1 jornadas nacionales de educación matemática 2008 nuevas formas de transformar un país pobre, en...

Post on 02-Mar-2015

2 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Jornadas Nacionales de Educación Matemática 2008

Nuevas formas de transformar un país pobre, en un país desarrollado y con buen futuro en la “Era del

Conocimiento”

Por: Eduardo Ismodes

2

Para entender cómo construir un mejor país, representémoslo

con la siguiente figura:

3

La parte superior es el país en el que se desea vivir, con buena

calidad de vida en:Alimentación

Salud

Vivienda

Educación

Energía

Transporte

Justicia

Democracia

Etc, etc

4

¿Sobre qué soportar esa buena calidad de vida?

• Para llegar a ser un país desarrollado, en la “era del conocimiento”, dos elementos son esenciales y funcionan como las columnas que soportan al sistema.

• Piense por un momento: ¿cuáles podrían ser esas dos columnas?

5

La Educación

• La mayoría de las personas sabe que este es un tema clave, pero lamentablemente no se han desarrollado las acciones más adecuadas para mejorar la educación en el Perú.

• Gente bien educada produce más y mejores bienes y servicios y exige productos y servicios de mejor calidad.

6

La Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I)

• Este es un tema poco entendido y mal trabajado. Los pocos interesados se enfocan más en la investigación y no se dan cuenta que es necesario que al final se llegue al mercado.

• ¡La rentabilidad de invertir en I+D+I supera el 30% anual!

7

País Desarrollado

EducaciónInvestigación,

Desarrollo e

Innovación

Los dos pilares que sostienen a un país desarrollado y sustentado por

el conocimiento

8

Pero ¡no basta con las columnas!

Se necesita una base

9

EducaciónInvestigación,

Desarrollo e Innovación

País desarrollado en la Era del Conocimiento

Organización

Situación Ideal

10

¿Organizarnos?

• El “Sistema Organizacional E-QUIPU” pretende ser una alternativa adicional y complementaria a los actuales esfuerzos por organizar al país.

• Pensemos en quiénes son los responsables de ordenar un país y conducirlo hacia un buen desarrollo y una mejor calidad de vida para sus habitantes.

11

El triángulo del desarrollo

Gobierno

Universidad

(Academia)

Empresa

El Triángulo de Sábato: relación positiva

12

Pero en el Perú esta relación no funciona

La relación es de una sóla vía.

El gobierno impone las leyes.

Los egresados universitarios al final acaban dirigiendo al gobierno o a la mayoría de las empresas.

13

En el Perú esta relación no funciona

El gobierno y la empresa no orientan a las universidades ni cooperan con ellas.

Las universidades no buscan a las empresas ni a los gobiernos, salvo para pedir recursos, pedir facilidades o para quejarse.

14

El Triángulo es insuficiente

• En un país poco desarrollado, es conveniente destacar a otros dos actores importantes.

• Por un lado, la universidad es nutrida por egresados de los colegios y esto hay que tomarlo en cuenta.

• Por otro lado, los medios de comunicación no tienen en su agenda la necesidad de construir una sociedad basada en el conocimiento.

15

El Triángulo ampliado

En países poco desarrollados hay que incorporar a

los medios de comunicación y a los colegios como

socios en la empresa de

construir un mejor país.

16

Relación virtuosa esperada

17

Pero… ¿Y quién hace el trabajo?

Para que haya interacción y cooperación se necesita que haya tres elementos que faciliten la interacción entre empresa, gobierno y universidad y que son las tres P (PPP):

•Personas

•Proyectos

•Plata

18

¿Y cómo se hace?

• Las ideas mostradas anteriormente pueden parecer razonables, pero surge la pregunta de cómo llevarlas a la práctica en un país desorganizado.

• A continuación se expondrá cómo, desde las universidades (e institutos tecnológicos), es posible contribuir de manera radical a construir un mejor país y para ello se propondrá el “Sistema organizacional E-QUIPU”.

19

Antes de explicar la idea, pensemos: ¿Qué hace idealmente

una Universidad?

La Universidad

Egresados(Pre y Post Grado,Form. Continua)

InvestigaciónDesarrolloInnovación

ProyecciónSocial

RequerimientosDe la

Sociedad

Recibe Entrega

20

¿Qué hace realmente una Universidad en el Perú?

