2 01 asociación de profesores de historia del uruguay presentacion

Post on 08-Jul-2015

478 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Asociación de Profesores de Historia del Uruguay

Curso de Economía para docentesProfesora: Silvana Pera

Primera parte: Desempeño Uruguayo en el largo plazo 1900-2000

Desempeño económico de Uruguay en el siglo XX

Desempeño absoluto medido en PBI per cápita (aclaración del término “constante”) y desempeño relativo con los países desarrollados y con los países de la región

El siglo XX en dos grande partes.

Propuesta de periodización por rendimiento y por modelos

El crecimiento económico, cuestiones teóricas

Ejemplo con Uruguay

Desempeño sectorial uruguayo: qué producimos y qué vendemos

Recordemos el PBI

El PBI es el indicador utilizado para medir el crecimiento económico

La construcción del PBI muestra el nivel de gasto producido a la interna de una economía

PBI = C + I + G + X - M

El supuesto que lo sostiene elabora una equivalencia entre gasto y riqueza

Suele presentarse el PBI en valores físicos, nominales o per cápita

¿Cómo le fue a Uruguay en el siglo XX?

Durante el siglo XX Uruguay creció a un promedio de 1,4% anual.

¿Qué significa “a precios constantes”?

Los precios sirven para calcular el PIB, se toma el precio de los bienes y se lo multiplica por su cantidad vendida. Por ejemplo si en una economía se venden 10 alfajores a $5 y 15 caramelos a $10, el PBI se calcula

(10 x 5) + (15 x 10) = $ 200

Éste es el PBI a precios corrientes. No se utiliza para comparar de un año a otro

Imaginemos ahora que sólo vendemos alfajores, en un año se venden 10 alfajores a $3 y al siguiente se venden 12 a $5. El PIB de los dos años a precios corrientes sería:

Año1: (10 x 3) = $ 30Año2: (12 x 5) = $ 60

Parece que la economía creció al 100% pero la diferencia en el PBI está muy marcada por la inflación. Sin embargo sólo se están vendiendo 2 alfajores más. Lo que hacemos para poder comparar es calcular a precios constantes de la siguiente manera: tomamos los precios de un año (al que llamamos año base) y lo multiplicamos por las cantidades de los siguientes.

Así, para el ejemplo de los alfajores a precios constantes del Año1

Año1: (10 x 3) = 30Año2: (12 x 3) = 36

El crecimiento real de tu economía es del 20%, se pasan de 10 a 12 alfajores, volúmenes físicos. PIB real es $ 36 (precios constantes) y PIB nominal es $60 (precios corrientes).

Ejercicios de aplicación 1: de precios corrientes a precios constantes

Año Cantidad Alfajores

Precio Cantidad de

chicles

Precio PBI a precios

corrientes

PBI a precios

constantes

1 10 5 20 12 11 6 30 23 10 7 25 2

1.Calcula el PBI a precios corrientes para cada año2.Calcula el PBI a precios constantes para cada año, tomando como base el año 1

3.Grafica ambas trayectorias

Ejercicios de aplicación 1: de precios corrientes a precios constantes

Año Cantidad Alfajores

Precio Cantidad de

chicles

Precio PBI a precios

corrientes

PBI a precios

constantes

1 10 5 20 1 702 11 6 30 2 1263 10 7 25 2 130

1.Calcula el PBI a precios corrientes para cada año2.Calcula el PBI a precios constantes para cada año, tomando como base el año 1

3.Grafica ambas trayectorias

Ejercicios de aplicación 1: de precios corrientes a precios constantes

Año Cantidad Alfajores

Precio Cantidad de

chicles

Precio PBI a precios

corrientes

PBI a precios

constantes

1 10 5 20 1 70 702 11 6 30 2 126 853 10 7 25 2 130 75

1.Calcula el PBI a precios corrientes para cada año2.Calcula el PBI a precios constantes para cada año, tomando como base el año 1

3.Grafica ambas trayectorias

Responde rápidamente: Responde rápidamente: ¿Cuál ha sido la compra más cara de la historia del fútbol, Cristiano Ronaldo o Zinedine Zidane?

Cristiano costó al Real Madrid en 2009, 94 millones de euros. Zinedine Zidane costó 76 millones de euros en el año 2001.

El fichaje más caro de la historia del fútbol, una vez que  hemos actualizado el precio a la inflación, fue el de Zidane ya que habría costado 95,5 millones de euros en el momento que se fichó a Cristiano Ronaldo. Esto es lo que se llama precio constante o real.

Responde rápidamente: Responde rápidamente: ¿Cuál ha sido la compra más cara de la historia del fútbol, Cristiano Ronaldo o Zinedine Zidane?

Cristiano costó al Real Madrid en 2009, 94 millones de euros. Zinedine Zidane costó 76 millones de euros en el año 2001.

¿Cómo le fue a Uruguay en el siglo XX?

Durante el siglo XX Uruguay creció a un promedio de 1,4% anual.

¿Cómo le fue a Uruguay en el siglo XX en términos relativos?

