amistad,enamoramiento

19
EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL AMISTAD La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, en una amistad intervienen el cariño, el respeto, la confianza, la comprensión y muchas cosas más. La amistad surge cuando dos o más personas desarrollan un afecto mutuo, desinteresado e incondicional. Un amigo se asemeja a un hermano, pero existe una diferencia fundamental: los amigos no nos vienen dados, podemos elegirlos. En este punto se encuentra la clave del asunto. Los amigos tienen tanta importancia en nuestras vidas justamente porque se trata de relaciones que nosotros mismos decidimos crear y mantener a cada instante. Es muy difícil encontrar una buena definición de “amistad”, capaz de agotar toda la complejidad de semejante concepto. Algunos la conciben como “una virtud que nos lleva a una relación sólida, profunda, desinteresada y recíproca con otra persona”. Para la Real Academia Española, consiste en el “afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato” CARACTERISTICAS DE LA AMISTAD: Confluencia de las voluntades para establecer y mantener un vínculo de afecto recíproco y confianza mutua. La amistad unilateral no existe. Si el afecto y la confianza no son recíprocos, no puede haber amistad. Para que exista amistad, es imprescindible que todas las personas involucradas experimenten el deseo de crear ese vínculo. LIC. ROSA VALENZUELA. Página 1

Upload: rosa-valenzuela

Post on 11-Aug-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

AMISTAD

La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, en una amistad

intervienen el cariño, el respeto, la confianza, la comprensión y muchas cosas más.

La amistad surge cuando dos o más personas desarrollan un afecto mutuo,

desinteresado e incondicional. Un amigo se asemeja a un hermano, pero existe una

diferencia fundamental: los amigos no nos vienen dados, podemos elegirlos. En este punto

se encuentra la clave del asunto. Los amigos tienen tanta importancia en nuestras vidas

justamente porque se trata de relaciones que nosotros mismos decidimos crear y

mantener a cada instante.

Es muy difícil encontrar una buena definición de “amistad”, capaz de agotar toda la

complejidad de semejante concepto. Algunos la conciben como “una virtud que nos lleva a

una relación sólida, profunda, desinteresada y recíproca con otra persona”. Para la Real

Academia Española, consiste en el “afecto personal, puro y desinteresado, compartido con

otra persona, que nace y se fortalece con el trato”

CARACTERISTICAS DE LA AMISTAD:

Confluencia de las voluntades para establecer y mantener un vínculo de afecto

recíproco y confianza mutua. La amistad unilateral no existe. Si el afecto y la

confianza no son recíprocos, no puede haber amistad. Para que exista amistad, es

imprescindible que todas las personas involucradas experimenten el deseo de crear ese

vínculo.

Continúa actualización, recreación y redefinición. La amistad no es algo estático.

Como toda relación humana, varía con la experiencia y el trato cotidiano. Luego de una

charla, de compartir una experiencia, seguimos siendo amigos, pero nunca de la misma

manera que antes. Cada nueva palabra, cada reacción, cada contestación, cada nueva

experiencia compartida va forjando una historia común, que será tenida en cuenta por

los amigos en sus futuros intercambios. Entonces, la amistad es una relación que está

constantemente actualizándose: se recrea y se redefine constantemente, para mejor o

para peor.

Permanece a lo largo del tiempo, el espacio y los cambios personales. El amigo

temporario no es un amigo, es otra cosa. Durante el crecimiento físico y mental, vamos

cambiando muchas cosas, pero no a los verdaderos amigos. Los amigos de verdad

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 1

Page 2: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

pueden tener profundos desacuerdos, que provoquen discusiones muy

enriquecedoras, pero tales diferencias jamás resultarán tan grandes como para

amenazar la continuidad de la relación amistosa. Antes que el orgullo por tener la

razón, siempre se impondrá el afecto, la tolerancia y la aceptación del otro tal como es.

Entonces, la amistad no puede más que crecer a lo largo del tiempo, a medida que los

amigos van teniendo ocasión de conocerse y comprenderse mejor. Tampoco la

distancia amenaza a una amistad verdadera: dos amigos siempre se sentirán cerca uno

del otro, se encuentren donde se encuentren, y siempre hallarán la forma de mantener

el contacto y la vitalidad del vínculo.

