2.2 importancia del control de calidad.ppt

Post on 18-Dec-2014

38 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Importancia de la Supervisión del Control,

Aseguramiento y Gestión de la Calidad en la Obra

Pública.

Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos

2

ObjetivosObjetivos:

Revisar antecedentes de los conceptos de control, aseguramiento y gestión de la calidad.

Presentar una metodología para la supervisión de requisitos de control, aseguramiento y gestión de calidad a procesos constructivos y de sistemas a contratistas y fabricantes durante el desarrollo de proyectos de obra publica.

3

Introducción

4

¿Un Supervisor debería saber distinguir lo Bueno o Malo durante la ejecución de actividades de Supervisión?

¿Comparado con que o con quien?

VS.

5

¿Bueno o malo?

¿Comparado con que?

¿Requisitos de

Ingeniería?

•Planos•Especificaciones

¿Requisitos del Cliente?

• Producto• Costo• Plazo• Eficiencia

¿Requisitos de Sistemas de

Gestión?

ISO-9000ISO-14000

BSI-OHSAS-18000

¿Requisitos Legales?

Ley de Obra PúblicaLegislación AmbientalLey de Normalización

¿Requisitos Institucionales?

•Seguridad•Salud Ocupacional•Protección Ambiental

¿Procedimientos?

•Internos•Institucionales•Fabricante

¿Competencias del Personal?

•Conocimientos•Habilidades•Disposición

¿Sistemas de Medición?

•Kilogramos•Metros•Litros…

•NOM•ASME

¿Especificaciones de Productos y Procesos?

•Pruebas•Calificación de Personal•Calificación de equipos•Criterios de aceptación

•API•AWS

¿Otros?

•DCIDP•ORGANOS DE CONTROL

•REASEGURO

6

Introducción

Ejercer la inspección en trabajos realizados por otros, a fin de asegurar que se logren fielmente los

requisitos y propósitos técnicos y regulatorios especificados para un proyecto especifico.

¿Que es la supervisión?

7

IntroducciónEn el Desarrollo de Proyectos, la Supervisión es una herramienta que permite verificar y asegurar el cumplimiento, entre otros, de los requisitos de control, aseguramiento y gestión de calidad, aplicables a cada proyecto en especifico.

8

IntroducciónA continuación presentaremos una breve reseña de la evolución que ha sufrido los conceptos de calidad, control, aseguramiento y gestión de la calidad, antes de iniciar con el tema de Supervisión.

9

Evolución del Concepto de CalidadEl concepto de calidad ha evolucionado con el tiempo tratándose de adaptar

a los continuos cambios en el

medio ambiente de las

Organizaciones.

Control de

Calidad

Aseguramiento de

Calidad

Gestión de la Calidad y

Mejora Continua

10

EVOLUCIÓN DE LA CALIDADEn sus orígenes, la calidad por inspección se basó en la detección de errores en los productos terminados.

Lo cual da origen al concepto de:

“CONTROL DE LA CALIDAD”

11

CONTROL DE LA DE CALIDAD

Operación aProducto /

Servicio sujetoa inspección o

prueba

¿Cumple?

Operación b

¿Retrabajar?Producto / Servicio

“CONFORME”

Producto / Servicio

“NO CONFORME”

SiNoSi

Control de la Calidad.

“desperdicio”

No

¿RESULTADOS?

¡ANALISIS!

$

$

$

12

EVOLUCIÓN DE LA CALIDADMás tarde la calidad evolucionó a asegurar los procesos productivos y así evitar los posibles defectos de los productos finales.

Lo cual da origen al concepto de:

“ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD”

13

Aseguramiento de la Calidad

PROVEEDORES

MARCONORMATIVO

PROCEDIMIENTOS

INFRAESTRUCTURAY AMBIENTE

RECURSOSHUMANOS

RETROALIMENTACIONRETROALIMENTACION

MEDICIONES;ANALISIS; yMEJORAS.

