02 carácter polisemico de la historia

Post on 05-Aug-2015

3.433 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CARCTER POLISMICO DE LA HISTORIA RAE: (Del lat. histora, y este del gr. ).1. f. Narracin y exposicin de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean pblicos o privados. 2. f. Disciplina que estudia y narra estos sucesos. 3. f. Obra histrica compuesta por un escritor. La historia de Tucdides, de Tito Livio, de Mariana. 4. f. Conjunto de los sucesos o hechos polticos, sociales, econmicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nacin. 5. f. Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un perodo de ella. 6. f. Relacin de cualquier aventura o suceso. He aqu la historia de este negocio. 7. f. Narracin inventada. 8. f. Mentira o pretexto. 9. f. coloq. Cuento, chisme, enredo. U. m. en pl. 10. f. Pint. Cuadro o tapiz que representa un caso histrico o fabuloso. ~ clnica. 1. f. Relacin de los datos con significacin mdica referentes a un enfermo, al tratamiento a que se le somete y a la evolucin de su enfermedad. ~ natural. 1. f. Ciencia que estudia los tres reinos de la naturaleza, el animal, el vegetal y el mineral. ~ sacra, o ~ sagrada. 1. f. Conjunto de narraciones histricas contenidas en el Antiguo y el Nuevo Testamento. ~ universal. 1. f. La de todos los tiempos y pueblos del mundo. as se escribe la ~. 1. expr. U. para motejar a quien falsea la verdad de un suceso al referirlo. de ~. 1. loc. adj. Dicho de una persona: De quien se cuentan lances y aventuras que, en general, no le honran. dejarse alguien de ~s. 1. loc. verb. coloq. Omitir rodeos e ir a lo esencial de algo. hacer ~. 1. loc. verb. historiar ( escribir historias). 2. loc. verb. historiar ( exponer las vicisitudes por que ha pasado alguien o algo). 3. loc. verb. Dicho de una cosa: Adquirir la importancia necesaria como para ser recordada. pasar algo a la ~. 1. loc. verb. Adquirir gran importancia o trascendencia. 2. loc. verb. Perder su actualidad e inters por completo. picar en ~ algo. 1. loc. verb. Tener mayor gravedad y trascendencia de lo que poda imaginarse o al pronto pareca.

La polisemia de la palabra recoge la definicin de la escuela clsica que considera a la historia slo como el periodo que comienza con la aparicin de la escritura, as como la postura multiculturalista que establece que la historia es el periodo que es posible reconstruir con un relato fiable de los acontecimientos que afectan a una sociedad humana. A pesar de ello, no se puede soslayar que el mayor conflicto que ha sostenido la historia ha sido definirse como ciencia o como arte. Deambulando entre ambos campos, el ser humano ha manifestado siempre la necesidad de dejar huella de su paso por este mundo; as lo demuestran mltiples evidencias, como los cdices, las inscripciones en las pirmides, las pinturas en innumerables cuevas o cavernas. Utilidad de la historia 1. La historia es para llegar al autoconocimiento humano. Se considera importante que el hombre se conozca a s mismo, no solo sus peculiaridades personales, es decir, aquello que lo diferencia de otros hombres; conocerse a s mismo significa saber que el hombre es uno y no otro. La utilidad de la historia, por consiguiente, radica en que nos ensea lo que el hombre ha hecho y, en ese sentido, lo que es el hombre. Conocerse a s mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la nica pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos ensea lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que el hombre es. R. G. Collingwood Cuestionar con nuestra imaginacin y con todas las torturas que una mente cientfica puede brindarnos para extraer la verdad de testigos reludantes a pesar de ellos mismos. Entonces seremos historiadores. Marc Bloch La historia sirve para comprender el presente conociendo el pasado y para poder, en definitiva, saber leer un peridico situando las cosas que hay detrs de las palabras. Pierre Vilar En palabras del filsofo e historiador mexicano Luis Villoro, la historia ha sido una de las formas culturales que ms se ha utilizado para justificar instituciones, creencias y propsitos comunitarios que prestan cohesin a grupos, clases, nacionalidades e imperios. Conocer distintos aspectos de la sociedad. Luis Gonzlez y Gonzlez, historiador mexicano, efectu una clasificacin de diferentes tipos de historia en relacin con los usos que de ella se hacen y que puede auxiliarnos: historia poltica, historia econmica, historia antropolgica e historia social (Gonzlez y Gonzlez, 1993: 54). BRONCE

2. 3. 4. 5.

La historia como realidad y conocimiento La historia es la imagen que construimos de forma individual y colectiva del pasado; est en todas partes: en nuestros actos, en nuestras posiciones ideolgicas y, posiblemente, en nuestras emociones. El historiador es el acadmico que busca pensar ese pasado mediante un mtodo, lo ms riguroso posible, que le permite crear certezas. l debe enjuiciar crticamente los testimonios de que dispone.Salvo en casos excepcionales en los que el historiador es testigo de los propios acontecimientos, por intermediacin de fuentes. Entre stas se incluyen: el testimonio de individuos contemporneos de los sucesos; relatos escritos, como memorias, cartas, literatura, etc.; archivos de tribunales, asambleas legislativas, instituciones religiosas o mercantiles y la informacin no escrita que se obtiene de restos materiales de civilizaciones desaparecidas, como los elementos arquitectnicos, artes menores o decorativas, ajuares funerarios, etc. Todas estas y muchas otras fuentes son los elementos con los que el historiador descifra los hechos histricos y sustenta las pruebas de que su interpretacin es correcta. Sin embargo, la relacin entre hecho y evidencia raramente es simple y directa. Las evidencias pueden estar sesgadas o ser errneas, fragmentarias o prcticamente ininteligibles tras un gran intervalo temporal que haya causado grandes cambios culturales o lingsticos.

Interpretacin y forma El objetivo de la historia, como serio esfuerzo por entender la vida del hombre, no se cumple por completo con el mero relato de los acontecimientos. stos slo constituyen los cimientos sobre los que se elabora la interpretacin histrica. El proceso de interpretacin afecta a todos los aspectos de la investigacin histrica, ya que se inicia con la seleccin del tema que se pretende estudiar, porque la eleccin de un hecho, una sociedad o institucin particular es en s misma un juicio que manifiesta la importancia de la cuestin. Una vez elegido, el objeto de estudio sugiere una hiptesis o modelo terico provisional que gua la investigacin y ayuda al historiador a valorar y clasificar los testimonios disponibles y a presentar un relato detallado y coherente del elemento analizado. El historiador debe respetar los hechos, evitar la ignorancia y los errores cuanto sea posible y aportar una interpretacin convincente e intelectualmente satisfactoria. Hasta tiempos relativamente recientes, la historia era considerada como una modalidad literaria que comparta muchas tcnicas y efectos con la narrativa que hoy llamamos de ficcin. Los historiadores estaban sometidos a los materiales factuales y a la veracidad personal, pero, como los novelistas, escriban detallados relatos de los acontecimientos, vivos retratos de los personajes y prestaban gran atencin al lenguaje y al estilo literario. Las complejas relaciones entre literatura e historiografa han sido y continan siendo objeto de serios debates.

top related