1 funcionamiento y regulaciÓn de los mercados elÉctricos. organizaciÓn del mercado minorista...

Post on 19-Feb-2015

10 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

FUNCIONAMIENTO Y REGULACIÓN DE LOS MERCADOS ELÉCTRICOS.

ORGANIZACIÓN DEL MERCADO MINORISTA ESPAÑOL

CARMEN FERNÁNDEZ ROZADO

Consejera de la Comisión Nacional de Energía

VIII Reunión Iberoamericana de Reguladores de la Energía Brasil, 24 de mayo de 2004

2

Indice

Antecedentes. Modelo de liberalización del mercado energético.

Organización del Mercado energético español.

Evolución del acceso al mercado minorista (1998-2002).

La apertura total del mercado minorista de electricidad y gas:

resultados obtenidos hasta la fecha.

Separación de actividades liberalizadas (producción y comercialización) y reguladas (transporte y distribución).

Libertad de acceso a las redes de T y D: negociado, comprador único o regulado.

Gradualidad en la liberalización para los consumidores.

Transparencia: Separación contable de actividades.

Principio de reciprocidad entre Estados.

UE: Principios básicos de las directivas 96/92/EC y 98/30/EC

Antecedentes. Modelo de liberalización del mercado energético

3

4

UE- ESPAÑA : Calendario de elegibilidad Sector Eléctrico

Modelo de liberalización del mercado energético

5GW

h9G

Wh

AT y > 1GWh

1GW

h

2GW

h

3GW

h

5GW

h

15GW

h

0%

20%

40%

60%

80%

100%E

ner

o 1

998

En

ero

199

9

Ab

ril 1

999

Julio

199

9

Oct

ub

re 1

999

En

ero

200

0

Julio

200

0

En

ero

200

1

En

ero

200

2

En

ero

200

3

En

ero

200

4

En

ero

200

5

En

ero

200

6

En

ero

200

7

CALENDARIO DEAPERTURA DIRECTIVA96/92/EC

CALEND. DE APERT. S/LEY 54/1997

CALENDARIO DEAPERTURA NUEVADIRECTIVA

CALEND. DE APERT. S/R.D. 2820/1998, 6/1999 y6/2000

SUECIA

GRAN BRETAÑA

ALEMANIA

5

UE- ESPAÑA : Calendario de elegibilidad Sector Gasista

El Modelo de liberalización del mercado energético

10090

8070605040302010

% D/C

Oct-98 2000 2003 2005 2008 2010 2013

20 Mm3

10 Mm3

3 Mm 3

5 Mm3

10 Mm3

25 Mm3

Hydrocarbons Act Directiva 98/30/CE

Apr-99

15 Mm3

5 Mm 35 Mm33 Mm 3

Real Decreto 6/1999

Real decreto 6/2000

Jun-00

3 Mm 31 Mm 3

Jul- 04 Jul- 07

Directiva 2003/55/CE

6

ESPAÑA: Medidas comunes introducidas por Ley del Sector Eléctrico (1997) y la Ley de Hidrocarburos (1998)

Establecimiento de 2 actividades:

Regulada: transporte y distribución.

Liberalizada: producción / aprovisionamiento y comercialización. Se crea la figura del comercializador.

Régimen ATR. Regulado y abierto a todos los agentes.

Separación contable y jurídica.

Creación organismos de coordinación O.M. / O.S.

Creación de la CNE (Ley 34/1998).

El Modelo de liberalización del mercado energético

7

El Modelo de liberalización del mercado energético

ESPAESPAÑÑA: A: Calendario de elegibilidad Sector ElCalendario de elegibilidad Sector Elééctricoctrico

01/01/2003 Todos los consumidores

100 %20.429.224 sumin./ 168414 GWh

RDRD--L 6/2000L 6/2000

01/07/2000 Tensión de suministro superior a 1000 V

52,3 %65000 sumin./ 88000 GWh

RDRD--L 6/1999L 6/1999

Ley 54/1997Ley 54/1997 01/01/1998 Superior a 15GWh + Tracción 28 % 900 sumin./ 43733 GWh

Fecha efecto

Niveles de consumo año anterior Apertura MercadoMarco Jurídico

RD 2820/1998RD 2820/1998 01/01/1999 Superior a 5 GWh 33,4 %2286 sumin. / 56291 GWh

01/04/1999 Superior a 3 GWh 37 %3809 sumin. / 62331 GWh

01/07/1999 Superior a 2 GWh 39,6 %5582 sumin. /66713 GWh

01/10/1999 Superior a 1 GWh 43,4 %10083 sumin./ 73053 GWh

ESPAESPAÑÑA: A: Calendario de elegibilidad Sector ElCalendario de elegibilidad Sector Elééctricoctrico