Fuente: The World Economy, Historical Statistics. Angus Madison

Rezago relativo con los países desarrollados

Rezago relativo con países de la región

Veamos una línea de tiempo

1900 1955 2000

PIB pc crece a 1,87% anual

PIB pc crece a 0,84 % anual

El enlentecimiento de la segunda etapa sostiene la idea de “fracaso” vinculada a la evolución económica del país.El enlentecimiento es producto de un promedio, puede hablarse también de período de fluctuaciones (impulsos y frenos). Veamos el gráfico

Modelo Agroexportador

Modelo ISI

Crecimiento y decrecimiento

Fuertes impactos externos

Periodización por desempeño

1955-1968Estancami

ento Agotamiento de la ISI

1968-1982Crecimien

to. Exporta-ciones

1982-1991Crisis de

la deuda

1992-1999Crecimien-

to por conexión

con la región

1900-1930Crecimiento

agroexportador

1931-1955Crecimiento industrial fácil

1999-2002Recesión y

crisis

1968-1982: hasta 1974 estancamiento, luego crecimiento, promoción de exportaciones no tradicionales (textiles, calzado, lácteos)

Periodización por modelos económicos

Modelo de liberalización y

apertura

Dictadura74-82:

reajuste interno e inserción internacio

nal

1957 – 1974Estancamiento

Los 80: Década perdida

1900-1930Modelo Agro Exportador

1931-1957Crecimiento

industrial acelerado

Los 90: Modelo LACE

modelo LACE: modelo liberal, aperturista, concentrador y excluyente generado durante la dictadura y desarrollado en profundidad en los años 90 por los gobiernos de Lacalle y Sanguinetti especialmente.

¿Qué es el crecimiento económico? En términos empíricos: el crecimiento se mide a través de la evolución

del PIB a precios constantes y de la variación del PIB per cápita

En términos teóricos: es la expansión de la capacidad de producción potencial, es el aumento del “poder” para incrementar la producción

La posibilidad de expandir la producción está limitada por dos elementos, ambos escasos:

Recursos: también llamados factores productivos, son la tierra (o RR.NN.), trabajo, capital (físico y humano)

tecnología

Cuando una economía produce utilizando TODA su capacidad productiva, se dice que se está produciendo sobre la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Veamos este concepto.

Frontera de posibilidades de producción

Frontera de posibilidades de producción

Ejercicio de aplicación 2 A

Costo de Oportunidad

Ejercicio de aplicación 2B

A B

Primera 0 21

Segunda 2 14

Tercera 4 7

Cuarta 6 0

B. En un país donde sólo se producen dos productos A y B, se pueden establecer las combinaciones que aparecen en el cuadro:

a.¿Cuál sería el costo de oportunidad si pasamos de la combinación segunda a la tercera B?b.¿Cuál sería el costo de oportunidad si pasamos de la combinación cuarta a la segunda?

Movilidad de la FPPUna mejora tecnológica en la rama vestimenta puede correr la frontera hacia arriba. Para ello debe haber un aumento en los factores productivos

Movilidad de la FPP

Ejercicio de aplicación 3

Tejedoras Buzos (Producción)

Productividad del trabajo

1 10

2 20

3 42

Calcula la productividad del

trabajo y responde

A. ¿Ha aumentado siempre la producción al incorporar trabajadores nuevos?B. ¿Ha aumentado la productividad

Ejercicio de aplicación 3

Tejedoras Buzos (Producción)

Productividad del trabajo

1 10 10

2 20 10

3 42 14

Calcula la productividad del

trabajo y responde

A. ¿Ha aumentado siempre la producción al incorporar trabajadores nuevos?B. ¿Ha aumentado la productividad

Relación crecimiento - FPP Una economía crece en función de su producción. Las posibilidades de aumentar

el crecimiento están unidas a las posibilidades de aumentar la producción.

El Ingreso (PBI) dependen del trabajo, el capital, los recursos naturales y la tecnología. Lo “normal” es que la relación sea directa, a más factores, más producto.

El progreso técnico se mide según la productividad

Del trabajo: medido por hora trabajada o por trabajador

Del capital: medido en horas del capital utilizado (horas de maquinaria usada) o unidades de capital financiero

La productividad puede aumentar por: organización, experiencia, maquinaria, tecnología, conocimiento

Hay determinantes próximos (factores) y últimos (cultura, política, seguridad, etc.)

Se puede analizar la productividad de cada factor o la Productividad total de los factores (PTF). En la práctica este concepto se acerca al desarrollo tecnológico.

¿Qué relación tienen los factores con el crecimiento?

¿De Uruguay qué sabemos?

El segundo está ajustado por nivel educativo del trabajador

¿Cómo se interpreta lo anterior?

El lento crecimiento de la segunda parte del siglo XX fue impulsado por la acumulación de trabajo y la mejora de su calidad (instrucción)

En segundo lugar la acumulación de capital físico habría aportado también al crecimiento (Capital físico:  Bienes ya producidos que se utilizan como insumos en el proceso de producción, tales como estructuras residenciales y no residenciales, infraestructuras, equipos, maquinarias, etc.)

La PTF se habría reducido afectando negativamente al crecimiento

Hagamos un recorrido final por los sectores productivos

1900-1930Lento

crecimiento

1931-1955Modelo ISI

1900-1930estancamiento

PBI a precios constantes de 2005 por rama productiva (1870-2010).

¿Qué producimos y qué comerciamos?Composición del PBI por sectores (2008) porcentajes

¿Qué producimos?Porcentajes por sector y subsector

Sector agropecuario Sector manufactureroUn 45,3 % lo aporta el subsector pecuario (27% ganado bovino, 2% lana y 9% leche)

60 % lo aporta la producción de alimentos y bebidas (carne 30%, lácteos 10%, arroz 10%, cebada y bebida sin alcohol 4%)

Un 47,5 % lo aporta el subsector agrícola (40,5% cultivos de cereales –trigo, arroz, soja y otros)

¿Qué exportamos? (2009)

Ranking de productos exportados 2009-2010 en millones de dólares

Primer corte

ANEXO

top related