R

INSUMOCARACTERISTICAS

PROCESO

PRODUCTOCARACTERISTICAS

CLIENTES

q q

qq

q Q

Σ q = Q

14

EVOLUCIÓN DE LA CALIDADCon la llegada de la Gestión de la Calidad, el término calidad, dejo de ser un herramienta de control y se convirtió en una estrategia de dirección, en la que las organizaciones soportan la calidad, bajo las consideraciones siguientes:

•El cliente es la persona que define la calidad dentro de las organizaciones.

•El liderazgo de la alta dirección.

•La gestión de las organizaciones con un enfoque a procesos y resultados.

Ver: Modelo de Gestión de Calidad de ISO-9000:2000.

15

GESTIÓN DE LA DE CALIDAD e ISO-9000

,

Cl

iente

Requisitos

Cliente

Satisfaccion

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDADMEJORA CONTINUA

Medición,Análisis yMejora

Administraciónde recursos

Responsabilidad de la Dirección

Entrada Salida Producto/ Servicio

Realización de Producto ;incluye servicio

Σ Procesos de Calidad = Sistema de Gestión de Calidad

PROPOSITOS PROCESOS RESULTADOS

BASESUSUARIO

PROCESOS:INGENIERÍA Y

DESARROLLO DEPROYECTOS

INSTALACIONESINDUSTRIALES

16

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD;EL MEJORAMIENTO CONTINUO

El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe

muy bien lo que es la esencia de la calidad y

refleja lo que las Organizaciones necesitan

hacer si quieren ser competitivas a lo largo del

tiempo.

La mejora continua de la calidad orienta los esfuerzos de todo el personal hacia una mejora constante de todas sus actividades a

ofrecer un valor agregado al cliente final.

17

ISO-9000:2000Sistemas de gestión de la calidad;

Fundamentos y vocabulario

2. Conceptos Básicos

Calidad

Gestión

Organización

Proceso y Producto

Características

Conformidad

Documentación

Examen

Supervisión

Aseguramiento de la calidad para los procesos de medición

2. Conceptos Básicos

19

¿Que significa el término corrección?

¿Que significa el término acción correctiva?

¿Cuál es la diferencia?

2. Conceptos Básicos

20

2. Conceptos Básicos

¿Supervisión?

ISO-9000:2005

21

Cliente de la Supervisión:

Organización o persona que solicita la Supervisión

¿Para que la quiere?

¿Que quiere saber?

2. Conceptos Básicos

22

Programa de Supervisión

Conjunto de una o más actividades planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específico.

Nota: Un programa de Supervisión incluye todas las actividades necesarias para planificar, organizar y llevar a cabo la supervisión.

2. Conceptos Básicos

23

Plan de Supervisión:

Descripción de las actividades y de los detalles acordados de la Supervisión

Alcance de la Supervisión:

Extensión y límites de Supervisión

Nota: El alcance de la Supervisión incluye generalmente una descripción de las ubicaciones, las unidades de la

organización, las actividades y los procesos, así como el periodo de tiempo a cubrir.

2. Conceptos Básicos

24

2. Conceptos Básicos

Criterios de Supervisión:

Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia.

(Parámetros de comparación)

25

Ejercicio 1Describa algunos criterios de Supervisión, en

relación a:

• La fabricación de cambiadores de calor y Bombas centrifugas.

• La construcción de un tanque vertical.

• La puesta en servicio de una turbo-bomba.

26

2. Conceptos Básicos

Evidencia de Supervisión:

Datos que respaldan la

existencia o veracidad de algo.

Ejercicio 2.

Cuales serian evidencias de Supervisión, relacionadas con los criterios del Ejercicio No. 1.

27

Hallazgos de la Supervisión:

Resultados de la evaluación de la evidencia recabada durante la Supervisión recopilada

frente a los Criterios de Supervisión

2. Conceptos Básicos

28

Conclusiones de Supervisión:

Resultados de la Supervisión tras considerar los objetivos de la

Supervisión y todos los hallazgos de la Supervisión

2. Conceptos Básicos

29

Competencia:

Atributos personales y aptitud demostrada

para aplicar conocimientos y

habilidades.