Es desinteresada. No busca el beneficio propio, sino el enriquecimiento común. La

amistad debe darse siempre de igual a igual, sin que uno esté dominando ocultamente

al otro para sacar una ventaja.

Puede basarse en intereses y metas comunes. Muchas veces, la amistad se alimenta

de cierta cantidad de ideas, objetivos, prioridades, opiniones e intereses, pero estos

tienen que ser compartidos. Casi siempre, los amigos comparten filosofías de vida,

posiciones políticas, nociones sobre el bien y el mal, etc. Estas coincidencias de fondo

hacen tolerable cualquier diferencia superficial y generan una sensación de

complicidad que fortalece la amistad.

Enriquece a ambos. El resultado de una amistad es siempre el beneficio mutuo. Los

amigos se ven como iguales, y se ayudan a crecer. Cuando se establece una verdadera

relación de confianza, las críticas constructivas de nuestros amigos nos ayudan a

mejorar, a desarrollar nuestras potencialidades contando con el juicio sincero de

alguien que nos aprecia y que quiere lo mejor para nosotros.

Genera un compromiso, un deseo de pasar tiempos juntos y un agrado por

compartir ideas, gustos y experiencias.

Despierta un interés y una preocupación genuina. Cada amigo experimenta el deseo

de mantenerse al tanto de lo que le pasa al otro: su bienestar, sus problemas, sus logros.

Se está atento para apoyarlo cuando haga falta, para celebrar lo que le ocurra de

positivo, para apuntalarlo cuando esté por caer.

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 2

Page 3: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

Empatía y espontaneidad. Un verdadero amigo tiene una poderosa voluntad de

comprender al otro, de ver por qué actúa como lo hace, y de qué formas puede ayudarlo

a mejorar. Este interés por descubrir y conocer más profundamente al amigo genera un

clima de no agresión, en el que ambos pueden hablar sin miedos y sin temor de ser

reprendidos por ser quiénes son y pensar cómo piensan. Entre amigos se puede hablar

y actuar con naturalidad, minimizando los frenos sociales que normalmente surgen por

temor al rechazo en relaciones de menor confianza e intimidad

VALORES DE LA AMISTAD:

La Coherencia: Es de fundamental importancia mostrar una personalidad única con

todas las personas y en todos los ambientes: vocabulario, modales, actitudes, opinión, y

nuestra conducta en general. Nada es más desconcertante que descubrir distintas

formas de ser en una misma persona, esto provoca desconfianza y demuestra falta de

madurez.

La Flexibilidad: Es la adaptación a los distintos ambientes, y facilita la comunicación y

permite a su vez acrecentar nuestro círculo de amistades. Debemos tomar en cuenta

que la persona flexible es amable y a la vez servicial, en todo lugar, si sólo tenemos

atenciones con las personas que conocemos, no se puede hablar de flexibilidad.

Hay signos evidentes de flexibilidad son: ceder la palabra; rectificar la opinión,

pedir disculpas públicas; participar de las actividades y aficiones que gustan a los

demás ( siempre y cuando permitan la vivencia de los valores ), aceptar de buen grado

los consejos sanos, y las recomendaciones sobre nuestra persona con sencillez y

serenidad.

La Comunicación: La verdadera comunicación, no es una agradable conversación que

muchas veces puede ser también superficial. Comunicarse significa participar de

nuestro yo a nuestros amigos, con la sinceridad de las palabras, transmitiendo de

verdad nuestros verdaderos punto de vista, y la manera de sentir, sólo así existe un

intercambio real y verdadero de pensamientos que desembocan en la comprensión y el

entendimiento formal. La forma más simple de conservar una amistad, es manteniendo

contacto frecuente con nuestros amigos

ENAMORAMIENTO

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 3

Page 4: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

Es un estado emocional surcado por la alegría y la satisfacción de encontrar a otra

persona que es capaz de comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida.

Desde el punto de vista bioquímico se trata de un proceso que se inicia en la corteza

cerebral, pasa al sistema endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas.

ELEMENTOS DEL ENAMORAMIENTO:

Atracción: al conocer a alguien y sentirnos atraídos y seducidos, una serie de cambios

químicos y psicológicos tienen lugar en nuestro cuerpo. Surgen entonces una serie de

mecanismos de seducción, entre los que el lenguaje del cuerpo juega un rol

fundamental. El cómo nos vestimos, nos paramos, miramos y le hablamos a la persona

que nos interesa revela que sentimos algo especial por ella.

