#icas de ani#estarse. os ni%os seidenti#ican entre s en sus ue&os $ #antasas copartidas, los adolescentes encuentran en elotro una ia&en de lo "ue desean constituir en ellos isos, los adultos ai&os participan delos pro$ectos, ideales $ visiones del undo "ue les son counes. a identi#icacin vacreando as entre los suetos diversos soportes para establecerse. ero a lo lar&o de lasdiversas etapas de la vida, esos procesos de identi#icacin utua deben ir deando paso a laani#estacin de la distancia $ de la di#erencia "ue nos constitu$e a cada uno en nuestro ser $

    peculiaridad espec#ica. or eso iso, la aduracin del deseo a lo lar&o de esas di#erentesetapas ir! #acilitando una exi&encia de respeto a la alteridad $ a la di#erencia del otro. De eseodo la relacin de aistad se abre a esa otra a&nitud esencial "ue la caracteriza "ue es la

    / 'obre la din!ica del deseo as entendido e centr en el trabao El deseo # susambigedades 'al 1errae 92S9 (88;) ;>F=;/>.;

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    7/24

    diensin tica de apertura $ coproiso con la alteridad. Ella presupone la aceptacin de ladistancia "ue nos constitu$e coo seres separadosO $ la tolerancia de la di#erencia "ue nos

    per#ila peculiarente a cada uno. Desde esa aceptacin se abre entonces la posibilidad de "ueel otro se ani#ieste no slo coo obeto de identi#icacin, sino de aor tabin.'i&ni#icativas a este respecto son las palabras "ue 3reud diri&a a su ai&o oain olland

    en 80 !omo probablemente no lo volver+ a ver$ puedo con,esarle ue raramente hee7perimentado esa misteriosa atraccin de un ser humano hacia otro tan vvidamente como

    con usted. 2ui1&s est+ relacionado de alg@n modo con la conciencia ue tenemos de nuestras

    di,erencias.F

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    8/24

    obli&a a considerarlo un #in en s iso $ nunca un ero edio. - 5oltaire supo expresararavillosaente esta obli&ada articulacin de deseo $ coproiso personal cuando de#inia la aistad coo un matrimonio anmico entre dos seres humanos virtuosos

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    9/24

    +l iso tiepo, esa capacidad de donacin es la "ue eor ani#iesta $ autenti#ica laadurez del deseo "ue vitaliza la relacin de aistad. 1an slo lle&ado a su adurez puede,e#ectivaente, el deseo poner entre parntesis sus propios intereses $ con"uistar la aperturaen la "ue se ani#iesta la alteridad. *on di#icultad renuncia el ni%o a su &usto $ placer en

    #avor de su copa%ero de ue&os. 1an slo cuando se ha renunciado a la onipotenciain#antil, cuando se asiila "ue no soos el todo para nadie $ "ue nadie ser! el todo paranosotros, se hace posible el encuentro en libertad $ en aceptacin de la di#erencia $, con ello,el encantaiento con ese otro por el "ue se puede entrar en un intercabio aoroso. 'e haceentonces verdad "ue nadie tiene ma#or amor ue el ue da la vida por el amigo (Cn :, 0) $"ue en ese acto de donacin e constitu$o $ e per#ecciono.

    + la vista de lo dicho $ #rente al estado de devaluacin actual del concepto de aistad sepodra, pues, concluir "ue tan slo podeos hablar autnticaente de este tipo de relacinhuana cuando el vnculo sur&e $ se antiene en la libertad, cuando el deseo ue&a su papelde atraccin, cercana, counicacin $ expresin utua $ cuando el vnculo deseboca en el

    coproiso utuo de los "ue as se relacionan9.Estos valores b!sicos de la aistad son los"ue, en e#ecto, se ven re#leados en las di#erentes concepciones culturales de la aistad. Elcoportaiento de los ai&os puede variar ucho se&Jn las diversas culturas, pero losvalores relativos a ellas se ani#iestan con sorprendente analo&a en las diversas sociedades $culturas8.

    -, sin ebar&o, no siepre resulta #!cil di#erenciar este tipo de relacin huana de otras enlas "ue, i&ualente, participa el deseo. En la copleidad inherente a toda experienciarelacional, #!cilente se entreezclan sentiientos $ actitudes "ue hacen iposibledistin&uir una vivencia pura $ contradistinta de cada una de las rai#icaciones del deseo. orello, el aor de aistad no siepre es #!cilente di#erenciable del aor de enaoraiento,del aor altruista, del copa%eriso, la caaradera o el cari%o/>. In breve an!lisisdi#erencial entre al&unos de estos diversos odos de relacin, puede, por tanto, resultarenoreente clari#icador.

    1' Amigos! amaradas o enamorados'

    di#erenci la aistad por inters, por placer o por virtud, Elredo de ieval, en su #aosotratado sobre la aistad espiritual distin&ui la aistad carnal, la undana $ la espiritual.'anto 1o!s di#erencia la aistad Jtil, delectable $ la honesta $ 4ant distin&ui la aistadesttica de la oral. *#. el detallado recorrido histrico "ue realiza . +TNEN1+?@, 6bid.

    /8=:/.9 No est! leos esta deliitacin del concepto de aistad de la "ue propone . +HNEN1+?@ coo relacin entre un hombre # otro en la cual$ por ser esos hombres lo ue

    son$ se dan entre ambos la benevolencia$ la bene,icencia # la con,idencia(6bid. /F/), si bienen nuestro caso los acentos se sitJan en aspectos di#erentes. En otro lu&ar el iso autor lade#ine coo una comunicacin amorosa entre dos personas$ en la cual$ para mutuo bien deestas$ # a trav+s de dos modos singulares de ser hombre$ se reali1a # per,ecciona la

    naturale1a humana (6bid. :F).8+s lo pone de ani#iesto . @DD enEnciclopedia nternacional de !iencias )ociales.s.v. aistad, vol. , +&uilar, 7adrid 8F2, //F=/0./>De hecho, en el su&erenteiccionario de los sentimientosde C. +. 7+6N+= 7. UEA

    EN+',(ana&raa, Barcelona 888) encontraos el concepto de aistad en la 1ribu

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    10/24

    El copa%eriso o la caaradera constitu$en unos de los tipos de relacin huana "ue !s#!cilente se pueden con#undir con la aistad, por poseer con ella una serie de aspectoscounes. Etiol&icaente, caarada es el "ue coparte un cuarto, la c!ara coJn, el"ue acopa%a a otro $ coe $ vive con l/. De ah, coenz a desi&nar el "ue coparte la

    suerte de otro $ por extensin, el ai&o. 'in ebar&o, el eleento de tarea $ colaboracin sedestaca en la relacin de caaradera (o de copa%eriso) $ le connota de odo tan esencial"ue razonadaente debeos di#erenciarla de la relacin de aistad. *on el ai&o puedehaber $, de hecho, ha$ uchas veces colaboracin, pero la aistad se distin&ue en "ue esecopartir la tarea se realiza en #uncin del a#ecto $ no en razn de una obli&acin, tal coosoleos entender "ue ocurre con el caarada o el copa%ero//.