2. Conceptos Básicos

30

Supervisor

Persona con la competencia para

llevar a cabo actividades de

Supervisión

Equipo auditor

Uno o más Supervisores que llevan a cabo una

Supervisión

2. Conceptos Básicos

31

Experto Técnico:

Persona que aporta experiencia o conocimientos específicos al equipo de

supervisión.

Nota: El conocimiento o experiencia específicos son los relacionados con la organización, el proceso o la actividad a supervisar el idioma o la orientación

cultural.

2. Conceptos Básicos

32

2. Conceptos Básicos

Conformidad:Cumplimiento de un requisito

ISO-9000:2005

33

La Norma Internacional de Auditorias ISO-19011

Utilizando las Directrices para la Auditoría de Sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental, como base para las actividades de supervisión.

34

CONTENIDOIntroducción1. Objeto y campo de aplicación2. Referencias normativas3. Términos y definiciones4. Principios de Supervisión5. Gestión de un programa de Supervisión6. Actividades de Supervisión7. Competencia y evaluación de Supervisores

4. La Norma Internacional de Auditorias ISO-19011

35

4. La Norma Internacional de Auditorias ISO-19011

La norma ISO-19011:2002 reemplazo la serie de normas ISO-10011.

Aun cuando esta norma proporciona directrices para Auditorias de primera, segunda y tercera parte, al auditar sistemas de gestión tanto de calidad como ambientales, también puede ser utilizada para auditar la conformidad en otras disciplinas de gestión, procesos y productos.

Muchos aspectos de la norma son relevantes para Auditorias de Sistemas de Gestión de Tercera Parte, no todas sus cláusulas son directamente aplicables a otros tipos de auditoría.

36

La norma contiene opciones relativas a métodos de auditoría (supervisión) y competencias de los auditores (supervisores) pero el contenido no es mandatario o limitativo.

La directriz tiene la intención de ser flexible y la aplicación puede diferir de acuerdo al tamaño, naturaleza y complejidad de la organización a ser auditada.

Siendo decisión de cada cuerpo de certificación de tercera parte utilizar las directrices que considere apropiadas a sus necesidades y relevantes a sus prácticas propias de trabajo.

4. La Norma Internacional de Auditorias ISO-19011

37

La norma se divide en varias secciones, principalmente las siguientes:

Principios de auditoríaEl auditor debe estar familiarizado con los 5 principios de Supervisión y aplicarlos al proceso de Supervisión.

Gestión de un programa de auditoriaEsta será responsabilidad de la dirección del cuerpo de certificación de tercera parte o del administrador del programa de Auditorias y no del auditor. Los auditores deben estar concientes que los programas de auditoría son seguidos y revisados a intervalos apropiados. Los auditores deben proporcionar datos de entrada para la mejora de los programas de auditoría.

Actividades de auditoriaEsta directriz enfatiza la importancia de y las técnicas para la planificación, conducción y reporte de una auditoría y es de particular relevancia para el auditor. Los auditores deben estar muy familiarizados con la sección 6 de la norma ISO 19011 en estos aspectos.

4. La Norma Internacional de Auditorias ISO-19011

38

ISO-19011

Las normas de sistemas de gestión de la calidad ISO-9000 y gestión ambiental ISO-14000, enfatizan la necesidad de auditoría como herramienta de gestión para el seguimiento y la verificación de la implementación eficaz de una política de organización para la gestión de la calidad y/o ambiental.

39

4Principios de

Supervisión

40

Principios de Supervisión

Conducta ética: el fundamento de la profesionalidad

Presentación ecuánime: la obligación de informar con veracidad y exactitud.

Debido cuidado profesional: la aplicación de la diligencia y juicio al auditar.

41

4. Principios de Supervisión

Independencia: la base para la imparcialidad de la Supervisión y las conclusiones de la Supervisión.

Enfoque basado en evidencia: el método racional para alcanzar conclusiones fiables y reproducibles en un proceso de Supervisión sistemático.

42

5Programas de

Supervisión

43

5.1. Introducción

5.2. Objetivos y amplitud de un programa de Supervisión.

5.3. Responsabilidades, recursos y procedimientos

del programa de Supervisión.

