2° congreso de investigación en cambio climático ...€¦ · percepciÓn del cambio climÁtico...

Post on 08-Jul-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Percepción del cambio climático en niños de una primaria de la zona de Morales-Pirules, San Luis

Potosí, S.L.P.

2° Congreso de Investigación en Cambio Climático

Percepción Social del Cambio Climático

Ana Rosa Moreno Guadalupe Sánchez Fac. de Medicina

Antecedentes

• Con el fin de abordar la gestión del cambio climático es necesario estudiar los hábitos de vida y comportamientos concretos que en la vida diaria siguen gestando las condiciones del cambio climático.

• Esto se puedo logar a través del análisis de los conceptos psicosociales que son la base de tales comportamientos, como los conocimientos, creencias, percepciones, valores y actitudes hacia el ambiente en general, y hacia el cambio climático en particular.

Urbina, 2010

Las poblaciones a través del mundo son muy conscientes y a menudo están inquietas por el cambio climático, sobre todo si viven en los países del sur, menos ricos y más expuestos, indica un vasto sondeo realizado del 5 de julio al 6 de agosto de 2012 por Internet entre 13 000 personas mayores de 18 años, en Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Suiza, España, Gran Bretaña, Japón, Hong Kong, Indonesia, Turquía, Estados Unidos y México.

Casi 9 de cada 10 personas consultadas piensan hoy que el clima ha cambiado este 20 últimos años, según este estudio realizado por la compañía de seguros.

Fahrenheitmagazine, 2012

PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

• Las poblaciones de los países más cercanos a los trópicos son las más convencidas de la realidad del calentamiento del globo.

• El 73% de las personas consultadas dicen que han comprobado este cambio por sí mismas.

• La subida de la temperatura media la anotan un 80% de ellas, y más episodios de sequía son señalados por un 77%, sobre todo en países como Italia, España, Turquía o México.

Fahrenheitmagazine, 2012

• Cuando se trata de identificar las causas de este cambio, se observan grandes divergencias.

• En Estados Unidos, un 42% de consultados piensan que las causas son naturales, igual que un 34% en Gran Bretaña.

• Por el contrario, la responsabilidad de los hombres es señalada por un 94% de personas interrogadas en Hong-Kong y por un 92% en México.

Fahrenheitmagazine, 2012

OBJETIVO

Hacer un sondeo en un grupo de niños y niñas de todos los grados escolares de una primaria de una zona marginal de las afueras de San Luis Potosí, SLP sobre su percepción del cambio climático.

• Desde 1988 hasta la fecha, la Facultad de Medicina de la UASLP, ha realizado investigaciones en la zona vecina a una planta metalúrgica. • Se ha hecho investigación para conocer si existía presencia de contaminación en las diferentes matrices ambientales como aire, polvo doméstico, agua y suelo; y además evaluar si la población que ahí habita estaba en riesgo.

• Los hallazgos refieren presencia de contaminación por Pb y As en aire, polvo doméstico y suelo.

Cubillas et al., 2012

• Se ha realizado desde 1989, un Programa de Vigilancia Epidemiológica en los niños residentes de la zona para conocer las concentraciones de estos dos contaminantes en su organismo. • Como marcadores biológicos de exposición se analizaron muestras de sangre para determinar plomo y orina para determinar arsénico.

Cubillas et al., 2012

A partir de los hallazgos de investigación, se tomaron medidas de remediación, algunas de ellas fueron la pavimentación de las principales calles del sector Morales-Pirules y la reforestación de una amplia zona al norte de la fundición de cobre.

Cubillas et al., 2012

En dicho estudio se generó un Programa de Comunicación de Riesgos para informar a los niños sobre los riesgos ambientales del sitio donde viven y que cambiaran conductas para disminuir la exposición al Pb y al As.

Cubillas et al., 2012

• Nombre de la escuela: Industrial Minera México, San Luis Potosí, SLP

• Resultado académico prueba

ENLACE 2011: regular

METODOLOGÍA

Un total de 72 niños y niñas fueron seleccionados/as al azar por el director de la escuela en cada salón de clases por año escolar.

La entrevista se realizó días antes del II Congreso Infantil: Cuidando nuestra Gran Canica Azul. Cada niño y niña fue entrevistado/a por un/a integrantes que participó en el evento organizado por la UASLP y otras instituciones en abril de 2012. Se llevó a cabo en un salón asignado para tal tarea.

RESULTADOS

43%

57%

Sexo de los escolares

MASCULINO

FEMENINO

5

14 14

6

12

14

6

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años 13 años

Edad de los escolares

9

18

9 9

18

9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1° 2° 3° 4° 5° 6°

N° de niños/a por grado escolar

68%

32%

¿Has escuchado sobre el cambio climático?

SI

NO

30% 30%

9%

6%

16%

3%

7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Escuela Television Radio Calle Casa Amigos Otro

¿Dónde lo has escuchado?

14% 15%

42%

12% 12%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Llueve mas Llueve menos Hace mas calor Hace mas frio Hay mas inundaciones

Otro

¿Qué crees que pasa?

Total

10%

22%

15%

3% 3%

46%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

El gobierno La gente La industria Los paises ricos Los paises pobres

Cada uno de nosotros

¿Quién crees que es responsable?

87%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

¿Crees que el clima puede afectar a la salud

de las personas?

97%

3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

¿Te gustaría saber qué pasa con el clima?

40%

27%

24%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Tu maestro Tus papas Los medios de comunicación

Las autoridades

¿Quien crees que debe informar?

Conclusiones

• Casi el 70% de los/as niños/as han escuchado del cambio climático.

• Resalta la escuela y la televisión como fuentes de información más importantes (30% c/u).

• Perciben que el principal cambio es mayor temperatura (42%) y cambios en patrones de lluvia (29%).

• El 46% de los/as niños/as responsabilizan del problema a cada persona, seguido de la “gente” (22%) y la industria (15%).

• Casi el 90% cree que puede afectar a la salud.

• Es un tema de gran atención ya que el 97% mostró interés en tener más conocimiento al respecto.

• Les gustaría que sus maestros fueran la fuente de información (40%), seguidos de sus papás (27%).

MUCHAS GRACIAS

morenoar@gmail.com

top related