    El caarada o el copa%ero ani#iesta una relacin "ue, &eneralente, se encuadra dentrodel capo institucional o en el seno de al&Jn tipo de oviiento o a&rupacin colectiva(educativa, ilitar, poltica, deportiva, etc.). En su seno, e#ectivaente, sur&e un tipo derelacin arcada por la persecucin de unos obetivos counes $ en cu$a din!ica de

    colaboracin $ solidaridad puede nacer la aistad. ero no basta ser copa%ero o caarada,sentirse unido en un pro$ecto o en unos ideales counes, para "ue la con#idencia o elcoproiso personal, caractersticos de la aistad, vean su naciiento.

    Es, sin ebar&o, la di#erenciacin entre la relacin de aistad $ la de enaoraiento la "ueeor nos puede a$udar a captar lo !s espec#ico de la relacin de aistad, dentro delconunto de relaciones aorosas en las "ue participa el deseo/0.

    El enaoraiento constitu$e un tipo de relacin con un oento de#inido $ "ue se presentacoo si&uiendo la le# del todo o nada. No caben &rados, se est! o no se est! enaorado. Esade!s, una pasin $ por"ue es pasin conlleva su#riiento. Es xtasis, pero es torentotabin. a aistad, sin ebar&o, hu$e del su#riiento $, cuando puede, lo evita. a personaaada =se%ala 3. +lberoni= ama algo ue siempre permanece inasible porue su ob%eto es undevenir con%unto$ un deber ser. Esta es la miseria del amor$ ue slo puede e7igir # no puede

    ,renarse en su e7igencia. El amor es sublime # miserable$ heroico # est@pido$ pero nunca

    %usto. No se encuentra la %usticia en el amor sino en la amistad FG. El enaorado, cooa#ira, . ain Entral&o es un ente enesteroso e hiperblico, por"ue su enester coportauna abicin orientada hacia el todoO $, desde ah, vive de una anera absorbente $

    /El trino, procedente del espa%ol $ re#erido a los !bitos ilitares, pas a la len&ua

    #rancesa coo camarade. Ina in#oracin sobre dicho trino la encontraos en E.611V,ictionnaire de la Langue /ranHaise, achette, aris 9;0.//Es cierto, "ue en el !bito del trabao $ el es#uerzo copartido encontraos un terreno enel "ue, #!cilente, puede brotar la relacin de aistad. ero tabin es cierto, coo anota $analiza . an Entral&o, "ue esa relacin de aistad en el espacio laboral encuentra#!cilente tres obst!culos considerables la iseria, la rivalidad $ la polarizacin laboral.6bid. 0>8./0En este sentido, la obra de 3rancesco +lberoni resulta particularente clari#icadora. 'usan!lisis sobre estos dos tipos de relacin huana est!n realizados con una #inurasorprendente en una rara cobinacin de sencillez, claridad $ hondura *#. ade!s de la $acitada La amistad$ Enamoramiento # amor, ?edisa, Barcelona 89:, El erotismo, ?edisa,

    Barcelona 899GEl vuelo nupcial, ?edisa, Barcelona 88/./2*#. 3. +BE@N6,La amistad, :=F.>

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    11/24

    exaltada la necesidad de counin #sica $ espiritual con la persona aada/:. Elenaoraiento, por lo de!s, nace sin tener ase&urada la reciprocidad, cosa "ue no sucedeen la relacin de aistad. 'i el otro no lo desea, nuestro propio deseo de aistad sedesvanece. No interesa ser ai&o de "uien no desea serlo de nosotros.

    ero lo "ue resulta !s si&ni#icativo en la di#erenciacin entre la relacin de enaoraiento$ la de aistad es el hecho de "ue la din!ica del priero est! caracterizada por una naturaltendencia a la posesividad. El enaorado, por eeplo, desea saberlo todo de la personaaada, sus ideas $ sus sentiientos. El ai&o no necesita tanto. +co&e lo "ue se le o#rececon &ratitud, pero sin exi&encia. No experienta esa necesidad de posesin "ue padece elenaorado. a libertad, "ue heos visto coo condicin de la aistad, "ueda de al&unaanera en entredicho dentro de la relacin de enaoraiento. or eso, el enaorado sesiente celoso. ero la aistad se preserva de tal tipo de sentiiento $ si en ella hace presencia

    parece obli&ado sospechar "ue la relacin encubre $a otro tipo de vinculacin di#erente a la"ue "uereos denoinar coo aistad. a #rontera entre este tipo de relacin $ elenaoraiento se desdibua. +s acaece #!cilente, coo sabeos, en las relaciones

    establecidas en el perodo de la adolescencia.

    El enaoraiento se ipre&na de Eros $ le perite expresarse sin di#icultad. Busca la uninde los cuerpos coo edio de borrar la distancia $ la di#erencia "ue nos constitu$e. aaistad, sin ebar&o, pretende cubrir la distancia "ue nos separa de otro odo di#erenteediante la participacin en las ideas, los sentiientos, los pro$ectos counes. Encuentra enla palabra, en el &esto $ en el silencio participativo su edio de counin. El encuentrontio "ue pretende no es $a de piel a piel, sino de decir a decirO. 'u con#idencia, ade!s,la realiza envuelta en el pudor, evitando el exhibicioniso ipJdico "ue pretende a su vez ladevolucin de la con#idencia. El ai&o, ade!s, a di#erencia del enaorado, es tabin

    pudoroso en la isa ani#estacin de su a#ecto por el otro. *oo se%ala +lberoni a esterespecto, los ai&os no se dicen "u bien lo pasaos untosO. os aantes s. De ah, "uecoo tabin se%ala 3. +lberoni, se d con #recuencia ese #eneno curioso de "ue alai&o, a "uien le contaos nuestras eociones !s secretas, no podeos decirle las "ue serelacionan con l/;. No necesita ni aspira a la #usin "ue el erotiso $ la &enitalidad

    pretenden en la din!ica del enaoraiento. or eso, tabin, aun"ue le a&rada $ a&radecela presencia del otro, no la ur&e ni reprocha su ausencia.

    - sin ebar&o, a pesar de las evidentes di#erencias existentes entre las din!icas delenaoraiento $ la de la aistad, stas no nos pueden hacer olvidar "ue tanto una coo otrase nutren de la isa corriente de #ondo el deseo coo aspiracin a una unin "ue alivie la

    carencia de base "ue nos constitu$e coo seres separados. En ese tronco coJn del deseoencontr el psicoan!lisis la #uente din!ica "ue alienta la relacin de aistad.

    2' El deseo $ulsional de *rasfondo'

    1abin en este capo sorprendi de odo chocante la teora psicoanaltica, coo si,e#ectivaente, hiciera cierta una vez !s la a#iracin #reudiana de "ue el inevitable destinodel psicoan&lisis es mover a contradiccin a los hombres e irritarlos. En su interpretacin dela aistad 3reud recurri, en e#ecto, a enlazarla (re#irindose a las establecidas entre personasdel iso sexo) con una de las diensiones de nuestro undo a#ectivo "ue ovilizan !s

    /:*#. Teora # realidad del otro, evista de @ccidente, 7adrid 8;, 5ol. 66, />9=/8./;6bid. ;.

