2 clasificaciones y tipologías dr. josé ramón montero febrero 2010

Post on 10-Feb-2015

9 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2 Clasificaciones y

tipologías

Dr. José Ramón MonteroFebrero 2010

[Ayudas]

• Glosario de J.M. Colomer, J.R. Montero e I. Lago, en materiales de lectura

• Glosario en IDEA,

• Diseño de sistemas electorales

• Libro IDEA, descargable desde

http://www.idea.int/publications/es/index.cfm

Algunas antigüedades

• La unanimidad Código justinianeo La Iglesia cristiana El imperio carolinigio

… y algunos organismos internacionales

Algunas antigüedades

• La unanimidad

• La lotería Atenas, siglos V a IV aC Comunas italianas, siglo XIII Junta Central y Cortes de Cádiz Confederación Helvética y ONU

Algunas antigüedades

• La unanimidad

• La lotería

• La mayoría Comunidades religiosas católicas Comunas italianas, siglo XIII Convención revolucionaria francesa 1793

Principios de representación y fórmulas de dcisión

• Principio mayoritario mandato

• Principio proporcional espejo

• Fórmulas de decisión muchas, mediante la combinación de los elementos de los SE

MAYORITARIAS PROPORCIONALES

Mayoría

SIMPLE

Mayoría ABSOLUTA

Gana el partido que más votos

obtenga

Gana el partido que obtenga el 50% + 1

de los votos

Aspiran a reforzar al partido ganador y excluir al resto

Énfasis en la estabilidad gubernamental

Aspiran a que haya una correspondencia entre % de votos de

un partido y % de escaños en el Parlamento

Énfasis en el principio de semejanza

¿Quiénes ganan?

Se pueden aplicar varias fórmulas matemáticas para la asignación de escaños a los distintos

partidos

PRINCIPALES FAMILIAS DE FÓRMULAS ELECTORALES

(Sistemas a 2 vueltas / Voto alternativo)

(Normalmente circs. uninominales) (Siempre circs. plurinominales)

Evolución histórica de los sistemas electorales (1945-1995)

MAYORITARIO MIXTOS PROPORCIONALES

Mayoría Relativa

Voto Bloque

Doble Vuelta

Voto Alternativo

Voto Único

No Transf.

Paralelos Listas Mixto proporcional

Voto Único

Transf.

1945 4

(13%) -

1

(3%)

1

(3%) - -

22

(73%) -

2

(6%) 30

1950 6

(14%)

1

(2%)

1

(2%)

1

(2%)

1

(2%) -

30

(70%)

1

(2%)

2

(4%) 43

1960 17

(25%)

1

(2%)

1

(2%)

1

(2%)

1

(2%) -

34

(59%)

1

(2%)

2

(4%) 58

1970 24

(33%)

3

(4%)

2

(3%)

2

(3%)

1

(1%)

2

(3%)

36

(49%)

1

(1%)

2

(3%) 73

1980 29

(32%)

4

(4%)

5

(5%)

2

(2%)

1

(1%)

4

(4%)

43

(47%)

1

(1%)

2

(2%) 91

1990 33

(31%)

5

(5%)

7

(6%)

2

(2%)

3

(3%)

6

(6%)

46

(43%)

2

(2%)

3

(3%) 107

1995 39

(25%)

9

(6%)

18

(12%)

2

(1%)

2

(1%)

18

(12%)

57

(37%)

6

(4%)

2

(1%) 153

(Fuente: IDEA adaptado)

SISTEMAS MAYORITARIOS

(a) Mayoría relativa

Animación en Internet:http://www.citizensassembly.bc.ca/flash/fptp-full

Mayoría simple

Escaños a repartir en una circunscripción: 1 (uninominal) Nº de votos por votante: 1 Partido A: 32% (será el único representado por esa circunscripción con 1 escaño) Partido B: 29% Partido C: 15% Partido D: 14% Partido E: 10% Total: 100%

Voto en Bloque de partido

Escaños a repartir en una circunscripción: 3 (plurinominal) Nº de votos por votante: 1 Partido A: 32% (será el único representado por esa circunscripción con 3 escaños) Partido B: 29% Partido C: 15% Partido E: 14% Partido F: 10% Total: 100%

(b) Mayoría absoluta

Animación en Internet:http://www.fairvote.org/irv/?page=1668http://www.fairvote.org/irv/?page=658

Voto alternativo

Escaños a repartir en una circunscripción: 1 (uninominal) Nº de votos por votante: Lista abierta 1ª preferencia Candidato A: 32% (no tiene 50%+1) Candidato B: 29% Candidato C: 15% Candidato D: 14% Candidato E: 10% Total: 100%