Química: los psicólogos apuntan a que el amor, por lo menos en sus primeras fases, se

abastece fundamentalmente de química. Una sustancia en nuestro cerebro denominada

feniletilamina obliga la secreción de la dopamina o la norepinefrina, las cuales

producen un estado de euforia natural cuando estamos con nuestra pareja.

Genética: al igual que el resto de animales, los humanos llevamos en nuestros genes el

instinto de " procreación ".Científicos revelan que las sustancias químicas cerebrales se

disparan en las primeras fases del amor, generando atracción y el deseo de estar juntos.

TEORIAS DEL ENAMORAMIENTO:

Imagen de pareja: afirman que nuestro aparato psíquico tiene guardada la imagen de

la pareja que buscamos y que ésta despierta como una alarma cuando nos topamos con

la persona que encaja con estos rasgos.

Correspondencia: buscamos a una persona de parecidos rasgos físicos, sociales,

culturales, intelectuales, etc.

Espejo: nos enamoramos de quien anhelamos ser o bien de lo que tiene el otro, es

decir, nos sirven de espejo y por eso nos enamoramos.

Perpetuar la especie: la defienden algunos biólogos afirmando que buscamos a la

pareja adecuada para perpetuar la especie y esto se hace después de una evaluación

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 4

Page 5: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

por "instinto" y buscamos a la mejor persona con la cual nuestros genes se mezclen de

la mejor manera.

Creación de gustos: Es cuando la persona durante la infancia empieza a cuadrar sus

gustos y, conforme va creciendo, los va haciendo más sólidos. Entonces, encontramos a

una persona que se asemeja a lo que se creó desde esa infancia, como por ejemplo: el

color del cabello; si un niño ve a alguna niña y le gusta, y esa niña tiene un cabello de

color rojo, ese color de cabello va a buscar, siempre y cuando esa persona le haya

causado el impacto suficiente para crear un gusto de ese momento y desde ahí va a

buscar ese estilo de cosa que le impactó. Ya cuando vamos creciendo, todas esas

pequeñas cosas van armando un rompecabezas y llegamos a un punto donde ya

sabemos cómo buscamos a una persona. Así pues, nos enamoraremos de la persona

que más se asemeje a ese rompecabezas que nosotros tenemos de la persona que

buscamos.

SINTOMAS DEL ENAMORAMIENTO:

Las personas más sensibles ante la persona amada reaccionan con sudoración, pulso

acelerado, aumento de la presión arterial, sonrisa, taquicardia, alteración de la

percepción del tiempo, dolor o ansiedad en el estómago (son las vulgarmente conocidas

"mariposas" del estómago).

Idealización de la persona.

Admiración de la persona.

Atribución de cualidades positivas evitando la crítica.

Necesidad de estar con la persona.

Agradar a la persona amada se convierte en la mayor ilusión.

Cualquier situación o circunstancia le recuerda la persona amada.

Intenso deseo de intimidad y unión física con el Individuo (tocarlo, abrazarlo,

relaciones sexuales…)

Intenso deseo de reciprocidad (que el Individuo también se enamore del sujeto).

Intenso temor al rechazo.

Pérdida de concentración.

El proceso de enamoramiento suele comenzar con una atracción física inicial hacia otra

persona. A continuación, se potencia con una atracción personal, y se dispara

definitivamente cuando se presenta un conocimiento o sospecha de que existe

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 5

Page 6: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

reciprocidad en la atracción (que esa persona se siente también atraída física y

personalmente hacia nosotros).

ETAPAS DEL ENAMORAMIENTO

El proceso de enamoramiento tiene las etapas siguientes:

Trastorno de la atención: Cuando toda la atención se vuelca sobre la otra persona y

no podemos pensar más que en ella.

Cristalización: Se atribuye a la otra persona todo el bien y todo lo bello. Al haber

correspondencia, el amor hace surgir lo mejor del otro.

Admiración: Al descubrir la realidad y el verdadero ser de la otra persona, se da el

verdadero conocimiento del tú. Por ello hay que formar personas amables, que valgan,

para entregar lo mejor de uno al otro. Hay que admirar a la persona por lo que es y no

por lo que se cree que va a ser. Cuando se es cómplice de los defectos y errores, cuando

no hay sacrificio, se pierde esta capacidad de admiración; por ello hay que ayudar al

otro a ser mejor para seguir admirándolo.