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    12/24

    resistencias $ di#icultades de aceptacin la vertiente hoosexual.

    a aistad, en e#ecto, se consider $ as se si&ue entendiendo ho$ en el capo psicoanalticocoo una subliacin o una derivacin del priitivo deseo pulsional "ue, inhibido en su#inalidad de aproxiacin ertica, encuentra una va de canalizacin a travs de este valor

    social del encuentro aistoso. En esa nueva odalidad, la corriente ertica priitiva inhibesu #in !s espec#icaente sexual o &enital para situarse en un nivel di#erente, acrecentando,por lo de!s, de este odo su participacin ps"uica. a teora #reudiana es u$ explcita aeste respecto"emos de concluir ue todos los sentimientos de simpata$ amistad$ con,ian1a$etc.$ ue entra;amos en la vida$ se hallan gen+ticamente enla1ados con la se7ualidad. # ue

    por mu# puros # ase7uales ue nos los representemos en nuestra autopercepcin consciente$

    proceden de deseos se7uales$ habiendo surgido de ellos por debilitacin del ,in se7ualF'.'utronco coJn, el deseo pulsional (trino "uiz!s !s adecuado "ue el de sexualidad)/9, sediversi#ica, e#ectivaente, en toda una serie de rai#icaciones di#erentes, pero an!lo&as encuanto a la #uerza coJn "ue les alienta. El aor a s iso en su variante de sano o

    patol&ico narcisiso, el aor paterno o el #ilial, el aor &eneral a la huanidad, el cari%o

    con$u&al o el aor de aistad son todos expresin de ese dinaiso de #ondo "ue vitaliza alser huano en sus aproxiaciones a los de!s, a las ideas o a las cosas/8.

    En el !bito de la aistad con personas del iso sexo es, e#ectivaente, la partehoosexual existente en todo sueto la "ue encuentra as una va rentableO por la "uederivarseG al iso tiepo "ue la sociedad se bene#icia por los lazos estables "ue de eseodo se crean en su seno. Las tendencias homose7uales =a#ira 3reud al respecto en 8=no desaparecen ni uedan en suspenso$ sino ue simplemente son desviadas del ,in se7ual #

    orientadas hacia otros nuevos. )e unen con elementos de las pulsiones del :o$ para construir

    con ellos las pulsiones sociales$ # representar as la aportacin del erotismo a la amistad$ a

    la camaradera$ a la sociabilidad # al amor general a la "umanidad0>.

    a din!ica social $ cultural recibe de este odo un aporte #undaental para su propiodinaiso $ la consecucin de sus obetivos. El deseo pulsional, en e#ecto, no cesa de unirentre s a los individuos. - si, en su diensin espec#icaente &enital, contribu$e de ododecisivo a la #oracin de la #ailia $ conservacin de la especie, en la inhibicin de ese #incontribu$e a &enerar lazos de aistad, "ue al no poseer ese car!cter de exclusividad "ue elaor de parea exi&e, contribu$e a crear redes de unin !s aplias $, uchas veces, !sduraderas tabin0.

    /FLa din&mica de la trans,erencia, 8/, @.*., 66, ;:=;:/G *#. i&ualente Autobiogra,a,8/:, @.*., 666, /FF8. 'e re#iere 3reud en estas p!&inas a la apliacin "ue el psicoan!lisis ha

    operado en el concepto tradicional de sexualidad./9 a expresin deseo pulsionalO es la ar&uentada propuesta "ue hace al respecto +.5E?@1E, en su obra La ps#chanal#se 0 l*+preuve de la sublimation$(Ed. Du *er#, aris88F) a la hora de interpretar el trino #reudiano de libido $ sexualidad./8*#.-sicologa de las masas # an&lisis del :o, @.*., 666, /:F;=/:FF.0> Ibservaciones psicoanalticas sobre un caso de paranoia J6ementia paranoides9K$autobiogr&,icamente descrito, 8, @.*., 66, :F. Esta conexin entre aistad $ corrientehoosexual si&ue levantando resistencias notables tanto en el capo de la experiencia clnica

    psicoanaltica coo en el de la teora sobre la aistad. *#., por eeplo, la oposicin

    ani#iesta de *. '. ER6', 6bid., F/=F0.0*#. '. 3EID,El malestar en la cultura, 80>, @.*., 666, 0>2=0>22./

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    13/24

    En las relaciones con el otro sexo, el #n ertico "ueda i&ualente inhibido $ derivado haciaotros intereses socialente valorados, coo pueden ser los de la participacin coJn enideales, a#iciones o actividades de cooperacin. En cual"uier caso, estos lazos aistosos conel otro sexo encontrar!n siepre una a$or di#icultad para establecerse, en la edida, en "uelas priitivas #inalidades espec#icaente erticas podr!n hacer aparicin con a$or

    #acilidad, trans#orando la relacin aistosa en otra de car!cter di#erente. *oo tabinpuede ocurrir "ue una relacin establecida desde la pasin aorosa va$a trans#or!ndosepaulatinaente en otra, donde predoinen los sentiientos cari%osos, tiernos $ aistosos"ue proporcionan a la relacin una estabilidad $ duracin "ue no posee la pasin aorosa0/.

    'e abre as un coplicado ue&o en las eventuales cobinaciones de sentiientos aorosos $aistosos. En deterinadas circunstancias, abos tipos de sentiientos se ostrar!n cooincopatibles, ientras "ue, en otras, cabr!n trans#oraciones del sentiiento aistoso enaoroso $, aun"ue con !s di#icultad, tabin cabe pensar una evolucin desde lossentiientos de aor hasta los de aistad. *oo es i&ualente reconocible la coexistenciade abos en una isa relacin. a$ aistades entre personas de distinto sexo (o del iso

    en el caso de la hoosexualidad) sin "ue ha$a enaoraiento, coo existe enaoraientosin participacin de vnculos aistosos. En otras ocasiones, sin ebar&o, ser! la aistad la"ue lleve al enaoraiento a su !s plena realizacin. !omprender&s ue la amada puedeelevarse m&s alto a@n convertirse en amiga, le escriba 3reud a su novia all! por el a%o99200. or"ue es verdad "ue la philiaO =tal coo a#ira ain Entral&o= es el h!bito anico"ue otor&a al erosO su !s idnea per#eccin02. En de#initiva, se nos uestra as una vez !s"ue en la arborescencia del deseo sus diversas rai#icaciones se pueden #undir $ con#undircon extrea #acilidad.

    a historia de cada uno estar! siepre coo tras#ondo deterinante en esas din!icasparticulares del aor o de la aistad. Esas sipatas $ antipatas "ue cada cual experientaen sus contactos interpersonales, "ue van creando lazos, dando lu&ar a procesos deidenti#icacin o &enerando leanas $ rechazos se encuentran &enticaente vinculadas a lasexperiencias de la propia bio&ra#a $, en particular, a las de la in#ancia $ las relaciones#ailiares. En este sentido 3reud insiste una $ otra vez las actitudes a,ectivas ,rente a otras

    personas$ actitudes tan importantes para la conducta ulterior del individuo$ uedan

    establecidas en una +poca increblemente temprana... todas las amistades # vinculaciones

    amorosas ulteriores son seleccionadas sobre la base de las huellas mn+micas ue cada uno

    de auellos modelos primitivos ha#a de%adoD.

    En su historia particular, no dud 3reud en adscribir a una priera relacin in#antil el

    ipacto !s deterinante de sus #uturas relaciones de aistad. 1anto en sus calurosasaistades coo en sus eneistades con personas de su edad advirti el enlace con lasrelaciones in#antiles "ue antuvo con su sobrino Cohn, un a%o, sin ebar&o, a$or "ue l.