01/01/2003 Todos los consumidores

Todos los consumidores

100 %20.429.224 sumin./ 168414 GWh

100 %20.429.224 sumin./ 168414 GWh

RDRD--L 6/2000L 6/2000

01/07/2000 Tensión de suministro superior a 1000 V

52,3 %65000 sumin./ 88000 GWh

01/07/200001/07/2000 Tensión de suministro superior a 1000 V

Tensión de suministro superior a 1000 V

52,3 %65000 sumin./ 88000 GWh

52,3 %65000 sumin./ 88000 GWh

RDRD--L 6/1999L 6/1999

Ley 54/1997Ley 54/1997 01/01/1998 Superior a 15GWh + Tracción 28 % 900 sumin./ 43733 GWh

Ley 54/1997Ley 54/1997Ley 54/1997Ley 54/1997 01/01/199801/01/1998 Superior a 15GWh + TracciónSuperior a 15GWh + Tracción 28 % 900 sumin./ 43733 GWh

28 % 900 sumin./ 43733 GWh

Fecha efecto

Niveles de consumo año anterior Apertura MercadoMarco Jurídico

Fecha efectoFecha efecto

Niveles de consumo año anteriorNiveles de consumo año anterior Apertura MercadoApertura MercadoMarco JurídicoMarco

Jurídico

RD 2820/1998RD 2820/1998RD 2820/1998RD 2820/1998 01/01/199901/01/1999 Superior a 5 GWhSuperior a 5 GWh 33,4 %2286 sumin. / 56291 GWh

33,4 %2286 sumin. / 56291 GWh

01/04/199901/04/1999 Superior a 3 GWhSuperior a 3 GWh 37 %3809 sumin. / 62331 GWh

37 %3809 sumin. / 62331 GWh

01/07/199901/07/1999 Superior a 2 GWhSuperior a 2 GWh 39,6 %5582 sumin. /66713 GWh

39,6 %5582 sumin. /66713 GWh

01/10/199901/10/1999 Superior a 1 GWhSuperior a 1 GWh 43,4 %10083 sumin./ 73053 GWh

43,4 %10083 sumin./ 73053 GWh

8

ESPAÑA: Calendario de elegibilidad Sector Gasista

El Modelo de liberalización del mercado energético

Ley 34/1998

RD-L 6/1999

RD-L 6/1999

RD-L 6/2000

RD-L 6/2000

Fecha efecto

Apertura Teórica Mercado

07/10/1998Superior a 20 Mm3 45 %

16/04/1999 Superior a 10 Mm3 60 %

01/01/2000 Superior a 5 Mm3 67 %

01/07/2000 Superior a 3 Mm3 71,8 %733 sum. / 107742 Mte

01/01/2002 Superior a 1 Mm3 79%2048 sum./ 118.474 Mte

Marco Jurídico

Niveles de consumo año anterior

01/01/2003 Todos los consumidores

100 % 4.800.000 sumin./ 203.995MteRD-L 6/2000

9

Organización del mercado energético español

Desde el 1 de enero de 2003 cualquier consumidor de electricidad y/o gas en

España tiene dos alternativas para la contratación de su suministro:

1. Mercado regulado. El consumidor a través del pago de una tarifa integral

contratada con su distribuidora paga todos los costes asociados a su

suministro (producción, T&D, comercializ, etc). Las tarifas integrales son

fijadas anualmente por el Gobierno.

2. Mercado liberalizado. El consumidor compra su energía en un marco

liberalizado. Los costes comunes del sistema así como los costes por el

uso de las redes son pagados por el consumidor a través de una tarifa de

acceso que es fijada por el Gobierno anualmente. (Gas revisión trimestral).

Los precios de las tarifas integral y de peaje son establecidas por el Gobierno.

10

Costes del suministro eléctricoCoste de GeneraciónCoste de Generación Mercado Garantía de potencia Régimen Especial

Costes Transporte y DistribuciónCostes Transporte y DistribuciónCostes de Pérdidas de Transporte y Distribución

Costes Permanentes del SistemaCostes Permanentes del Sistema

Instituciones Compensaciones extrapeninsularesCostes de Transición a la Competencia

Costes de Diversificación y Seguridad de Abastecimiento.Costes de Diversificación y Seguridad de Abastecimiento.Stock básico del UranioMoratoria NuclearInterrumpibilidad, Reg. Especial..

Coste de Comercialización.Coste de Comercialización. Coste de gestión comercial del distribuidor.Margen del comercializador.