La Universidad

Egresadossin título y cur$o$

De exten$ión

Investigación

DesarrolloInnovación

ProyecciónSocial

RequerimientosDe la

Sociedad

Recibe Entrega

21

Trabajo Interno Fundamentalen la Universidad

• Recibir, captar conocimiento• Almacenar conocimiento• Procesar conocimiento• Transmitir conocimiento• Crear conocimiento• Darle un sentido a la recepción,

almacenamiento, proceso, transmisión y generación del conocimiento

22

La esencia de la Universidad

Manejar

Conocimiento

23

Ámbito de acción de la Universidad

Universidad

postulante egresadoTrabajador Depend. oIndepend.

Le interesaun tema

Quiere unBuen

trabajoCon

Competencias

ConConocimientos

Tiene trabajo enlo que le

gusta

PresionadoPor el

sistema

24

Ámbito de acción real dela Universidad en el Perú

Universidad

postulante egresadoTrabajador Depend. oIndepend.

Le interesaun tema

Quiere unBuen

trabajoCon

Competencias

ConConocimientos

Tiene trabajo enlo que le

gusta

PresionadoPor el

sistema

25

Situación actual de la Universidad

Cuando la sociedad pide soluciones a la Universidad,

Se dirige a la administra-ción o a los profesores, lo

que es como ir a laturbina y al generador.

¿Pero cómo van afuncionar sin energía?

¿cómo van a transmitir laenergía sin un

sistema de transmisión?

Dibujo tomado de : http://www.howstuffworks.com/

26

¿Cuál de los siguientes factores es más importante en el resultado final?

• Plan de estudios (Pe)• Profesores (Pr)• Notas o evaluaciones (N)• Infraestructura (I)• Servicios (S)• Administración (A)• El mismo estudiante (E)• Pagos ($)• Prácticas supervisadas de campo (Ps)• Tiempo (t)• Trabajo de tesis (T)

¿cuál es el factor clave?

27

¡La Energía está en los estudiantes!

Foto tomada de : http://www.howstuffworks.com/

28

Figuras tomadas de: http://www.istockphoto.com/file_closeup/?id=896790&refnum=572910, http://www.sdc.uwo.ca/learning/index.html?grad,

http://sitemaker.umich.edu/356.bloomfield/heterogeneous_versus_homogeneous_grouping,

http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/working_lunch/consuming_issues/2687517.stm

El alumno ingresa con

grandes expectativas

El alumno es guiado paternalmente

por el sistema universitario

El alumno termina y pasa

a ser un insumo más

del mercado de trabajo

29

Figuras tomadas de: http://http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/working_lunch/consuming_issues/2687517.stm, http://members.fortunecity.com/alejandro_h/arbegas3b.jpg,

http://images.inmagine.com/img/photodisc/pdrp078/pdRP078005.jpg

El Sistema Universitario es una pieza más del sistema productivo

El Sistema Universitario en el

Perú termina formando robots y no

personas libres, emprendedoras, con

capacidad de trabajar en equipo y con ganas de crear

su futuro

30

El sistema anti emprendedor se realimenta

Los profesores universitarios son formados por este

sistema poco proclive a la

innovación y al emprendimiento y

por ello contribuyen a mantenerlo

31

Necesitamos crear la tubería que lleve la energía a la turbina y la línea de transmisión que nos conecte con la

sociedad: ¡E-QUIPU lo hace!

Dibujo tomado de : http://www.howstuffworks.com/

32

Un equipo de interés es un conjunto de

personas que se reúnen para realizar

actividades de manera regular y

constante en función de intereses

comunes que generen conocimientos y

bienes tangibles mediante la

investigación, el desarrollo y la

innovación.

¿Qué es un equipo de interés?

33

Con E-QUIPU la Universidad ayuda al alumno a enfocarse

Universidad

postulante egresadoTrabajador Depend. oIndepend.

Le interesaun tema

Quiere unBuen

trabajoCon

Competencias

ConConocimientos

Tiene trabajo enlo que le

gusta

PresionadoPor el

sistema

E-QUIPU

34

El Sistema Organizacional

Ya está en marcha

Ver en: http://equipos.pucp.edu.pe

35

• Se empezó en la PUCP con 12 equipos, 60

personas miembros de los equipos.

• Han postulado al sistema 120 equipos.

• Para fines del 2007 estaban activos 75

equipos, 900 miembros (alumnos, profesores,

egresados y externos).