5.4. Implementación del programa de Supervisión.

5.5. Registros del programa de Supervisión.

5.6 Seguimiento y revisión del programa de Supervisión.

5. Gestión de un programa de Supervisión

44

5. Gestión del programa de Auditorias5.1. Introducción

La Dirección de Proyectos debe delegar en la Residencia de Obra, las funciones, facultades y autoridad para la gestión de los programas de supervisión a contratistas y fabricantes.

La Residencia de obra, tiene la responsabilidad de gestionar programas de Supervisión, considerando las actividades siguientes:

a. Establecer, implementar, realizar el seguimiento, revisar y mejorar los programas de Supervisión.

b. Identificar los recursos necesarios y asegurar que se proporcionan.

Ver figura 1

45

Establecimiento del programa de Supervisión

Implementación delprograma de Supervisión

Seguimiento y revisión delprograma de Supervisión

Mejora del programa de Supervisión

ACTUAR

Competencia yevaluación deSupervisores

PLANIFICAR

Actividadesde

Supervisión

HACER

VERIFICAR

Fig. 1. Diagrama de flujo:

Proceso para la Gestión de un Programa de Supervisión

Residencia de Obra

ACTUAR

VERIFICAR

H

ACER

PLANIFICAR

46

5.2. Objetivos y amplitud de un programa de Supervisión

Deben establecerse los objetivos para dirigir la planificación y realización de la supervisión.

La amplitud del programa de Supervisión puede variar en función del tamaño, naturaleza y complejidad del proyecto y de la compañía contratista y de su proveedores.

47

5.3. Responsabilidades, recursos y procedimientos del programa de Supervisión.

5.3.1 Responsabilidades del programa de Supervisión.

La responsabilidad de la gestión de programas de Supervisión debe asignarse a una o más personas con

conocimientos relacionados con los principios de la Supervisión, de la competencia de los Supervisores y de la

aplicación de técnicas de Supervisión.

48

5.3.2 Recursos del programa de Supervisión

Recursos financieros para gastos de viaje y viáticos.

Técnicas de Supervisión.

Procesos para alcanzar y mantener la competencia de los Supervisores.

Disponibilidad de Supervisores y expertos.

Amplitud de programas, tiempo de viaje.

49

5.4 Implementación del programa de Supervisión

Comunicar el programa de Supervisión.

Coordinar y elaborar del calendario de Supervisión.

Establecer y mantener un proceso de evaluación de Supervisores.

Seleccionar Supervisores y expertos.

Realizar las actividades de supervisión con base al programa.

Controlar los registros.

Revisar y aprobar informes de Supervisión.

50

Registros relacionados con la supervisión; bitácora, planes, informes, no-conformidades, acciones correctivas y preventivas, informes de seguimiento.

Resultados de la revisión del programa de Supervisión.

Registros relacionados con el personal de Supervisión; competencia, selección, mantenimiento y mejora de la competencia.

Mantener registros para demostrar el cumplimiento del programa de Supervisión.

5.5 Registros del programa de Supervisión

51

5.6. Seguimiento y revisión del programa de Supervisión

Implementar y dar seguimiento al programa de Supervisión y ser revisado a periódicamente para

evaluar, mediante indicadores, si se han logrado los objetivos e identificar oportunidades de mejora,

comunicando los resultados a la Residencia de Obra y Dirección de Proyectos.

52

6Actividades de

Supervisión

53

A continuación se presenta una propuesta sobre la planificación y forma de llevar a cabo las actividades de Supervisión.

Actividades de Supervisión

54

Actividades de SupervisiónInicio de la Supervisión

Revisión de la documentación

Preparación de las actividades de Supervisión “in situ”

Realización de las actividades de Supervisión “in situ”

Preparación, aprobación, registro y distribución de informes

Finalización de la Supervisión

Realización de actividades de seguimiento de la Supervisión

55

Inicio de la Supervisión

• Designar al líder del equipo auditor.

• Definir objetivos, alcance y criterios de Supervisión.

