1. est. org. y direc. obras

Post on 29-Jan-2018

381 Views

Category:

Engineering

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1. Organización y Dirección de Obras

1.1. Consideraciones respecto a la organización y control

de obras.

Consideramos a la administración de obras, como “la

integración dinámica y optima de las funciones de

planeación, organización y control para alcanzar un fin

grupal, de la manera más económica y en el menor tiempo

posible”.

Planificación, organización, programación,

dirección, control.

Panificación: decidir, con el tiempo suficiente, el orden en

que todas las tareas previstas se irán haciendo.

Organización: Ubicación idónea de cada uno de los

elementos para que los resultados finales sean los mejores.

condicionantes:

situación de la obra (geográfica)

terreno (topografía)

medios de los que disponemos (nosotros y las empresas

que contratamos)

servicios urbanos (redes, acometidas, vertederos, etc.)

Programación: fijar fechas de inicio y finalización, cuando

tengamos totalmente definida la planificación.

Dirección: la cual sirve para conducir al potencial humano

hacia las metas establecidas. Aquí se comunican y explican

los objetivos a los subordinados, se asignan estándares, se

entrena y guía a los subordinados para llegar a los

estándares requeridos, se recompensa el rendimiento y se

mantiene un ambiente motivacional.

Control: verificación de los resultados obtenidos, en

relación con lo planificado y programado.

La ejecución, el proceso mismo de hacer tangible lo

mencionado en el Proyecto, se conoce como Obra ( Civil,

Arquitectónica, etc. ). La Obra entonces, viene a ser lo

tangible del proyecto, esto se logra mediante la asignación

de recursos y dirección estratégica.

Entonces la Administración de Obra es la planeación,

organización, dirección y control de los recursos para lograr

un objetivo a corto plazo.

¿Que se entiende por dirección de obra?

Xxxxxxxx-----------

¿Por qué es importante la dirección de obra?

Xxxxxxx-------------

1.2. Dirección de Obras

a. Aspectos generales de la dirección de obras

b. Responsabilidades del director de obra

El director de obra debe:

Poner sus conocimientos, experiencia y tiempo necesario

a disposición.

Inspecciona los trabajos realizados para constatar que se

adecúan al proyecto.

c. Obligaciones de director de obra

Se debe indicar que las tareas a desarrollar, las obligaciones

y los derechos son de un equipo de dirección de obras.

● Hará o verificará el replanteo de la obra.

● Hará ejecutar las obras del proyecto sujetándose a la

programación de obra aprobada.

d. Derechos del Director de obras

Se podrán señalar lo siguientes:

● Tener libre acceso a las obras y almacenes de las mismas

sin limitación de tiempo y lugar.

● Obtener cualquier clase de datos técnicos o

administrativos referentes a la obra.

e. Funciones de la dirección de obra

1. Asegurarse de que el plan esté juiciosamente preparado

y sea estrictamente ejecutado.

2. Establecer una autoridad: única, competente y vigorosa.

3. Xxxxx-------------

1.2.1. Preceptos que facilitan la dirección

1. Conocer a fondo su personal.

2. Eliminar a los incapaces.

3. Dar buen ejemplo.

4. Realizar inspecciones continuas al proceso de

construcción.

5. No absorberse en detalles.

6. Tender a que se logre en el personal, la actividad, la

iniciativa y el buen desempeño.

El Director de Obra, durante la ejecución del proyecto

interactúa en tres niveles:

1. Con el o los clientes.

2. Con su equipo de trabajo.

3. Con asesores, contratistas y proveedores.

1.2.2. Organigramas para Obras

Director de Obras

Jefe de Obra

AlmacenesPersonal Limpieza

Sereno

Obra mínima

1.3. Formas de medición

Los volúmenes a ejecutar en obra deben ser los más exactos,

para que así el precio se ajuste lo más que se pueda al

presupuesto del proyecto, elaborado en gabinete.

1.4. El Pliego de Especificaciones Técnicas

Son documentos que se fundamentan en los planos, al

tomar en cuenta la información contenida en el diseño y los

materiales, al mismo tiempo complementan a los planos y

amplían la información que estos nos proporcionan.

Las Especificaciones Técnicas, a su vez constan de las

siguientes partes:

a. Descripción de la obra

b. Ubicación

c. Distancia de la capital del departamento a la obra

d. Aspectos viales y de comunicación

e. Aspectos climáticos

f. Materiales de construcción existentes en la zona

g. Descripción de los ítems

h. Volúmenes a ejecutar

i. Programación

1.5. Pliego de condiciones y/o Especificaciones

Administrativas

La preparación de las especificaciones, debe realizarse de

acuerdo al Sistema de administración de bienes y servicios

según el Modelo de Documento Base de Contratación para

Contratación de Obras, del SICOES.

El Documento Base de Contratación (DBC) para la

Contratación de Obras en la modalidad de Licitación

Pública por Convocatoria Pública Nacional o

Internacional, debe ser elaborado según el presente

Modelo de DBC.

El DBC, publicado en el SICOES, es el documento oficial

que rige el proceso de contratación, no pudiendo

efectuarse modificaciones o enmiendas posteriores a su

publicación.

El DBC contiene:

Parte I: Información General a los Proponentes

Parte II: Información Técnica de la Contratación

Parte III: Anexos

Parte I, Información General a los Proponentes: establece las

condiciones generales del proceso de contratación.

Anexo 2: Formularios Referenciales de verificación,

evaluación y calificación de propuestas.

Anexo 3: Glosario de Términos.

Anexo 4: Modelo Referencial del Contrato.

1.6. Libro de ordenes

Libro de ordenes, documento técnico escrito de obra que

especificara el tipo de formato, numero de paginas que debe

contener; cuantas copias deberá tener cada pagina, el

destino de cada copia, quienes podrán firmar el libro.

1.7. Pagas de estimulo

El elemento mas importante de una empresa constructora, es

el recurso humano, con cuyo concurso podrá llevar a cabo el

cumplimiento de sus metas y objetivos.

1.8. Adquisición de materiales de construcción

Una de las recomendaciones es establecer con criterio

combinado la selección y actualización de proveedores y

precios correspondientes.

1.9. Planificación de las instalaciones de obra.

Generalidades

En el proceso constructivo de cualquier obra nueva se

tienen etapas o actividades concretas, de acuerdo a normas y

las reglas de construcción consideran, que al inicio de toda

obra ha de preceder la preparación técnica y de organización

siguiendo las de más etapas restantes las cuales se

interrelacionan.

Por lo que en todo proceso constructivo se tienen las

etapas siguientes:

Documentación técnica.

Obras preliminares.

Obra gruesa.

Obra fina o acabados.

Obras complementarias.

Documentación técnica para la construcción de

edificios.

Clasificación

a. Técnicos gráficos

b. Técnicos escritos

Obras preliminares

Movimientos de tierra, Instalación de faenas

Movimientos de tierra

- Preparación de plataforma, terrazas

- Cortes, relleno

- Transporte de tierras

- Análisis de costes de la actividad

Instalación de faenas

- Muro de cerco y seguridad.

- Oficinas de campo.

- Depósitos de herramientas y equipo.

- Deposito de materiales.

- Baños y/o letrinas, duchas, etc.

top related