E-QUIPU fue lanzado al campo el 15 de mayo del 2006

36

http://equipos.pucp.edu.pe

Visite la WEB

37

MEDIO AMBIENTE TELECOMUNICACIONES DISEÑO GRÁFICO

ENTRETENIMIENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL NEGOCIOS

Ejemplo de Equipos

38

BBB - Biomecánica, Biomateriales y Biomimética

Dedicado al estudio de sistemas biológicos a nivel de tejidos, células y

moléculas.

  PROYECTOS:

- Estudio de las propiedades mecánicas de las

células y su relación con algunas enfermedades de

importancia en el Perú.

- Fotografía en un Microscopio de barrido

electrónico (SEM) de un Scaffold de almidón de

camote fabricado por microondas.

39

GTICs

GTICs es un equipo avocado a la investigación y desarrollo de proyectos

en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)

 PROYECTOS:

Actualmente GTICs se encuentra

realizando el proyecto CREW, el cual es

una plataforma de intercambio de archivos

y comunicación VoIP para grupos y

comunidades que requieran investigar y

mantener un trabajo en equipo constante a

distancia.

40

LINUX – IDES

Linux IDES está dedicado a la investigación y desarrollo en temas

relacionados al software libre y abierto, así como promover la creación

de una comunidad organizada de usuarios GNU/Linux.

 PROYECTOS:

- Publicación de diversos artículos técnicos en

nuestro portal

- Apoyo al uso de software libre en colegios

- Organización del Linux Week 2007

41

E-BIO Aplicaciones en Bio Ingeniería

E-BIO forma y capacita a los estudiantes de la PUCP en temas de

Bioingeniería, para evaluar y plantear soluciones en temas de

Bioingeniería aplicada al sector salud nacional. 

PROYECTOS:

- Programa de entrenamiento de Ingenieros Clínicos junior (pregrado)

- Programa de investigación y desarrollo en Neurociencias

- Participación a eventos y congresos internacionales

- Charla de difusión de la Bioingeniería ( Estudios Generales)

42

CREA

Equipo multidisciplinario que busca crear espacios para el desarrollo de

habilidades y el despertar de intereses en niños y adolescentes de zonas

urbano marginales. Todo esto bajo una metodología lúdico-participativa que

logra que el participante disfrute -a través del juego- del proceso de

aprendizaje.PROYECTOS:

- Actualmente están ejecutando el proyecto "Líderes San Juan 2006" en el que se capacitan jóvenes de San Juan de Lurigancho para que sean líderes en su comunidad.

- Además del taller RECREA 2007 para niños.

43

¿Cómo encaja E-QUIPU en una Universidad?

• En un medio como el universitario es difícil cambiar la organización.

• Existen culturas institucionales muy arraigadas, relaciones muy diversas y horizontales.

• Conviven de manera complicada, el mundo académico y el mundo administrativo, lo que genera ataduras difíciles de desenredar.

44

Las universidades son instituciones con una gran inercia

Figura tomada de: http://nascarulz.tripod.com/eleanims.html

45

La organización formal está constituida por variadas unidades

Cada Facultad, Escuela, Departamento, Instituto, funciona con bastante independencia del resto y se crean “feudos” de todo tipo.

46Imagen del castillo tomada de: www.cartoonclipart.com/images/castle.gif

Cada feudo trabaja “a su manera”, con sus objetivos propios

47Imagen del castillo tomada de: www.cartoonclipart.com/images/castle.gif

En algunos casos, los feudos pueden tener una estructura

vertical, pero igual, son feudos

48

Hay ventajas y desventajas

• Las universidades son organizaciones complejas, conservadoras por naturaleza, en las que sus miembros tienen mucha libertad de acción dentro de su pequeño feudo, pero con dificultad para coordinar y cooperar con los otros feudos.

• Los rectores, decanos, directores de escuela, en ocasiones parecen “pastores de gatos”.

49

De la misma manera, cada universidad es un reino distinto y

que desconfía de los demás

Imagen del castillo tomada de: www.cartoonclipart.com/images/castle.gif

Imagen del guerrero tomada de: http://www.kinghobby.com/inicio_es.htm

50

¿Y la Universidad?

• ¿Podemos quedarnos de brazos cruzados frente a la situación que hemos presentado anteriormente?