    0/ *#.-sicologa de las masas # an&lisis del :o, @.*., 666, /;>F.00*arta del 8 de abril de 992Epistolario

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    14/24

    Este sobrino le doinaba $ 3reud tuvo "ue aprender a de#enderse. os e#ectos de estapriera relacin los describe enLa interpretacin de los sue;osnseparablemente unidos #ueri+ndonos mucho$ pero tambi+n pele&ndonos$ peg&ndonos # acus&ndonos. Todos mis

    amigos posteriores han constituido # constitu#en$ en cierto sentido$ encarnaciones de esta

    ,igura de mi in,antil compa;ero # ,antasmales reapariciones de la misma...un amigo ntimo #

    un odiado enemigo han sido siempre necesidades imprescindibles de mi vida sentimental$ #siempre ha sabido procur&rmelos de nuevo. No pocas veces ued reconstituido tan

    completamente este ideal in,antil$ ue amigo # enemigo coincidieron en la misma persona .'us intensas $ con#lictivas relaciones con R. 3liess $ con *. ?. Cun& con#iraron, en e#ecto,esa coincidencia de aor $ odio en sus relaciones de aistad.

    *on ellos tabin tuvo oportunidad de advertir, aprs coup$la corriente hoosexual "uecircul de odo inconsciente en esas intensas relaciones0F. De ello de constancia en la carta"ue le diri&i a 'andor 3erenczi, tras el viae "ue abos realizaron untos a 6talia en 8>.3inalizado el periplo, su copa%ero de viae le expres sus "ueas por la poca reciprocidad"ue haba encontrado de su parte a las nuerosas con#idencias $ uestras de con#ianza "ue l

    haba tenido. + ello 3reud le responde No slo usted observ$ sino ue comprendi ueahora no tengo ninguna necesidad de desvelar completamente mi personalidad # de manera

    correcta usted relaciona este hecho con su causa traum&tica. esde el asunto /liess$ ue

    recientemente me vio ocupado en superar$ esta necesidad ,ue suprimida. Ona parte de

    cate7ia homose7ual ,ue retirada$ # ha servido para ,ortalecer mi propio :o. "e triun,ado

    donde el paranoico ,racasaB.

    1ras las relaciones trau!ticas con R. 3liess $ !s tarde con *. ?. Cun&, 3reud se ostru$ reservado $ cauteloso en sus relaciones aistosas, procurando repartir sus vnculos deodo !s extenso "uiz!s, pero enos intenso, ciertaente. a relacin coo aestro consus nuerosos discpulos $ la apertura a la aistad con al&unas ueres coo ou +ndreas'alo, 7arie Bonparte o su cu%ada 7inna Berna$s, parece "ue copensaron de odosu#iciente sus prieras ur&encias en el capo de la relacin aistosa 08. 3ueron stas lasincidencias del coplicado ue&o din!ico en las relaciones de aistad de 3reud. *ada cual,desde su peculiar constitucin $ bio&ra#a con#i&ura tabin su sin&ular odo decoportarse en este !bito de las relaciones interpersonales.

    3' Psiodin4mia de la amis*ad'

    -orue +l era +l # porue #o era #o. +s expres 7. 7ontai&ne la razn Jltia de su intensa$ $a #aosa aistad con a Botie. or"ue es desde la sin&ularidad de cada uno, en e#ecto,

    0;@.*., 6, ;2.0FEn una carta a R. 3liess del F de a$o de 8>> le dice nadie puede reempla1arme elcontacto con el amigo$ ue una ,a1 particular ma >ui1& ,emenina> reclama con urgencia ,@.*., 666, 0;2=0;2/. El F de a&osto de un a%o despus le coenta tabin A m la mu%er$como sabes$ nunca me ha sustituido en la vida al camarada$ al amigo !artas a Pilhelm

    /liess J

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    15/24

    desde donde se hace posible ese encuentro, sin&ular $ Jnico tabin en cada caso, "ue tienelu&ar en cada relacin de aistad.

    -a uis 5ives resalt co los diversos teperaentos uestran distintos odos de relacinen la aistad $ en el aor. 7!s veheentes $ enos constantes los c!lidos, a "uienes el

    autor coparaba con la estopa, o !s apaci&uados $ estables los teplados, seeantes alarder de la le%a, eepli#ican diversas odalidades de coportarse en la relacin deaistad2>.1abin 4ant enLo bello # lo sublime, retrata los di#erentes odos de aistadse&Jn los diversos teperaentos. +s, por eeplo, los elanclicos se uestran !scapacitados para la relacin de aistad de tipo oral por"ue, se&Jn el parecer del #ilso#o,su coportaiento &eneral se &ua por principios. El san&uneo, sin ebar&o, se overaeor en el capo de la aistad esttica, en la "ue pria el placer $ la ale&ra de estar con elai&o sobre la vertiente de respeto $ coproiso personal con l. El colrico, pensaba 4ant,no era apto para nin&Jn tipo de aistad, por considerar "ue en l todo #unciona coo#in&iiento2.

    Desde una consideracin !s psicoanaltica, $a apunt!baos !s arriba co ha$ "uecontar con los procesos de identi#icacin para encontrar la clave #undaental en elestableciiento del vnculo2/. a sintona "ue se experienta unto a la persona ai&a, ene#ecto, es la "ue brota de la identidad "ue se percibe en deterinados aspectos de su pensar,su sentir, su pro$ectarse en la vida. 'i la amistad es un alma en dos cuerpos$ coo

    bellaente lo expresara +ristteles, es por"ue la identi#icacin ue&a en ella coo #actorpsicodin!ico #undaental. En este sentido, lo ooiosO se dea ver en el vnculo aistoso,tanto en la relacin con el propio sexo coo en la relacin con el otro.

    Esa sintona ser! percibida uchas veces de odo claro $ conscienteG en otras ocasiones, sinebar&o, tal coo ocurre tabin en la din!ica aorosa, la percepcin #uncionar! a nivelinconsciente, dando lu&ar tabin a esa extra%eza "ue nos produce uchas veces la atraccin$ sipata "ue podeos experientar por otras personas sin una aparente razn. Nuestrodeseo nos va conduciendo a lo lar&o de la vida hacia deterinadas personas (coo nos vaaleando de otras) por"ue nuestro inconsciente cree reconocer en ellas unas posibilidades uobst!culos deterinados para producir el encuentro.

    Esa identi#icacin, por lo de!s, es una corriente a#ectiva "ue no siepre encontrar! claro ellite con el a#ecto aoroso, en el "ue $a no se pretende tanto el ser cooO de laidenti#icacin, sino !s bien el tener aO del aor. Es el caso en el "ue la vertientehoosexual "ue siepre ue&a en la relacin de aistad del iso &nero no acierta a

    contener $ liitar sus pretensiones Jltias, $ dando rienda suelta a la inhibicin del #in,deseboca en las tradicionalente conocidas $ anateatizadas aistades particularesO. Enotros casos, por el contrario, tabin acaece "ue esa diensin hoosexual se ve tanconstre%ida $ blo"ueada "ue ipide la noral expresin del a#ecto $ "ue di#iculta laexpansin de la aistad en su vertiente esencial de cercana a#ectiva. No es posible vivir esacercana, esa proxiidad corporal incluso "ue tabin pretende el ai&o, sin experientarla

    2>*#. Tratado del ala, Espasa *alpe, 7adrid 8:F (0K), :.2*#. a este respecto ?. C@5E@7ED+, 6bid. 9.2/a identi#icacin es este proceso por el cual un sueto asiila un aspecto, una propiedad,un atributo de otro $ se trans#ora, total o parcialente, sobre el odelo de ste. ara 3reud,

    la personalidad del sueto se constitu$e $ se di#erencia ediante una serie de identi#icaciones.*#. C. ++N*E,.=C. B. @N1+6',iccionario de -sicoan&lisis$Barcelona 8F, 8>=8F.:

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    16/24

    coo peli&ro para esa parte hoosexual repriida20. En la relacin aistosa con el otro sexo,el paso de la identi#icacin a la eleccin aorosa, tal coo se%al!baos !s arriba, se puededar con !s #acilidad.