2ª preferencia Candidato A: 34% (+2) Candidato B: 37% (+8 pero sigue sin tener 50%+1) Candidato C: 15% Candidato D: 14% Candidato E: se cuentan las segundas preferencias de los que votaron a este candidato en 1º preferencia y se distribuyen entre el resto Total: 100%

2ª preferencia Candidato A: 34% Candidato B: 51% (+14 se llevará el escaño) Candidato C: 15% Candidato D: se cuentan las segundas preferencias de los que votaron a este partido en 1º preferencia y se distribuyen Total: 100%

Sistema a dos vueltas

Escaños a repartir en una circunscripción: 1 (uninominal) Nº de votos por votante: 1 1ª vuelta Partido A: 32% (no tiene 50%+1) Partido B: 29% Partido C: 15% Partido D: 14% Partido E: 10% Total: 100% Si un partido obtuviera el 50%+1 de los votos no habría 2ª vuelta. En algunos países pasan a la 2ª vuelta sólo los 2 primeros. En otros, todos los que tengan más de un x% de los votos.

2ª vuelta Partido A: 53% (se llevará el escaño) Partido B: 47% Total: 100%

SISTEMAS PROPORCIONALES

Animación en Internet:http://www.citizensassembly.bc.ca/flash/bc-stv-full

http://www.seo.sa.gov.au/canada/flash500.htm

Voto único transferible Escaños a repartir en una circunscripción: varios (plurinominal; ejemplo: 4) Nº de votos por votante: Lista abierta Cálculo de la cuota: (nº votos / escaños +1) + 1 = cuota (100 votos / 4 + 1) + 1= 21 votos

1ª preferencia Candidato A: 32% (1 escaño; 11 sobran) Candidato B: 29% (1 escaño; 8 sobran) Candidato C: 15% Candidato D: 14% Candidato E: 10% Total: 100% (100 votos) Se cuentan las 2as preferencias de los que ya han obtenido escaño y se reparten de forma ponderada (ver abajo).

2ª preferencia Candidato A: 2as preferencias x 0,34

Candidato C: 30% (x 0,34)= 10,2 Candidato D: 1% (x 0,34)= 0,34 Candidato E: 1% (x 0,34)= 0,34

Candidato B: 2as preferencias x 0,28

Candidato C: 10% (x 0,28)= 2,8 Candidato D: 10% (x 0,28)= 2,8 Candidato E: 10% (x 0,28)= 2,8

Candidato C: 15 + 10,2 + 2,8=28 (1 escaño) Candidato D: 14 +0,34+2,8=17,14 Candidato E: 10 + 0,34+2,8= 13,14 Como ni D ni E cumplen con la cuota, para asignar el 4º escaño se contarían las 2as preferencias de C y se repartirían igual que en el caso anterior.

Tasa ponderada de transferencia= Votos sobrantes Candidato x / Total de votos Candidato x Tasa ponderada de transferencia Candidato A = 11 / 32 = 0,34 Tasa ponderada de transferencia Candidato A = 8 / 29 = 0,28

Representación proporcional por listas

Escaños a repartir en una circunscripción: varios (plurinominal). (Ejemplo: 100 escaños; circunscripción única de tamaño nacional) Nº de votos por votante: 1

% Votos Partido A: 32% Partido B: 29% Partido C: 15% Partido D: 14% Partido E: 10% Total: 100%

% Escaños aprox.

Partido A: 32% (32) Partido B: 29% (29) Partido C: 15% (15) Partido D: 14% (14) Partido E: 10% (10) Total: 100% El ajuste entre el % de votos y de escaños de cada partido dependerá de la fórmula (D’Hont, Hare…) que se aplique.

SISTEMAS MIXTOS

Sistemas mixtos: vinculación entre tiers

Representación proporcional personalizada / Sistemas mixtos proporcionales (Comparar con los sistemas mixtos paralelos) Escaños a repartir: 1 (nivel de distrito; uninominal) y varios (nivel estatal; plurinominal) (Ejemplo: 100 escaños se reparten por el sistema mayoritario según voto a candidatos en distritos uninominales y 100 por el sistema proporcional según voto a listas de partidos) Nº de votos por votante: 2 (uno por distrito y uno de partido) Nº Votos (distrito) Candidato A: 50 Candidato B: 30 Candidato C: 10 Candidato D: 6 Candidato E: 4 Total: 100 votos

% Votos (partido) Partido A: 32% Partido B: 29% Partido C: 15% Partido D: 14% Partido E: 10% Total: 100% (100 votos) El ajuste entre el % de votos y de escaños de cada partido dependerá de la fórmula que se aplique.