• ¿Cómo poner en movimiento al elefante?

Figuras tomadas de: http://nascarulz.tripod.com/eleanims.html

51

La Universidad

Estructura de la Universidad:

Ambiente o Estructura

Formal

Ambiente o Estructura No formal

52

En países en desarrollo, la Universidad tiene poca flexibilidad

para contactar con la sociedad

Ambiente o Estructura

Formal

Ambiente o Estructura No formal

La Universidad

53

Estructura de la Universidad

Espacio Formal:

Rectorado, Facultades,Departamentos,

Escuelas,Direcciones,

Institutos

Espacio No Formal:Relaciones amicales,

Formadores de opinión,Escuelas de

Pensamiento,Gremios,

Asociaciones

La Universidad

54

Propuesta E-Quipu

La Universidad

Espacio Formal Espacio No Formal

55

Propuesta E-QuipuEspacio No Formal

El espacio no formal existe de manera dispersa

56

Propuesta E-QuipuEspacio No Formal

E-QUIPU ayuda a tener un estándar

57

Propuesta E-Quipu

La Universidad

Espacio Formal Espacio No Formal

El espacio no formal se articula

58

Propuesta E-Quipu

La Universidad

Espacio Formal Espacio No Formal

… e influye positivamente sobre el espacio formal

59

Propuesta E-Quipu, Universidad Ideal

La Universidad

Espacio FormalEspacio No Formal

Y con la sociedad

60

E-QUIPU

Perú

U1

U6

U5

U2

U3

U4

¿Y si se se difunde el sistema?

61

E-QUIPU PERU

U1U2

U3

U4U5

U6

Las universidades interactúan

62

E-QUIPU

U1U2

U3

U4U5U6

Se pueden formar susbsistemas entre distintos grupos de distintas universidades

63

¿Y el Perú?

E-QUIPU PERU

64

Un país con débiles columnas puede ser apoyado aprovechando

los espacios vacíos

65

E-QUIPU refuerza a las columnas y a la base

66

Si actualmente se trabaja de arriba para abajo

Dirección del País

Políticas, reglas, programas

Personas

67

E-QUIPU facilita la articulación de abajo hacia arriba

Dirección del País

Organización, realimentación

Personas

68

¿Cuánta gente podría participar en E-QUIPU en el Perú?

Algunas cifras y metas

69

Oportunidad de Trabajo con las Universidades (cifras ANR)

TOTAL DE ALUMNOS EN EL AÑO 2006 (cifra estimada) 568,095 • Universidades Estatales 285,876 • Universidades Privadas 282,219

TOTAL DE DOCENTES EN EL AÑO 2005(cifra estimada) 44,642

• Universidades Estatales 22,398 • Universidades Privadas 22,244

70

Oportunidad de Trabajo con las Universidades (cifras ANR)

GRADUADOS EN EL 2005 • Universidades Estatales 38,237• Universidades Privadas 23,425

TITULADOS EN EL 2005 • Universidades Estatales 26,193• Universidades Privadas 17,752

71

¿A qué porcentaje de la población universitaria se dirigen actualmente

las actividades de promoción del emprendimiento?

¿ 2 %?

¿ 5 %?

¿10%?

Ilustración tomada de: http://www.fonditosonline.com/items/3d/2195_iceberg/

72

Incubadoras, cursos de emprendedorismo

Preincubación,

E-QUIPU

E-QUIPU abarca todo el iceberg

Ilustración tomada de: http://www.fonditosonline.com/items/3d/2195_iceberg/

73

Metas en el Perú

• 100,000 equipos de interés funcionan de manera regular

• Se producen anualmente 70,000 trabajos de tesis.

• Las universidades publican anualmente 11,000 papers en revistas indexadas.

• Al año se generan 3,500 empresas basadas en conocimiento desarrollado en el país.

74

¿Y si se difunde en América Latina …y en Iberoamérica?

http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap001127.html

E-QUIPU

75

•Desarrolla Competencias•Apoya en la acreditación de carreras•Despierta el espíritu emprendedor•Fomenta visiones de largo plazo•Apoya fuertemente la PREINCUBACION

76

•Es una iniciativa de la base hacia arriba que busca conectarse con las iniciativas de las organos superiores hacia abajo

77

SISTEMA ORGANIZACIONAL

FIN: ¡GRACIAS!

top related