    En la relacin de aistad, de al&una anera, nos encontraos con nosotros isos en la

    persona del otro, veos nuestro rostro re#leado en el espeo en "ue se convierte el ai&opara nosotros. -ues u+ es$ por lo dem&s$ el rostro del amigo?'e interro&a NietzscheEs tupropio rostro $ en un espe%o grosero e imper,ecto GG.En l percibios, e#ectivaente, nuestrosintentos de ser, de pensar $ de sentir, $a sea a travs de lo "ue de hecho existe en nuestra

    propia realidad, o a travs de lo "ue tan slo son deseos !s o enos posibles. Elcoponente narcisista se ani#iesta as coo uno de los #actores iportantes "ue sostiene elvnculo de la aistad. Los sentimientos de a,eccin ue se tienen a los amigos$ # ueconstitu#en las verdaderas amistades$ tienen su origen$ al parecer$ en la ue el hombre se

    tiene a s mismo, a#iraba $a +ristteles en su Moral a Nicmaco, acertando a ver de esteodo "ue el amigo es como otro #oGD.

    a identi#icacin, pues, se lleva a cabo desde nuestro -o real, pero tabin desde nuestropropio 6deal del -o pro$ectado sobre el ai&o. El ai&o re#lea, hace realidad esasdiensiones so%adas para nosotros isos, con !s o enos posibilidad de ser alcanzadas.'ostiene as nuestra aspiracin a ser en los distintos niveles del coportaiento.

    ero la ia&en devuelta por ese espeo "ue es el ai&o puede servir tabin para realizar $llevar a cabo, de odo ia&inario, nuestras zonas !s oscuras $ prohibidas. Es el caso en el"ue se busca la coplicidad de la ala copa%aO, la "ue perite vivir vicariaente,aun"ue sea en el nivel de la #antasa, lo "ue para s iso se uestra vedado. Desde lain#ancia hasta la edad !s adulta, este tipo de aistad cplice puede u&ar un papel deiportancia en la din!ica de nuestras relaciones.

    En cual"uier caso, la identi#icacin "ue ue&a coo base a#ectiva #undaental en la relacinde aistad exi&e "ue en ella se d, de una anera u otra una reciprocidad (real o ia&inaria)$ una i&ualdad. hilots=istesO, se a#iraba en el undo &rie&o, es decir, aistad =i&ualdadO. En ello insisten todos los tratados sobre la aistad 2;.or"ue si bien es verdad "uela aistad es capaz de superar uchas desi&ualdades, stas podr!n ser tantas "ue ven&an aiposibilitar o a hacer u$ di#cil la actuacin de los ecanisos identi#icatorios necesarios

    para "ue el vnculo a#ectivo lle&ue a establecerse $ antenerse convenienteente. +s, lasaistades "ue se pudieran establecer entre padres e hios, pro#esores $ alunos, e#es $subordinados contar!n siepre con unos lites $ slo se har!n posibles en la edida en "ue

    la superioridad de una parte sea puesta entre parntesis. ecordando una vez !s a+ristteles, ha$ "ue decir "ue la aistad no puede subsistir en la distancia e7istente entredioses # hombresG'.

    20El hombre a,ectivo$ el amigo # el admirador buscan tambi+n la pro7imidad corporal # lavista de la persona amada, a#ira 3reud enEl malestar en la cultura. o hace sin ebar&o,coenta 3reud con un aor en sentido paulinianoO, en una subliacin de las pulsionessexuales $ en una coartacin del #in ertico. @.*., 666, /;>;.22As habl Zaratustra, +lianza, 7adrid 89>, 80.2:6bd. ibro 6

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    17/24

    Desde esta exi&encia de i&ualdad "ue posibilita la identi#icacin utua, las relaciones deaistad asuen con uchas #recuencia una trans#erencia de las anti&uas, reales, teidas oso%adas relaciones de #raternidad. El ai&o desepe%a #!cilente el papel atribuidointeriorente a la representacin #raterna $ en la relacin con l se oviliza toda esaintensidad de a#ectos, positivos $ ne&ativos tabin, "ue interiorente se antuvieron con

    los heranos.

    ero dentro de este iso tipo de representacin, cabe otra serie de aspectos trans#erencialesderivados de las anti&uas relaciones de obeto "ue tuvieron lu&ar a lo lar&o de la in#ancia. Elai&o, dentro de los lites exi&idos por la reciprocidad $ la i&ualdad, ue&a uchas veces ($&eneralente a niveles !s inconscientes) papeles "ue &uardan una ntia relacin con las#i&uras parentales (coo los isos heranos la desepe%aron uchas veces tabin).Luiz!s no seaos capaces de percibir en la relacin entre dos ai&os ni%os o adolescentes,aparenteente heranados en una neta i&ualdad, los papeles de padre o de adre "ue uno deellos est! desepe%ando en relacin al otro. Entre los adultos, incluso, esas representaciones

    parentales pueden estar u&ando un papel iportante con independencia de la edad de los

    relacionados $ a veces, incluso, cuando la edad es la inversa a la "ue correspondera en unarelacin paterno=#ilial. os ras&os de personalidad de una parte $ las tendenciasidenti#icatorias de la otra hacen lo !s iportante, deando en un se&undo plano uchoseleentos de realidad. a coplicidad en el desepe%o de esos papeles ue&a con #recuenciade odo #undaental en el anteniiento de la relacin establecida.

    ero el vnculo de aistad es un dinaiso vivo, dependiente siepre de las din!icasparticulares de los "ue as se relacionan. De ah "ue la estabilidad, anteniiento, desarrolloo decaiiento $ prdida de la relacin, ten&a "ue ver directaente con los procesos

    psicodin!icos de las personas unidas por este tipo de lazo. Ina relacin establecida#undaentalente en el ue&o trans#erencial paterno=#ilial puede entrar en crisis ($ superarse

    para encontrar un nuevo status o para desaparecer) desde el oento en "ue una de laspartes, desde su propio dinaiso personal, se nie&ue a antener el papel "ue hasta entoncesu&, puede incluso "ue hasta de odo &rati#icante. *oo una relacin #undada en unatrans#erencia de tipo #raterno "ue satis#a&a una necesidad de copetencia $ rivalidad, puededar al traste desde el oento en "ue esa rivalidad desencadene un ontante a&resivoincapaz $a de ser contenido en la relacin establecida. El desencadenaiento de los #inesespec#icaente erticos, controlados durante un tiepo, puede i&ualente alterar ladin!ica de la relacin, haciendo iposible su anteniiento, si una de las parte no puede ono "uiere responder a ese otro nivel en el "ue la otra parte expresa su deanda.