• Determinar la viabilidad de la Supervisión.

• Seleccionar al equipo auditor.

• Establecer el contacto inicial con el auditado.

56

Cuestionario:¿Cuales son los criterios para designar al líder de

un equipo de Supervisión?

¿Quiénes tienen las facultades y funciones para definir objetivos, alcance y criterios de Supervisión?

¿Cómo determinamos la viabilidad de la Supervisión?

¿Cuáles son los criterios para seleccionar al equipo auditor? ¿Quién lo debe hacer?

¿Cómo y quien establece el contacto inicial con el auditado?

57

Revisión de la documentación

Antes de iniciar las actividades de Supervisión IN SITU, la documentación debe ser revisada para determinar la conformidad de la misma respecto a los criterios de Supervisión.

58

Cuestionario:

Revisión de la documentación:

¿Antes de iniciar las actividades de Supervisión en fabrica o en la obra, que documentación es o debe ser revisada?

¿Cuales son los criterios de revisión de la documentación a revisar?

¿Cuáles son los medios de acopio ó acceso a la documentación sujeta a revisión?

59

Preparar el plan de Supervisión.

Asignar actividades de Supervisión al equipo auditor.

Preparar documentos de trabajo.

Preparación de las actividadesde Supervisión “in situ”

60

¿Cuales son los criterios y responsabilidades para la preparación de un plan de Supervisión?

¿Cuáles son los criterios para asignar actividades de Supervisión a los integrantes del equipo auditor?

¿Cuales son los documentos de trabajo en una Supervisión? ¿Quién los debe preparar y bajo que criterios?

Cuestionario:

61

Ejercicio:

Redactar el objetivo de un plan para auditar:

• La fabricación de cambiadores de calor.

• La fabricación de Bombas centrifugas.

• La construcción de un tanque vertical.

• La puesta en servicio de una turbo-bomba.

62

Realizar reunión de apertura.

Definir canales de comunicación durante la Supervisión

Papel y responsabilidad de guías y observadores

Recopilar y verificar información ¹

¹ Ver Figura 3 “Visión general del proceso desde la recopilación de información hasta las conclusiones de Supervisión”

Realización de las actividades de Supervisión “in situ”

63

Fig. 3 “Visión general del proceso desde la recopilación

de información hasta las conclusiones de Supervisión”

Fuentes de información

Recopilación mediante muestreo y verificación

Evidencia de la Supervisión

Evaluación frente a los criterios de Supervisión

Hallazgos de la Supervisión

Revisión

Conclusiones de la Supervisión

64

¿En que momento y con que propósitos de debe realizar una reunión de apertura?

¿Qué beneficios tiene la definición de canales de comunicación durante la Supervisión?

¿ Cual es el papel y responsabilidad de guías y observadores durante la Supervisión?

¿Describa para que se requiere recopilar y verificar información?

Cuestionario:

65

Generación de hallazgos de Supervisión

Preparación del las conclusiones de Supervisión

Realización de reunión de cierre

Realización de las actividades de Supervisión “in situ”

66

¿ En que consiste la generación de hallazgos de Supervisión?

¿Quién debe y bajo que criterios se deben preparar las conclusiones de Supervisión?

¿En que momento y con que intención se debe realizar la reunión de cierre?

Cuestionario:

67

•Registros de resultados de supervisión en bitácora.

•Preparación de informes de Supervisión

•Aprobación y distribución del informes de Supervisión

Preparación, aprobación,registro y distribución de informes de supervisión.

68

¿Cuáles son los registros que se deben generar a partir de los resultados de supervisión?

¿Quiénes deben participar en la preparación de los informes de Supervisión?

¿Quienes y bajo que criterios se deben aprobar y los registros e informes de Supervisión?

Cuestionario:

69

La Supervisión finaliza cuando todas las actividades descritas en el Plan de Supervisión se hayan realizado y los registros e informes de Supervisión aprobados se hayan distribuido.

Finalización de la Supervisión

70

Las conclusiones de Supervisión pueden indicar la necesidad de correcciones, acciones correctivas, o acciones preventivas.

