1er. congreso nacional e internacional de formación docente. educadores de ayer, estudiantes de hoy...

Post on 12-Mar-2015

2 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1er. Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente.

“Educadores de ayer, Estudiantes de hoy”

Instituto de Formación Docente "Juan Pedro Tapié"

San Ramón - Octubre de 2010

Ensayo

Nuevas tecnologías, nuevas formas de pensar ¿nuevas enseñanzas?

Amadeo Sosa Santillán

Tecnologia y Metodologia

Introducción. 1. El contexto“Es importante que las estructuras escolares concebidas para responder a las nuevas exigencias de la formación técnica y científica, sean lo suficientemente flexible para poderse adaptar a la rápida evolución de la ciencia y la técnica”

Art. 8. Recomendaciones de la Conferencia Internacional de Instrucción Pública. 1962. UNESCO.

“Reflexionar sobre nuestro mundo –hoy– es principalmente reflexionar sobre la ciencia y la tecnología; por lo tanto, la pregunta por la estructura del orden social actual es –en gran parte– la pregunta por la ciencia y por la técnica”, (Díaz, 2000,38).

Encuesta de percepción pública sobre ciencia, tecnología e innovación (ANII, 2009):Se asocia a la ciencia con la idea de conocimiento y con la idea de progreso.Se asocia a la tecnología con la idea de progreso y maquinaria. Mirada positiva que tiene la sociedad hacia la ciencia y la tecnología. En educación: Uso de TIC mejorará calidad educativa y atenderá demandas productivas y del mercado laboral.

2. Las prácticas educativasParecen ubicarse en una racionalidad instrumental (Habermas):Lenguaje especializado sin considerar los contextos en los cuales se encuentran inmersas, ni las distintas posturas teóricas sobre la producción de conocimiento científico y tecnológicoNo se desarrollan dispositivos didácticos que promuevan el pensamiento crítico y autónomo de los alumnos.

2. Las prácticas educativas

Suelen ser prácticas reproductoras, de pretendida neutralidad ideológica, distante de las inquietudes y expectativas de los

ciudadanos usuarios de los productos de la ciencia y tecnología.

Un presente disruptivoSistema educativo:

1. Expansión de ofertas educativas con TICs. Desde la educación preescolar hasta la universitaria, en instituciones públicas o privadas, de diseños educativos mediados por tecnología (e-learning o b-learning), orientados a la formación, actualización y perfeccionamiento docente o a la inclusión educativa

2. Expansión e inclusión educativa debe contemplar la enseñanza a poblaciones mucho más heterogéneas y diversas en los aspectos socioculturales.

Hoy se habla de una educación para todos, a lo largo de toda la vida, a aprender a aprender.

Sistema educativo está mandatado a dar respuestas a una necesaria alfabetización científica-tecnológica y, en consecuencia, a enseñar a aprender.

3. Gran expansión tecnológica: “nueva matriz cultural” caracterizada por una (hiper) (multi) estimulación sensorial y una creciente presencia de las imágenes como lenguaje, las cuales aportan una mayor dinámica a las comunicaciones

Impacto de las TICs Esta expansión tecnológica tensiona el proceso

socializador que tiene entre sus finalidades el sistema educativo a través de la escuela o el trabajo y es esta “revolución electrónica” (Postman), la que provoca la tercera crisis de la escuela

La aparición de nuevas redes sociales a través de la computadora: Nuevas subjetividades, vínculos muy diferentes a

los que se mantenían entre las personas hace dos o tres décadas atrás.

Nueva territorialidad de uso exclusivo que les permite construir esa imagen pública y virtual que desean de sí,

Diferencias importantes en la forma de aprender y comportarse frente al conocimiento, con respecto a cómo ellos fueron formados.

Queja más frecuente: falta de lectura y para una “mente tipográfica” (Postman) como la que suele encontrarse en los docentes, este aspecto marca una considerable diferencia generacional.

Lectura vs imágenesDesarrollo del pensamiento

LEER IMAGENES continuo, discontinuo lineal, global secuencial en paralelo analítico, sintético reflexivo intuitivo actitud mental activa receptiva dar sentido a signos signos=realidad

El papel de las emociones asociadas las imágenes. Los emotions seeker (buscadores de emociones).

Inmersos en una cultura que favorece actitudes mentales de apertura, de dispersión y simultaneidad, en contraste a las asociadas a la lectura que exigen concentración reflexión y análisis

Libro eje principal alrededor del cual se desarrolla y organiza el aprendizaje.

Las tensiones curriculares y las prácticas de enseñanza Dimensión curricular interpelada. Insatisfacción por la calidad de los

aprendizajes. Demandas asociadas a las transformaciones

del mercado de trabajo, formación que integre competencias interpersonales, flexibilidad adaptativa y capacidad para aprender a lo largo de toda su vida.

Estos aspectos no son compatibles con una enseñanza centrada en los contenidos y enfoques metodológicos que desconozcan la nueva realidad tecnológica en que se encuentran los estudiantes.

Programas Educativos de Educación Secundaria no responden a la enorme cantidad de recursos que hay disponibles para la enseñanza.

Algo de la dimensión llamada “fracaso escolar” puede estar referido a estos aspectos.

Quizás sea mejor necesario invertir el concepto y llamarlo el fracaso de la escuela, atendiendo a las demandas que sobre estos aspectos le hacen

Reflexiones finales. Los desafíos

Las nuevas generaciones se presentan cada vez más diversas, con nuevos y diferentes estilos cognitivos, intereses muy diferentes a la generación en la cual probablemente se educó su docente.

Gestionar la enseñanza desde esta nueva identidad

Con Plan Ceibal: las formas de aprender van a adquirir especificidades muy distintas a la de décadas atrás, aparecerán contextos muy particulares asociados en una trama social, cultural, pedagógica y tecnológica absolutamente inédita

Atender una educación masiva de los propios docentes (en servicio) y de los futuros: Elaborar nuevos modelos pedagógicos con capacidad para generar oportunidades de motivación y aprendizaje.

La gestión del conocimiento, tanto como la innovación tecnológica, constituye un elemento fundamental en el mejoramiento de la educación a una población de nativos digitales que quiere que se les enseñe, pero no entienden los códigos de captación, interiorización y transferencia del conocimiento generado.

Muchas gracias!

Amadeo Sosa Santillán

amadeososa@gmail.com

asosa@dicyt.gub.uy

top related