    5' E"olui-n de las relaiones de amis*ad'

    No existe relacin a#ectiva huana "ue, coo la aistad, se extienda a lo lar&o de todos losciclos vitales de la existencia. 'on ai&os los ni%o, los adolescentes $ venes, los adultos $los ancianos. En cada etapa con sus peculiaridades espec#icas, cupliendo unas #uncionesdiversas, desepe%ando unos papeles di#erente de creciiento o de perturbacin del iso.El ideal de la aistad adulta no debera, pues, ipedir el percatarnos de la entidad "ue larelacin de aistad posee en cada una de las etapas de la vida, consider!ndolas coo sitodava no #uesen sino eros pasos inaduros hacia la plenitud de la adultez.

    a tendencia a eliinar la distancia "ue nos constitu$e coo suetos se dea ver $a desde los

    inicios de la existencia en esa #ascinacin "ue se observa en los bebs ante las reacciones deF

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    18/24

    sus i&uales, procurando de inediato la utua cercana. *oienza as la posibilidad deencuentro aistosoO, con extra%as $ curiosas reacciones de atraccin $ rechazo29. 'e observaas, por eeplo, "ue a partir de un a%o los bebs pre#ieren a los de su isa edad $ lacopa%a de a dos. 1an slo a partir de los tres a%os, iniciando la consolidacin de su -osocial, adoptar!n posiciones enos e&ocntricas, con una a$or consciencia de las

    eociones de los otros $ una eor disposicin a copartir lo "ue tienen. Esas prierasrelaciones desepe%an ade!s de este odo la iportante #uncin de abrir al sueto, porpriera vez, !s all! del estrecho crculo #ailiar.

    +lrededor de los seis a%os los ni%os coienzan a disponer de una capacidad para el di!lo&o,dando as un salto colosal en las relaciones de aistad. Entre los ocho $ los diez hacenaparicin las prieras pandillas, con una separacin &eneralizada entre los sexos, $a "ue los

    procesos de identi#icacin psicosexual se ven as #acilitados. a aistad desepe%a de esteodo una #uncin iportantsia en la construccin de la propia identidad. + lo lar&o detoda la se&unda in#ancia, el ai&o se convierte en un apo$o #undaental en esa aravillosa,sorprendente $, a veces tabin, an&ustiante exploracin de los isterios de la vida, tal coo

    nos lo supo ostrar de odo a&istral la pelcula )ecretos del cora1ndel realizador espa%ol7ontxo +rendariz. Luiz!s por ello, estas aistades no se olvidan nunca $ ovilizansiepre en nosotros c!lidas $ hondas eociones.

    + partir de la pubertad se inicia el proceso de superacin de la dependencia in#antil en buscade una inte&racin social !s aplia. 'e inicia as un proceso de apliacin en las relacionesinterpersonales con una bJs"ueda iportante de vnculos aistosos "ue pueden durar unasseanas o toda la vida. En cual"uier caso, la relacin de caaradera va deando paso a la

    bJs"ueda de relaciones !s selectivas $ exi&entes, no sin un &rado iportante de idealizacin"ue, con #recuencia, conduce a la #rustracin $ consi&uienteente a sentiientos de claratonalidad depresiva. Es el oento en el "ue le oos decir W la +istad (con a$Jscula)no existeXO. No ha coprendido todava el adolescente "ue esa a$Jscula, "ue ani#iesta latotalidad iposible a la "ue aspira el deseo, no la encontrar! en nin&una parte.

    Durante el perodo de la adolescencia, el -o no dispone aJn de #ronteras slidas $ eso supone,de una parte, una &ran disposicin a ostrar a#ecto a otros, i&ualente vulnerables. or otrolado, ha$ una &ran inse&uridad en el aneo de los propios sentiientos de soledad, iedo,tristeza... En ese contexto, las aistades suelen antenerse todava con otros del iso sexo$ con una intensa participacin de la corriente hoosexual, &eneralente inhibida en su #in,

    pero ani#iesta sobre todo en la #recuencia de las utuas con#idencias ntia de aticesclaraente exhibicionistas. +l otro sexo se le espa $ se procuran las prieras

    aproxiaciones, pre#erenteente en copa%a de otros del iso sexo, a odo de apo$osauxiliares. as relaciones de aistad sirven i&ualente para sostener la bJs"ueda de unaindependencia, todava dbil, en relacin a los adultos. De ah "ue estas aistadesadolescentes posean ese car!cter inici!tico, #ruitivo $, con #recuencia, a&resivo tabin.

    a edad adulta representa, se&Jn E. EriMson, un reto #undaental adurar en la capacidad delle&ar a la intiidad, tanto en la aistad coo en el aor 28. En la dcada de los veinte a lostreinta a%os la relacin con los ai&os lle&a a ser la "ue !s tiepo ocupa. 7!s tarde puede

    29 *#. A. IB6N, !hildren*s /riendships, arvard Iniversit$ ress, 89> (9K)G '. 3+6BE?,Onderstanding and "andling the -roblem o, Earl# !hilhood, 'cribners, New -orM 8;9G .

    *. @?EB6N, 6bid. 0;9=08F.28The Li,e !#cle !ompleted A (evieR, R.R. Norton Y *opan$ 6nc., New -orM 89/.9

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    19/24

    sobrevenir el con#licto de intereses entre la relacin de aistad $ la de parea, as coo entrelos intereses pro#esionales $ los de relacin interpersonal. ero las aistades van hacindose,

    por lo &eneral, !s selectivas, !s estables $ !s a#ianzadas tabin.

    3orada la #ailia, las relaciones de aistad pueden pasar (al enos por un tiepo) a un

    se&undo plano o experientar una etapa de acoodacin a las nuevas circunstancias.3!cilente se produce una decantacin por las aistades de uno de los iebros de laparea, a las "ue el otro sabr! o no adaptarse. a relacin de aistad entre pareas puede, porsu parte, venir a #acilitar la tarea de ser padres, coo en la adolescencia #acilit la desepararse de ellos. a posibilidad, por otra parte, de introducir aistad en la isa relacinde parea se uestra coo una actitud inteli&ente "ue corona $ per#ecciona la relacinaorosa, ientras "ue la de introducir sexo en la aistad #unciona #!cilente entorpeciendo$ perturbando el lazo previo de aistad.

    3inalente, en la ancianidad, la conciencia de la uerte acentJa #!cilente el valor de losvnculos huanos, si es "ue no han ido &anando terreno la involucin ental o los

    sentiientos de aar&o replie&ue en s iso:>.a relacin &rupal parece !s bene#iciosaen esta etapa, al proporcionar el sentiiento iportante de inte&racin $ #acilitar la puesta encoJn de los propios recursos.

    6' Crisis! $7rdidas . ru$*uras'

    + lo lar&o de todos estos ciclos vitales, la relacin de aistad, en tanto "ue proceso vivo $din!ico, experientar! tabin, coo los individuos isos, oentos de tensin, deestancaiento, de plenitud o de involucin, prdida $ uerte. Entraos as a considerar el

    papel "ue en los procesos de aistad desepe%an las crisis en la relacin $ las posibilidadesde superacin, estancaiento o ruptura de la isa. 'on uchos los #actores "ue,evidenteente, pueden entrar en ue&o. 1anto los concernientes al propio estilo de relacincoo otros de orden externo pueden desepe%ar un papel #undaental en eldesencadenaiento de la crisis, as coo en su evolucin posterior.