Tarifas de

acceso

Tarifas integrales

Organización del mercado energético español

11

Costes del sistema gasista

Organización del mercado energético español

Transporte y Distribución

Regasificación

Act. de suministro a Tarifa

Almacenamiento Subterráneo

Almacenamiento, transporte y

distribución de

Gas Natural

Gestión C-V Gas

Almacenamiento de GNL

CMP

Coste de adquisición del Gas

Margen Comercial Mercado Liberalizado

Mercado a Tarifa

12

ELECTRICIDAD

Potencia contratada

Energía consumida

Alquiler del contador y servicio de lectura

Impuestos. El impuesto especial sobre la electricidad y el IVA.

Organización del mercado energético español

Mercado Regulado: Formación de precios

GAS

Término fijo

Consumo de gas

Alquiler del contador y servicio de lectura

Impuestos. IVA.

La suma de los conceptos anteriores nos determina la factura a pagar en el periodo mensual o bimestral, según el periodo de facturación

13

Mercado Regulado: Aspectos básicos de la tarifa integral

Incluyen todos los conceptos relacionados con el suministro

Únicas en todo el territorio nacional

Aprobadas anualmente por el Gobierno (Gas:revisión trimestral)

Estructuradas por niveles Electricidad: tensión y potencia/uso

Gas:presión y caudal

Carácter de máximo

Facturación Electricidad (términos de potencia y de energía)

Gas Término fijo y consumo de gas.

Organización del mercado energético español

14

Mercado regulado: Características

Consumidores que pueden optar a este mercado

Todos los consumidores españoles

Agentes con quien contratar

Con el distribuidor de su zona

Derechos básicos del consumidor

Recibir el suministro en las condiciones que reglamentariamente se

determinen.

Ser asesorado sobre la mejor opción tarifaria.

Organización del mercado energético español

15

La suma de los conceptos anteriores nos determina la factura a pagar en el periodo mensual o bimestral.

Organización del mercado energético español

Mercado liberalizado: Formación de precios

ELECTRICIDAD

Energía consumida

Tarifa de acceso o peaje.

Alquiler del contador y servicio de lectura

Impuestos. El impuesto especial sobre la electricidad y el IVA

Margen comercial

GAS

Energía consumida

Tarifa de acceso o peaje.

Alquiler del contador y servicio de lectura

Impuestos. IVA.

Margen comercial

16

Mercado Liberalizado: Aspectos básicos de la Tarifa de Acceso

Incluyen los costes correspondientes a transporte, distribución, gestión

comercial de los distribuidores y, otros costes del sistema.

Únicas en todo el territorio nacional

Aprobadas anualmente por el Gobierno

Estructuradas Electricidad: tensión y potencia

Gas:presión y caudal

Carácter de máximo

Facturación Electricidad (términos de potencia y de energía)

Gas Término fijo y consumo de gas.

Organización del mercado energético español

17

Mercado Liberalizado: Características

Consumidores que pueden optar a este mercado

Desde el 1 de enero de 2003 todos los consumidores peninsulares.

Opciones de contratación

1. A través de un comercializador

2. Electricidad.

• Acudiendo directamente al mercado y contratando con el distribuidor el acceso a la red. Actualmente, esta opción está siendo contemplada en menor medida por los consumidores.

• Contratos bilaterales

3. Gas.A través de un contrato de aprovisionamiento de gas con un productor

Organización del mercado energético español

18

Características de los contratos con los comercializadores

Los contratos entre consumidores y comercializadores son libres y objeto por tanto de negociación entre las partes. El consumidor puede optar por contratar energía y acceso con el comercializador o por contratar solo la energía con el comercializador y el acceso con el distribuidor (sólo en electricidad).

Posibilidad para el cambio al mercado regulado

Electricidad. El consumidor podrá regresar en cualquier momento al mercado regulado si bien deberá permanecer al menos un año en el mercado regulado.

Gas. Idem

Organización del mercado energético español

19

Cuadro comparativo Mercado regulado vs. liberalizado

El servicio técnico y comercial recaen en el DISTRIBUIDOR Y COMERCIALIZADOR.

El servicio técnico y comercial recaen en el mismo interlocutor, EL DISTRIBUIDOR

Estructura de precios regulados de la electricidad/ gas según tarifas aprobadas por el Gobierno

Mayor flexibilidad en la oferta de estructuras de precios.