Trastorno del tiempo: El tiempo vuela junto a la otra persona, se ve la vida como un

suspiro.

NOVIAZGO

Es un período variable en el cual una pareja, después de la elección mutua, se

conoce en aspectos sustanciales de la personalidad de cada uno, para que ambos decidan

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 6

Page 7: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

si la vida matrimonial y el compromiso definitivo que ésta implica es lo conveniente para

ellos. Para ambos, la pareja elegida es ese "alguien especial" en quien encuentran

cualidades que le atraen y que no ve en otras personas; estas cualidades hacen nacer una

simpatía mutua que deriva en afecto y amor.

Por definición, el noviazgo es una etapa transitoria, no es para siempre, como el

matrimonio. Durante ese período, si se confirma la elección, también se consolidan las

bases para el matrimonio.

El fin u objetivo del noviazgo es saber si los jóvenes se complementarían en un

matrimonio, si serían capaces de amarse y respetarse y de estar abiertos a la procreación y

educación de sus hijos.

VENTAJAS DEL NOVIAZGO:

A los jóvenes el noviazgo le ayuda a relacionarse con los demás.

Ayuda a conocerse recíprocamente en cuanto a carácter, sentimientos, gustos,

aficiones, ideales de vida, religiosidad.

Permite la formación de la voluntad, combate el egoísmo, fomenta la generosidad,

confianza, honestidad, el respeto; estimula la reflexión y el sentido de

responsabilidad.

Con el noviazgo se puede practicar la habilidad de resolver conflictos sin el

compromiso del matrimonio.

El noviazgo provee la manera de encontrar una pareja apropiada.

Ofrece la oportunidad de llegar a ser una persona más fuerte y lograr madurar en

varios aspectos. Te puede ayudar a ver las cosas de distintas maneras.

El noviazgo te permite que te tomes el tiempo necesario para decidir cuando quieres

llevar esa relación a algo más estable y definitivo.  

COMO INICIAR Y LLEVAR UN NOVIAZGO SANO:

Esperar el momento oportuno: sin prisas vive y goza tu juventud. Aprende un poco

de la vida, así cuando te cases, ya cuentes con más experiencia y vayas más seguro de

lo que quieres. Si te has enamorado de alguien, quiérelo por lo que es, no por lo que

quieres que sea. Aprende a ver sus cualidades y sus limitaciones. Como tú, tiene cosas

buenas y malas.

El auténtico cariño, piensa más en servir a la persona amada con el esfuerzo que sea

necesario. Un buen noviazgo permite, claro que sí, besos y abrazos hechos con mucho

respeto y delicadeza. ¡Suficiente! No es necesario avanzar más.

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 7

Page 8: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

Compartir con la pareja: desde luego que es bueno que los novios tenga momentos a

solas donde puedan platicar libremente acerca de ellos y sus sentimientos, pero

también en necesario tener muchas actividades en común con otras personas, como

grupos de amigos y familia.

Respeto de la libertad de cada uno: en el período del noviazgo nadie tiene derecho

a meterse en la vida de la otra persona y presionarla a que decida una u otra cosa que

tenga que ver con su vida familiar, sus estudios, sus metas o sus gustos. Debe haber un

gran respeto a la privacidad de la otra persona. Ninguno es posesión del otro, cada

uno es dueño solamente de sí mismo. Por lo tanto, cada uno debe aceptar que hay

fronteras que no deben traspasar.

Conocer a la pareja: nadie ama lo que no conoce, entonces en el noviazgo hay que

aprender a escuchar, dialogar mucho, comprender que la otra persona es diferente a

ti y que para conocerla tiene que pasar algún tiempo. Es importantísimo también

conocer a la familia de la otra persona porque cada persona está condicionada por su

ambiente familiar.

Fidelidad: en el noviazgo tiene que existir fidelidad, porque es la escuela para el

matrimonio. Si de novios uno, otro o ambos son infieles, seguramente en el

matrimonio será peor, si es que se llega a esa etapa.

Que haya sinceridad: la sinceridad total es muy importante en el noviazgo. Si

después de un tiempo te das cuenta de que no te conviene la persona que es tu novio

o novia, que no te llena, que no es para ti, que no son el uno para el otro, debes ser

totalmente sincero y decírselo antes que sea demasiado tarde.