    El enaoraiento $ atrionio de una de las partes, por eeplo, ue&a coo uno de losotivos !s #recuentes de crisis, debido a la nueva situacin trian&ular "ue se establece.uede tabin, sin ebar&o, dar lu&ar a un re#orzaiento del lazo, precisaente por laintervencin del nuevo eleento incorporado a la relacin. a aistad, coo sabeos, adi#erencia del aor, no tiene di#icultad en incorporar e incluir nuevos lazos. or el contrario,la aistad puede tabin verse en peli&ro con otivo de la separacin de una parea "ue,

    para el ai&o coJn, desepe%aba la posibilidad de idealizar sus propias #antasas de uninal respecto. as trans#erencias de corte parental, sin duda, entran a #orar parte iportante deestas din!icas trian&ulares.

    'i las situaciones trian&ulares en las "ue el aor $ aistad se entrecruzan pueden ori&inar lacrisis, tabin las trans#erencias de orden #raterno, "ue ue&an de odo tan iportante enesta relacin, pueden hacer "ue el xito de una de las partes ven&a a acrecentar de tal odo elnivel de rivalidad de la otra o el sentiiento de superioridad en a"uel "ue triun#a, "ue

    :>*#. 7K B+A@,La nueva sociologa de la ve%e1 de la teora a los m+todos eis ;> (88/)F:=8>G C. 6., UEAC67VNEA,Aislamiento # soledad en las personas ma#ores azn $ 3e /0>

    (882) 0=2>G 6. *. BE7EC@, 6El arte de enve%ecer9. -eue;o boletn bibliogr&,ico 'al1errae 9 (880) F9F=F99.8

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    20/24

    descopon&a el e"uilibrio "ue hizo posible durante un tiepo la relacin. No basta el +7itopropio$ es necesario ue ,racasen los amigos, expresaba con aar&o ciniso el #ilso#o#rancs a oche#oucauld en el si&lo >>, 9=8./>

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    21/24

    vea uchas veces realizada esa aspiracin de eternidad "ue, coo el aor, parece tener. Escierto "ue uchas relaciones aistosas uestran una &ran #ortaleza $ capacidad interna parasuperar los oentos de decepcin, #rustracin o decaiiento "ue puedan tener lu&ar,revitaliz!ndose de nuevo $ ad"uiriendo, incluso, a$or pro#undidad de vinculacin. Dependeen buena edida del tipo de expectativa "ue se vio cuestionada, de la capacidad de "ue se

    dispon&a para asuir #rustraciones, de la habilidad para entender $ coprender losecanisos de actuacin de la otra parte $ de la #uerza "ue tuvieran previaente los lazosa#ectivos "ue antuvieron el vnculo.

    a counicacin abordada en una necesaria articulacin de claridad $ buena intencin tendr!"ue constituir en esas situaciones un instruento iprescindible en la eventual resolucin dela crisis. or"ue la claridad desnuda, despoada del a#ecto, es de hecho una a&resin "ue,coo tal, pondr! necesariaente en peli&ro el vnculo aistoso. ero el ero a#ecto "ue

    pretende encubrir la #rustracin de #ondo, acrecienta las diensiones !s re&resivas de larelacin $ dea latiendo $ sin resolver una di#icultad "ue, tarde o teprano, pasar! #actura. Esel oento, pues, de esas aorosas crueldadesO "ue dira ?abriel *ela$a. 'lo as se

    &arantiza "ue la relacin se constru$e en el a#rontaiento constructivo de las inevitablesliitaciones, #allos $ #rustraciones iplicados en todo proceso de relacin huana.

    ero es un hecho tabin "ue uchas veces los vnculos aistosos no sobreviven a pesar dela hondura "ue pudieron lle&ar a tener $ de los intentos "ue se realicen para salvarla. -existen #inales de todo tipo. *. o&rebin los sintetiza en tres &randes &rupos barrocos, esdecir, apulosos, ribobantes $ dra!ticos (de tonalidad histrica podraos a%adir)Gcl!sicos, en los "ue se &uardan las #oras de racionalidad $ serenidad $ ro!nticos, a travsde un desvaneciiento &radual $ pro&resivo:/. a aistad, en e#ecto, coo 4ant nos lorecordara, es un raro cisne ne&ro, "ue coo todo lo viviente est! siepre aenazado deen#eredad $ de uerte. - coo todo lo viviente tabin (aceptarlo "uiz!s ven&a a ser unacondicin iportante para vivir adecuadaente la relacin de aistad) no alcanza nunca su&rado supreo $ deseado de realizacin. or ello, todos podeos exclaar tabin con esedicho atribuido a +ristteles W@h ai&os os, no ha$ nin&Jn ai&oX

    8' La alianza del deseo on el ideal'

    robableente no existe otro vinculo coo ste de la aistad, "ue articule en su isadin!ica ideal $ deseo. Vtica $ esttica se aJnan as en esta relacin de un odo Jnico $

    paradi&!tico. Desde una consideracin psicoanaltica, se podra pensar "ue nin&una otrorelacin huana iplica, en razn de su propia naturaleza, tal articulacin $ e"uilibrio entre

    la #uerza del Ello $ los ideales del 'uper$.

    *on razn a#ira 3rancesco +lberoni "ue la aistad constitu$e la expresin tica del Eros.El deseo, se&Jn heos analizado, constitu$e su #uente din!ica priera, pero unto a laparece desde u$ pronto, incluso en las prieras relaciones aistosas de la in#ancia, el

    pro$ecto oral de usticia, de e"uidad, de coproiso interpersonal coo parte esencial delvnculo "ue se establece. *uando advertios, ade!s, "ue ese coponente tico des#allece,el deseo decae de inediato $ el vnculo tiende a desaparecer. No cuenta con otros soportes,coo puede ocurrir en los lazos de la #ailia o del aor. a #uerza del Ello necesita en laaistad sostenerse en el ideal del 'uper$.

    :/*#.Entre amigos, Eec Ed., Buenos +ires 88>, >=/:./

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    22/24

    Deseo e ideal se articulan, pues, en la relacin de aistad de un odo espec#ico $ Jnico. apasin aorosa puede prescindir de la usticia, puede sobrevivir a la traicin, puede asuirtodo tipo de veacin o de entira. El deseo, !s #uerte "ue la usticia, se ipone sobrecual"uier otra consideracin. or otra parte, el vnculo "ue une al bene#actor o al altruista consu bene#iciado o prote&ido puede prescindir del a#ecto, la calidez o el cari%o para antener su

    relacin de a$uda, independienteente de lo "ue su undo a#ectivo anhele.

    En la relacin de aistad, sin ebar&o, atraccin $ deseo, a#ecto $ cari%o se han de vernecesariaente vinculados con una disposicin $ coproiso para "ue el lazo se anten&a.

    No necesitaos "ue el ai&o sea usto, honesto $ leal. odeos ser ai&os de un alvado.ero necesitaos "ue la relacin "ue se antiene con nosotros est presidida por esa lealtad$ usticia "ue puede #altar en su relacin con el resto de los ortales. De otra anera,tapoco puede ser ai&o para nosotros.