% Escaños finales (ejemplo: 100 escaños) Partido A: 50+14=64 escaños (32%) Partido B: 30+28=58 escaños (29%) Partido C: 10+20=30 escaños (15%) Partido D: 6+22=28 escaños (14%) Partido E: 4+16=20 escaños (10%)

100% escaños=200

32%=64 29%=58 15%=30 14%=28 10%=20

Paralelos No compensan la desproporcionalidad (Comparar con los sistemas mixtos proporcionales) Escaños a repartir: 1 (nivel de distrito; uninominal) y varios (nivel estatal; plurinominal) (Ejemplo: 100 escaños se reparten por el sistema mayoritario según voto a candidatos en distritos uninominales y 100 por el sistema proporcional según voto a listas de partidos) Nº de votos por votante: 2 (uno por distrito y uno de partido) Nº Votos (distrito) Candidato A: 50 Candidato B: 30 Candidato C: 10 Candidato D: 6 Candidato E: 4 Total: 100 votos

% Votos (partido) Partido A: 32% Partido B: 29% Partido C: 15% Partido D: 14% Partido E: 10% Total: 100% (100 votos) El ajuste entre el % de votos y de escaños de cada partido dependerá de la fórmula que se aplique.

% Escaños (ejemplo: 200 escaños Partido A: 50+32=82 escaños (41%) Partido B: 30+29=59 escaños (29,5%) Partido C: 10+15=25 escaños (12,5%) Partido D: 6+14=20 escaños (10%) Partido E: 4+10=14 escaños (7%)

Voto único NO transferible

Escaños a repartir en una circunscripción: varios (plurinominal; ejemplo:3) Nº de votos por votante: 1 Candidato A: 32% (1 escaño) Candidato B: 29% (1 escaño) Candidato C: 15% (1 escaño) Candidato D: 14% Candidato E: 10% Total: 100%

FÓRMULAS ELECTORALES

(proporcionales)

Fórmulas Electorales más utilizadas

Cuotas

o

“restos mayores”

Series

o

“medias mayores”

*Hare (MR)

*Cocientes y Residuos

*Droop

*Imperiali

*Imperiali Modificada

•Danish

•Saint-Lagüe

•Saint-Lagüe Modificado

•Saint-Lagüe Húngaro

•D’Hondt

• En principio, todas las fórmulas basadas en los “restos mayores” suelen ser más proporcionales que las basadas en la “media mayor”:

HARE: es de las más proporcionales

• Las fórmulas basadas en la “media mayor” suelen favorecer a los partidos más votados y perjudicar a los menos votados:

D’HONDT: favorece a los más votados y perjudica a los menos

SAINT-LAGUË (‘pura’): intenta corregir el efecto anterior

LOS EFECTOS DE LAS DISTINTAS FÓRMULAS PROPORCIONALES

Ejemplo:

Lista VotosA 36B 30C 14D 12E 8

Suma 100

Fórmula de HAREFórmula de HARE

• Cuota = La suma del total de los votos válidos en una circunscripción, dividida por el número de escaños a repartir en esa circunscripción.

Cuota = (100/5) = 20Número de votos válidos: 100

Número de escaños : 5•Se reparten los escaños según la cuota, si sobrasen escaños se reparte entre los partidos con los restos mayores.

0

10

20

30

40

A B C D E

Listas

Vo

tosCuota = 20

0

10

20

30

40

A B C D E

Listas

Vo

tos

RestosLista Votos Escaños

A 36 2B 30 1C 14 1D 12 1E 8 0

Suma 100 5

Lista VotosA 16B 10C 14D 12E 8

dt

1 2

43 5

Cuotas enteras

Victor d´Hondt, 1841-1901

Ejemplo

Fórmula de D’HONDTFórmula de D’HONDT

Número de escaños : 5

Lista VotosA 36B 30C 14D 12E 8

1 2 3 4 5 636 18 12 9 7.2 630 15 10 7.5 6 514 7 4.67 3.5 2.8 2.3312 6 4 3 2.4 28 4 2.67 2 1.6 1.33

Serie d’Hondt

•Se divide el número de votos obtenido por cada partido entre los números de la serie aritmética: 1 , 2, 3 , 4, 5 , 6, 7 , 8, 9 , 10 , . . . .

•Se escogen los 5 valores mayores de la división resultante (por ser 5 los escaños a repartir) y se van asignando primero los que tienen los valores más altos.