Hay que ser realistas: no se dejen llevar por las ilusiones. El enamoramiento que se

vive en el noviazgo hace que veamos solamente las virtudes y además aumentadas del

otro, sin embargo hay que estar conscientes de que también hay defectos, y ambas

cosas son parte integral de su personalidad, que no se olvide poner los pies sobre la

tierra.

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 8

Page 9: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

No te relaciones con personas enfermas: el equilibrio emocional y mental es

importantísimo en cualquier relación. No debes comprometerte ni casarte con una

persona que tenga enfermedad mental grave, tal como psicosis o esquizofrenia.

Tampoco te debes comprometer ni menos casarte con una persona que tenga una

adicción muy pronunciada, como el consumo habitual de alcohol o drogas, porque ese

hábito también empeora, a menos que esté dando pruebas clarísimas de

rehabilitación y tú veas una disposición firme y sincera a dejar el vicio del licor o la

droga.

Deben tener metas comunes: ambos deben coincidir en principios fundamentales

como son el respeto a la vida, el valor de la justicia, el amor, la fidelidad, el respeto a la

dignidad humana y los valores morales.

El respeto por sus ideas y opiniones: se trata de respetar todo aquello que sea

bueno, aunque no coincida con tus ideas o gustos. Nadie tiene derecho a cambiar la

forma de pensar del otro.

Cuando tengan problemas o dificultades en el noviazgo, busquen la orientación

y el consejo adecuado. Pueden confiar en un sacerdote, sus padres o alguien de

confianza.      

ETAPAS DEL NOVIAZGO:

Atracción: puede ser física, emocional o ambas, y es el comienzo de la relación, lo que

hace que uno se fije en el otro.

Incertidumbre: es el momento de la duda acerca de la pareja y de su pertinencia.

Cuando no resulta favorable, se termina la relación y suele pasarse a otra.

Exclusividad: en esta etapa se abandona el deseo de salir con otras personas para dar

paso a una consolidación de la relación existente.

Intimidad: es la etapa en la que la pareja comparte experiencias en privado, es decir,

sin la presencia de terceros. Durante la misma, los integrantes de la pareja tienen

oportunidad de mostrarse como son realmente, sus defectos y virtudes. Es una etapa

crítica en cualquier relación, ya que si el balance de todos los aspectos de la pareja no

es favorable, la relación suele quedar inconclusa.

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 9

Page 10: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

Compromiso: en esta etapa, los lazos amorosos se consolidan y la pareja decide pasar

a la siguiente fase que es el matrimonio, donde unirán sus vidas en una convivencia

permanente, con todas las características que ello implica.

El transitar estas cinco etapas es una forma de asegurarnos de que la pareja es sólida antes

de emprender el matrimonio. Una pareja ideal es aquella capaz de hacer aflorar lo mejor

de uno.

MATRIMONIO

El matrimonio es la unión legal de un hombre y una mujer para fundar la familia;

su fin es prestarse mutuo amor y mutua ayuda, tener hijos, y escucharlos moral y

cristianamente. La palabra proviene según la mayoría de las opiniones de la expresión

latina Matris Munus que significa "Oficio de madre". El matrimonio se realiza bajo la

forma de un contrato: da origen a una sociedad especial, llamada sociedad conyugal.

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 10

Page 11: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

ETAPAS EN EL MATRIMONIO:

1. ETAPA ROMANTICA: Se da inicio en la época del noviazgo y se mantiene

regularmente hasta cierto tiempo después de la boda.

Características:

Sueños e ilusiones

Idealización del conyuge ( Se ven solo virtudes y se niegan los defectos )

Promesas que parecen garantizar la felicidad (A menudo son irreales e imposibles

de cumplir).

Relación y lenguaje de caramelo ( Idilio )

Espectativas no planteadas y no acordadas.

Sentimientos: Vamos hacer felices

2. ETAPA RUTINA: Se da inicio cuando ambos cónyuges les corresponde enfrentar sus

responsabilidades domesticas y laborales. Tienen que trabajar para la alimentación, el

vestido, el calzado, pagar casa, pagar servicios públicos, transporte, etc. Con

frecuencia el primer hijo viene en camino.

