21 glenda de paiz

Post on 13-Apr-2017

604 Views

Category:

Environment

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Guatemala – ProgramaIntegrado del Altiplano

Occidental

METAUna Guatemala más segura

que fomenta mayor desarrollosocioeconómico en el

Altiplano Occidental y maneja de forma sostenible sus

recursos naturales.

Objetivo de Desarrollo 1: Más seguridad y justicia para

los ciudadanos.

Objetivo de Desarrollo 2: Mayor Crecimiento Económico y Mayor Desarrollo Social en el

Altiplano Occidental

IR 2.1: Broad based economic growth and food security

improved

IR 2.2: Access to and use of sustainable quality health care

and nutrition services expanded

IR 2.3: Education quality and access improved

Objetivo de Desarrollo 3:Mejor manejo de los recursos

naturales para mitigar los impactos del cambio climático

global

Quiché1. Uspantán2. Cunen3. Sacapulas4. Chichcastenango5. Nebaj6. San Juan Cotzal7. Chajul8. Zacualpa

HUEHUETENANGO1. Todos Santos

Cuchumatanes2. San Sebastián

Huehuetango3. Santa Cruz Barillas4. Concepción Husta5. San Antonio Huista6. La Democracia7. Jacaltenango8. La Libertad9. Chiantla10. Cuilco

SAN MARCOS1. San Miguel

Ixtahuacán2. San Rafael Pie de la

Cuesta3. Sibinal4. Tajumulco5. Nuevo Progreso6. San Jose el Rodeo7. San Pablo8. San Lorenzo

Totonicapán1. Momostenango2. Santa Lucia la

Reforma

Quetzaltenango1. San Juan

Ostuncalco2. Concepción

Chiquirichapa

El Reto: Mejorar el crecimiento

económico y social en 30 municipios del Altiplano

Occidental

La Respuesta:

Trabajar de maneraintegrada en un área

geográfica los diferentesprogramas de USAID.

AutoridadesComunitarias

AutoridadesIndígenas

Oficinas Departamentales de MAGA/Salud/

SESAN

Municipalidades

LOCAL

Gobierno Central SESAN

Sector PrivadoMinisterios

CENTRAL

Otros Proyectos

USAID

COORDINACIÓN Proyectos de USAID

¿En qué consiste la asistencia de USAID?

• Proveer asistencia técnica y capacitación a través de los diferentes programas enactividades productivas, adaptación al cambio climático, educación y salud.

• Apoyar políticas que contribuyan a fortalecer los gobiernos locales, mejorar la productividad agrícola y no-agrícola con el fin de mejorar la nutrición y reducir la pobreza.

• Infraestructura productiva que ayude a mejorar los ingresos de los pequeñosproductores en el área rural.

• Mejorar la competitividad de las cadenas de valor rurales.

• Expandir la participación en las cadenas de valor rurales.

• Mejorar la productividad agrícola.• Acceso a mercados.• Incrementar la productividad de cultivos para

autoconsumo y mejorar la utilización de los alimentos.• Mejorar la competitividad de las cadenas de valor de

Artesanías.

Cadenas de Valor Rurales(AGEXPORT y ANACAFE, 2012-2017)

AGEXPORT: Save the Children, HIVOS, INCAP, Fundación Vital Voices, El Centro para la Investigación y Planificación del Desarrolllo Maya -Sotz´il-, IICA, Cooperativa 4 Pinos.

ANACAFE: CONFECOOP, FUNCAFE, FUNDASISTEMAS

Aumentar el crecimiento sostenible promovido por el mercado en áreas rurales, como un medio para reducir la pobreza y la desnutrición crónica en el área rural.

• Educación y Capacitación para Jóvenes• Equidad de Género• Servicios Financieros• Sostenibilidad Ambiental

Ejes TransversalesCadenas de Valor Rurales (continuación)

A través de los programas regionales (Centroamérica):

• USDA capacita al sector público y privado en el cumplimiento de las regulaciones comerciales y las medidassanitarias y fitosanitarias requeridas para el ingreso de productos a los U.S. (i.e. FSMA)

• Apoyar a los productores para incrementar el valor agregadode sus productos y facilitar el acceso a mercados en el áreacentroamericana.

• Apoyo a la armonización de aranceles y facilitación de comercio entre lospaíses de Centroamérica – Unión Aduanera.

Incrementar la integración a nivel comunitario:Xix, Quiché

Presentando un Plan Conjunto - Agosto, 2013

Presentando el primer año de resultados y la implementacióndel Plan de Acción

Logros

Implementación de actividadesde integración en comunidadespiloto en cada departamento.

En diciembre 2013, USAID organizó un evento con los Alcaldes de la Asociación Nacional de Municipalidades que dio como resultado la firma de una declaratoria de los alcaldes de los 30 municipios comprometiéndose a reducir la desnutrición y la pobreza bajo el marco del Pacto Hambre Cero

Logros

Coordinación entre MASFRIJOL, RVCP y FFP para incrementar el consumo de proteína a través de la producción de variedades de frijol de alto rendimiento.

RVCP y PlanFam coordinaroncapacitaciones en temas de género, planificación familiar y violenciabasada en género a los productores de cadenas de valor.

Logros

Counterpart (USDA), RVCP, y MAGA coordinaron capacitaciones en temas de horticultura, ganadería y producción de café para el Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural en Huehuetenango. También implementaron un vivero con 5,000 plantas de café resistentes a la roya.

FANTA brindó capacitaciones sobreagricultura orientada a la nutricióna extensionistas del MAGA organizado por Counterpart (USDA).

Beneficios de la integración y coordinación

• Una sola voz: socios se presentan como una unidad a las autoridadeslocales.

• Representa un menú holístico de actividades de desarrollo para responder a las necesidades locales e incrementar el impacto.

• Se expande el alcance de las intervenciones más allá del nivel de intervención establecido para cada uno de los proyectos.

• Se evita duplicación de esfuerzos.

• Permite que los socios tengan acceso a expertos en otras áreas.

• Nuevos socios pueden beneficiarse de la credibilidad y confianza lograda por WHIP.

• Incrementa la comunicación y el intercambio de información y materiales educativos entre los socios.

Desafíos

• 2016 es un año de cambios: nuevo gobierno, establecimiento de relaciones con las nuevas autoridades, desarrollo de las agendas de trabajo de las institucionesde gobierno, la voluntad política para continuar trabajandoen la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición.

• El tiempo adicional que se invierte en la coordinaciónpara la alineación de actividades y presupuestos.

¿Qué hemos aprendido?

• La integración no es fácil y requiere compromiso de todas las partes involucradas.

• No existe el modelo “talla única”

• El involucramiento a nivel local de los socios y del gobierno es clave.

¿A dónde nos dirigimos?

• Desarrollo de un plan de acción para WHIP.

• Desarrollar indicadores para medir la integración.

• Armonizar los mensajes de todos los sectores a través de comunicación para el cambio social y de comportamiento.

• Fortalecer el compromiso con las comunidades y autoridades indígenas para atender las necesidades de desarrollo.

• Trabajar conjuntamente con el sector privado local para apoyar el desarrollo.

• Fortalecer la comunicación entre los socios y USAID.

Muchas gracias!

top related