Número de escaños : 5

Lista VotosA 36B 30C 14D 12E 8

1 2 3 4 5 636 18 12 9 7.2 630 15 10 7.5 6 514 7 4.67 3.5 2.8 2.3312 6 4 3 2.4 28 4 2.67 2 1.6 1.33

Serie d’Hondt

Lista Votos 1 2 3 4 5 6A 36 12 9 7.2 6B 30 10 7.5 6 5C 14 7 4.67 3.5 2.8 2.33D 12 12 6 4 3 2.4 2E 8 8 4 2.67 2 1.6 1.33

12 4

3

5

Lista Votos EscañosA 36 2B 30 2C 14 1D 12 0E 8 0

Resumen:

André Sainte-Laguë, 1882-1950

Ejemplo

Fórmula de SAINT-LAGUËFórmula de SAINT-LAGUË

• Se divide el número de votos obtenido por cada partido entre los números de la serie aritmética: 1 , 3 , 5 , 7 , 9 , 11 , . . . .

•Se escogen los 5 valores mayores de la división resultante (por ser 5 los escaños a repartir) y se van asignando primero los que tienen los valores más altos.

Número de escaños : 5

Lista VotosA 36B 30C 14D 12E 8

Serie Saint Laguë

1 3 5 7 9 1136 12 7.2 5.14 4 3.2730 10 6 4.29 3.33 2.7314 4.67 2.80 2 1.56 1.2712 4 2.4 1.71 1.33 1.098 2.67 1.60 1.14 0.89 0.73

Número de escaños : 5 Serie Saint Lagüe

12

4

35

Resumen:

Lista Votos 1 3 5 7 9 11A 36 36 12 7.2 5.14 4 3.27B 30 30 10 6 4.29 3.33 2.73C 14 14 4.67 2.80 2 1.56 1.27D 12 12 4 2.4 1.71 1.33 1.09E 8 8 2.67 1.60 1.14 0.89 0.73

Lista Votos 1 3 5 7 9 11A 36 7.2 5.14 4 3.27B 30 10 6 4.29 3.33 2.73C 14 4.67 2.80 2 1.56 1.27D 12 4 2.4 1.71 1.33 1.09E 8 8 2.67 1.60 1.14 0.89 0.73

Lista Votos EscañosA 36 2B 30 1C 14 1D 12 1E 8 0

Simulador D’Hondt

Portal Electoral

www.portalelectoral.es/mapas/prueba1.htm

TIPO, ESTRUCTURA O FORMA

DE VOTO

Tipos de votos - I

¿A quién se dirige

el voto?

CANDIDATO

Voto personalizado

PARTIDO

Voto de lista

Circunscripiones UNINOMINALES

Circunscripciones PLURINOMINALES

Voto en bloque

Voto limitado

Voto único transferible

(Según la relación entrevotos a emitir / escaños a

elegir)

Tipos de votos – II

¿Se dirige a alguien

en exclusiva o

en términos de preferencias?

En exclusiva

Voto CATEGÓRICO

Preferencias

Voto PREFERENCIAL(“no bloqueado”)

A un CANDIDATO

A un PARTIDO (Lista cerrada y bloqueada)

Entre CANDIDATOS DE DISTINTOS PARTIDOS (Panachage o lista abierta)

Entre CANDIDATOS DE UN MISMO PARTIDO(lista cerrada no bloqueada)

¿Sólo de un partido o de varios?

Tipos de votos – III

¿Son transferibles

las preferencias?

Voto TRANSFERIBLE

No

Voto NO TRANSFERIBLE

Listas CERRADAS NO BLOQUEADAS

Voto ÚNICO NO TRANSFERIBLE

Voto ALTERNATIVO

Voto ÚNICO TRANSFERIBLE

(Si no hay ganador por mayoría absoluta o ninguno alcanza la cuota requerida se

eliminan los candidatos con el menor número de votos y se reparten las

segundas (y terceras) preferencias de los votantes que les habían elegido en

primer lugar)

¡¡Gracias

y

ánimo con las tipologías!!

Voto en Bloque

Escaños a repartir en una circunscripción: varios (plurinominal; ejemplo:3) Nº de votos por votante: 3 Candidato A: 32% (1 escaño) Candidato B: 29% (1 escaño) Candidato C: 15% (1 escaño) Candidato D: 14% Candidato E: 10% Total: 100%

Similar al “Voto limitado” (un voto menos que escaños a repartir)

Distribución de las 3 familias de sistemas electorales en el mundo - 1997

54

35

10

0

10

20

30

40

50

60

Mayoritarios Proporcionales Mixtos

PO

RC

EN

TA

JES

Distribución de los sistemas electorales en el mundo - 1997

32

6

1

15

31

3

1

9

1

0

5

10

15

20

25

30

35

Mayoría relativa -UNIN.

Mayoría relativa -PLURIN. (Bloque)

Mayoría absoluta- Voto alternativo

Mayoría absoluta- Dos vueltas

Listas Mixtosproporcionales

Voto únicotransferible

Paralelos Voto único notransferible

Sistemas mayoritarios Sistemas proporcionales Sistemas mixtos

PO

RC

EN

TAJE

S

top related