Características:

Se espera que el conyuge comience a cumplir sus promesas

Se entra en la rutina de la vida conyugal ( Casa- Trabajo- Casa )

Substitución de los sueños por la realidad.

Se resquebraja la relación ideal o de caramelo

Comienzan a surgir sentimientos de frustración.

Sentimientos: Temor- Duda- Confusión.

3. ETAPA DE LA LUCHA Y EL FORCEJEO: Cuando la persona deja de pedir o esperar

y comienza a demandar y a presionar para que el otro cumpla sus promesas.

Características:

Se desarrolla un sistema de quejas del uno contra el otro.

Se culpa al otro de lo que pasa.

Se aflora lo peor de cada uno. Bien porque lo manifieste o por que el otro lo echa

en cara.

Amenazas silenciosas ( Te voy a obligar a cumplir )

Conducta manipuladora.

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 11

Page 12: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

Peleas continuas ( Ya no te aguanto )

Se busca ayuda de manera prejuiciada (A un amigo, al pastor, al consejero) para

que convenza a su conyuge de que debe cambiar.

Sentimientos: Enojo- Resentimientos – Sentirse Defraudado

4. ETAPA DESILUSIÓN: Cuando uno o ambos deciden que no vale la pena seguir

luchando en el matrimonio (Al menos con esta persona).

Características:

Separación en lo emotivo – sexual y aun físico ( Divorcio Subjetivo )

Dedicación extrema a algo para llenar el vacío. (Hijos- negocios-Trabajo-

Amistades- Vicios- Juegos- Deportes- Iglesia).

Acuerdos de mantenerse (Tregua para acomodarse en la relación, pero sin

acercarse, tal vez por los hijos, por la ética y la moral o por la presión social o

familiar.

Sentimientos: Desilusión – Frustración – Disposición a romper la relación.

5. ETAPA DE TRANSFORMACIÓN: Se da inicio cuando cada uno acepta la

responsabilidad por lo que es, lo que hace, y por lo que espera. Cuando ambos toman

la decisión de sanar y crecer.

Características:

Disposición a sanar la relación ( Hasta la etapa anterior se han herido)

Disposición a Redefinir y Replantear (Espectativas claras, promesas-sinceras,

espera y demandas sabias, aceptación mutua.

Disposición a Pactar ( De relación con Dios – mutua y más profunda)

De respeto mutuo, de esfuerzos propios por cambiar en lo personal.

Disposición a Reeducarse (cambiar malas conductas, malos hábitos).

RESOLUCION: Dificultad al máximo

Oportunidad para mejorar y crecer

TOMA DE DECISIÓN: Disolver o Resolver

Romper o Crecer

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 12

Page 13: Amistad,Enamoramiento

EAP DE OBSTETRICIA EDUCACIÓN FAMILIAR Y SEXUAL

Disolver: Es lo más fácil, es lo que la mayoría hace, es lo más frustrante (sensación de

fracaso) Hay que iniciar de nuevo el proceso.

Resolver: Es lo más difícil, es lo que menos hace la gente, pero es lo más gratificante

(Sensación de éxito- crecimiento y madurez).

6. ETAPA DE LA ESTABILIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN: Se da cuando uno siente que

puede compartir sin necesidad de imponerse y sin temor a ser impuesto.

Características:

La relación se da en un ambiente de participación con libertad.(Sin demandas

impositivas y sin temor )

Se participa en actividades comunes.(Actividades de pareja: los amigos, los

pasatiempos y los intereses son mutuos ).

Se ha establecido lo que se quiere y se sabe cómo lograrlo.

Cada uno sabe lo que se requiere de sí mismo. Y está dispuesto a darlo.

Se intensifica la intimidad.

Sentimientos: Siento que estamos creciendo.

7. ETAPA DE LA REALIZACIÓN O GENERATIVIDAD: Se da inicio cuando la pareja

comienza a darse a los demás sin deterioro de su propia relación.

Características:

Es la etapa del amor maduro.

El sentido de satisfacción y de realización como pareja. Conduce a trabajar en favor

de otras parejas y por las nuevas generaciones en la comunidad - en la iglesia.

Se minimizan los conflictos. Y los que surgen se manejan con madurez. Nota: No

quiere decir que no van a surgir conflictos sino que habrá madurez para

detectarlos y resolverlos.

Sentimiento: Me siento realizado /a - Somos felices.

LIC. ROSA VALENZUELA. Página 13