    *oo podeos tabin ser obeto de todas las atenciones, cuidados $ &estos de isericordiapor parte de otra persona sin "ue en la relacin brote la chispa del a#ecto aistoso. edro

    an Entral&o ilustra esta diensin de la aistad con una bellsia re#erencia al pasaeevan&lico del buen saaritano. uede "ue ste realizara toda la labor de isericordia posiblecon el pobre alherido "ue encontr a la vera del caino. o atiende, lo lleva a la #onda, lelipia $ cura la herida, se uestra dispuesto a pa&ar todo lo necesario para sacarle de a"uella

    penosa situacin. Nada de ello bastara, sin ebar&o, para "ue pudiraos hablar de aistad.ara ello habra sido necesario el inicio de la con#idencia, de la cercana personal, de laentre&a al al&o propio, ntio $ personal. 'lo as se constitu$e el nosotros=suetoOaistoso. 7e llao Daniel. - tJ, Pco te llaasQ, son palabras "ue el buen saaritanohubiera podido decir al hobre herido. - slo con "ue este hubiera respondido -o e llao3ulano de talO, el &eren de la aistad hubiera sur&ido. No es necesario para #undar laaistad la con#idencia de lo !s ntio, elstrip>teasea todo costa. ero el vnculo aistosono tiene lu&ar si no existe una disposicin a establecer ese lazo a#ectivo "ue se ani#iestatanto por un &esto sencillo pero personal, coo por la con#idencia. *oo su&iere el isoan Entral&o, bastara decir iraO ante una bella puesta de sol, para "ue se ani#ieste ladisposicin a hacer partcipe al otro de la propia interioridad $ con ella, a establecer ese lazointerpersonal "ue caracteriza a este vnculo huano. a aistad, de este odo, per#ecciona elacto de caridad, pone &racia huana a la &racia teolo&al :0. El ideal super$oico necesitatabin, por tanto, para "ue se hable de aistad, enlazar con el dinaiso a#ectivo "ue

    posee su ori&en en las oscuras #uerzas del Ello.

    No es una virtud la aistad, nos recordaba +risttelesG pero se ha de ver necesariaente

    acopa%ada por ella:2

    . *oo de otro odo lo expresaba 5oltaire al se%alar "ue la aistad esun contrato t!cito "ue realizan dos personas sensibles $ virtuosas o, de odo !s elocuente,diciendo "ue constitu$e un atrionio anico entre dos seres huanos virtuosos. Ni bastala era sensibilidad, el atrionio anicoG ni la virtud por s isa &enera tapocoaistad. +or $ respeto #ueron los trinos en los "ue, por su parte, expres 4ant estaisa relacin espec#ica de la aistad entre lo tico $ lo esttico::

    In respeto coo actitud tica "ue no supone, por lo de!s, un liite o una cortapisa para elaor $ el deseo. Ese respeto es la eor expresin de un deseo "ue ha adurado $ "ue, por

    :0*#. 6bid. /8;=/89.

    :2*#. 6bid. /:8=/;/.::*#. ?. C@5E@7ED@, 6bid. F0=9G . +HNEN1+?@, 6bid. 89=:.//

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    23/24

    eso, es #iel a la distancia $ la di#erencia "ue ha de arcar el encuentro con el otro. No es elotro un bocado para intentar nutrir $ colar la propia carencia. Ni es el otro un obeto dedoinio, control $ posesin. 'ino un tJ, libre $ di#erente, "ue posee la capacidad de &rati#icaro de #rustrar $ "ue es aceptado en su libertad $ su propia autonoa.

    or eso, el aor del ai&o por el ai&o no exi&e don, sino "ue a&radece coo tal lo "uelibreente se le o#rece. Ni si"uiera se precipita en un deseo de salvar a otro a toda costa,olvidando "ue a lo eor el otro no desea ser salvadoO. espeta hasta el punto de peritir"ue el otro se e"uivo"ue en el libre eercicio de su ries&o $ decisin, no acudiendo en sua$uda si no tiene la certeza de "ue el ai&o, iplcita o explcitaente, la solicita $ la desea.'lo as est! respetando su propia carencia $ slo as respeta la libertad "ue brota de lacarencia del otro. No es ni un enaorado, ni una adre nutricia, ni un padre salvador. -sabindose slo as, coo un tJ cercano $ coproetido, acopa%a al otro desde su soledad$ se siente acopa%ado en la coJn aventura de existir.

    ero cuando las cosas tienen lu&ar de este odo, la aistad se constitu$e en un vnculo "ue

    puede potenciar de odo si&ni#icativo el propio creciiento $ desarrollo personal. El propioideal se ve en ella catapultado e ipulsado por la #uerza del a#ecto "ue, desde la utuaidenti#icacin, alienta $ sostiene el vinculo. a aistad, por tanto, posee una enorecapacidad de trans#orar, de ipulsar $ ovilizar hacia adelante a los suetos "ue as serelacionan.

    El ai&o ha de ser para el ai&o anhelo de superacin.Nunca te adornar&s bastante bienpara tu amigo pues debes ser para +l una ,lecha # un anhelo hacia el superhombre$claabael Aaratustra de Nietzsche:;. No es tanto, pues, el ai&o pista de aterrizae cuanto pista delanzaiento. 'abeos tabin de "u anera, por eeplo, necesito siepre 3reud delai&o para vivir $ para producir. *oo $a le expresara a R. 3liess en los inicios de suaistad $ se dea ver en toda su correspondencia, la relacin con el ai&o le proporcionaba lase&uridad necesaria $ el ipulso para el trabao:F.

    ero si el ai&o es #lecha $ anhelo de superacin, ha de ser tabin crtica e instancia deverdad )i uieres tener un amigo ha# ue uerer tambi+n hacer la guerra por +l # parahacer la guerra ha# ue 6poder9 ser enemigo. En el propio amigo debemos honrar incluso

    al enemigo. +s habl tabin el Aaratustra nietzscheniano, expresando esa exi&encia deverdad "ue puede, en deterinados oentos resultar dolorosa $ hasta cruel. Es un deber,escriba tabin 4ant, ue el amigo haga notar al otro su ,alta$ pues lo hace por su bien # es$

    por tanto$ deber de amorDB. No encontraos as de nuevo con las aorosas crueldadesO "ue

    pueden ser necesarias, no slo para en#rentar una crisis en la relacin, sino tabin cooedio indispensable para "ue el ai&o crezca o se salve de la i&norancia en la "ue tantasveces nos veos #orzados a vivir.

    Nacida $ desarrollada, pues, en el terreno de la libertad, dinaizada por la seilla $ lavitalidad del Eros "ue ipulsa la unin entre lo viviente, la aistad puede lle&ar a dar el #rutodel coproiso personal, en el respeto a la distancia $ a la di#erencia "ue a cada uno nosconstitu$e. 'e hace entonces verdad "ue nadie tiene ma#or amor ue el ue da la vida por elamigo (Cn :, 0), $ "ue en ese acto de donacin, utuaente nos constituios $ nos

    :;6bid. 80.

    :F*#. *arta del de enero de 98>Los orgenes del psicoan&lisis, @.*., 666, 02F0=02F2.:9Meta,sica de las costumbres, 1ecnos, 7adrid 898, 02F./0

  • 5/20/2018 Amistad Dominguez

    24/24

    per#eccionaos.

    *arlos Don&uez 7orano

    /2