El comercializador asume el riesgo del mercado y puede ofrecer servicios “multiutilities”

La zona y la red de distribución condicionan una determinada calidad del suministro

Se mantiene la misma calidad del suministro

No existe capacidad de negociación

Sí existe capacidad de negociación

Organización del mercado energético español

20

1998

1999

Situación real a 31 de diciembre

Nota. Cuota de energía para consumo

72%

28% CUOTA ENERGÍAMDO. REGULADO

POTENCIALCUOTA ENERGÍA MDO.LIBERALIZADO 98%

2%CUOTA ENERGÍAMDO.REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

Evolución del acceso al mercado minorista de electricidad (1998-2002)

43%

57%

CUOTA ENERGÍAMDO. REGULADO

POTENCIALCUOTA ENERGÍA MDO.LIBERALIZADO

83%

17% CUOTA ENERGÍAMDO.REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

21

2000

2001

Situación real a 31 de diciembre

Nota. Cuota de energía para consumo

48%52%

CUOTA ENERGÍAMDO. REGULADO

POTENCIALCUOTA ENERGÍA MDO.LIBERALIZADO

Evolución del acceso al mercado minorista de electricidad (1998-2002)

73%

27%CUOTA ENERGÍAMDO.REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

48%52%

CUOTA ENERGÍAMDO. REGULADO

POTENCIALCUOTA ENERGÍA MDO.LIBERALIZADO

28%

72%

CUOTA ENERGÍAMDO. REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIBERALIZADO

22

EVOLUCIÓN: 2002

Situación real a 31 de diciembre de 2002

48%52%

CUOTA ENERGÍAMDO. REGULADO

POTENCIALCUOTA ENERGÍA MDO.LIBERALIZADO

71%

29%CUOTA ENERGÍAMDO.REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

Nota. Cuota de energía para consumo

Evolución del acceso al mercado minorista de electricidad (1998-2002)

23

1998

1999

Situación real a 31 de diciembre

Nota. Cuota de energía para consumo

Evolución del acceso al mercado minorista de gas natural (1998-2002)

55%

45%

CUOTA ENERGÍAMDO. REGULADO

POTENCIALCUOTA ENERGÍA MDO.LIBERALIZADO 100%

0% CUOTA ENERGÍAMDO.REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

40%

60%

CUOTA ENERGÍAMDO. REGULADO

POTENCIALCUOTA ENERGÍA MDO.LIBERALIZADO

100%

0% CUOTA ENERGÍAMDO.REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

24

2000

2001

Situación real a 31 de diciembre

Nota. Cuota de energía para consumo

Evolución del acceso al mercado minorista de gas natural (1998-2002)

28%

72%

CUOTA ENERGÍAMDO. REG

POTENCIALCUOTA ENERGÍAMDO. LIB

83%

17% CUOTA ENERGÍAMDO.REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

28%

72%

CUOTA ENERGÍAMDO. REG

POTENCIALCUOTA ENERGÍAMDO. LIB 62%

38%CUOTA ENERGÍAMDO. REG

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

25

EVOLUCIÓN: 2002

Situación real a 31 de diciembre de 2002

Nota. Cuota de energía para consumo

21%

79%

CUOTA ENERGÍAMDO. REG

POTENCIALCUOTA ENERGÍAMDO. LIB

55%45%

CUOTA ENERGÍAMDO. REG

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

Evolución del acceso al mercado minorista de gas natural (1998-2002)

26

2003

EVOLUCIÓN: 2004 (Enero- marzo) Últimos datos disponibles

Situación real a 31 de diciembre

Nota. Cuota de energía para consumo

POTENCIAL CUOTA ENERGÍA MDO. LIB

100%

La apertura total del mercado minorista de electricidad

20.429.224 sumin.

70%

30%CUOTA ENERGÍAMDO.REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

POTENCIAL CUOTA ENERGÍA MDO. LIB

100%

67%

33%

CUOTA ENERGÍAMDO.REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

27

2003

EVOLUCIÓN 2004 (Enero- marzo) Últimos datos disponibles

Situación real a 31 de diciembre

Nota. Cuota de energía para consumo

POTENCIALCUOTA ENERGÍA MDO. LIBERALIZADO

100%

La apertura total del mercado minorista de gas natural

4.800.000 sumin.

29%

71%

CUOTA ENERGÍAMDO.REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

POTENCIAL CUOTA ENERGÍA MDO. LIB

100%

28%

72%

CUOTA ENERGÍAMDO.REGULADO

CUOTA ENERGÍAMDO. LIB

28

Conclusión

•La liberalización es un instrumento al servicio del ciudadano que

debería de concretarse en dos hechos fundamentales: MAYOR

CALIDAD Y MENOR PRECIO.

•Un mercado nuevo requiere un tiempo de adaptación.

CARMEN FERNÁNDEZ ROZADOConsejera de la Comisión Nacional de Energía

cfr@cne.es

top related