Tales acciones, deben ser emprendidas por el personal de la compañía contratista en un intervalo de tiempo definido.

Se debe verificar si se implementó la corrección, acción correctiva o acción preventiva evaluando la eficacia de la misma.

Realización de actividades de seguimiento de la Supervisión

71

¿Qué hacer cuando los resultados de Supervisión pueden indicar la necesidad de correcciones, acciones correctivas o preventivas?

¿Quién es el responsable de establecer e implantar tales acciones y en que intervalo de tiempo?

¿Quién debe verificar si se implementó la acción de mejora? ¿Cómo saber que la acción emprendida fue eficaz?

Cuestionario:

72

7Competencia y

evaluación de

Supervisores

73

Competencia y evaluación de Supervisores

• Atributos personales.

• Conocimientos y habilidades.

• Educación, experiencia laboral, formación como supervisor y experiencia en supervisión.

• Mantenimiento y mejora de la competencia.

• Evaluación del supervisor.

74

Competencia y evaluación de Supervisores

La fiabilidad en el proceso de Supervisión y la confianza en el mismo dependen de la competencia de aquéllos que llevan acabo la Supervisión, esta competencia se basa en la demostración de:

a) Las cualidades o atributos.

b) La aptitud para aplicar conocimientos y habilidades, adquiridos mediante educación, experiencia laboral, la formación como supervisor y la experiencia en supervisión de obra publica.

75

Competencia y evaluación de Supervisores

EspecialidadTécnica

Conocimientos y habilidades

genéricos

COMPETENCIA

Educación Experiencia Formación Experienciaen Supervisión como laboral

Supervisor

Atributos personales

Conocimientos y habilidades específicos

en Calidad:Control

AseguramientoGestión

Ley de Obra Pública

76

Atributos y/o cualidades personales

ÉTICO = Imparcial, sincero, honesto, discreto.

MENTE ABIERTA = Dispuesto a considerar ideas o puntos de vista alternativos.

DIPLOMÁTICO =Tacto en las relaciones con las personas.

OBSERVADOR = Activamente consciente del entorno físico

PERCEPTIVO = Instintivamente consciente y capaz de entender las situaciones.

77

Atributos y/o cualidades personales

VERSÁTIL = Se adapta fácilmente a diferentes situaciones

TENAZ = Persistente, orientado hacia el logro de los objetivos

DECIDIDO = Alcanza conclusiones oportunas basadas en el análisis y razonamiento lógico.

SEGURO DE SI MISMO = Actúa y funciona de forma independiente a la vez que se relaciona eficazmente con otros.

78

Conocimientos y habilidades

ISO-19011:2000

79

Conocimientos genéricos y habilidades de los Supervisores de requisitos de control, aseguramiento y sistemas de gestión de la calidad, considerando:

Principios, procedimientos y técnicas de Supervisión. Documentos del sistema de gestión y de referencia. Situaciones de la organización. Leyes, reglamentos y otros requisitos aplicables pertinentes

a la disciplina.

Conocimientos y habilidades

80

Educación.

Experiencia laboral.

Formación como Supervisor.

Experiencia en Auditorias.

81

Supervisores

Formación y experiencia

Supervisar bajo la dirección y orientación de un supervisor competente.

82

Niveles de educación, experiencia laboral, formación como supervisor y experiencia como supervisor

Tomando como referencia los criterios de ISO-19011, se debería revisar y documentar

institucionalmente un perfil de competencia de supervisor de obra pública, incluyendo los niveles de educación, experiencia laboral,

formación y experiencia para calificar como supervisor.

83

Desarrollo profesional continuo

El desarrollo profesional continuo esta relacionado con la mejora de los

conocimientos, habilidades y atributos personales.

84

Mantenimiento de la aptitud para auditar

Para mantener y demostrar su aptitud, los Supervisores deben participar regularmente

en actividades de supervisión.

85

Evaluación del auditor

La evaluación de los Supervisores debería implementarse y registrarse de acuerdo a

un perfil de competencia, procedimientos y programa de Supervisión, para proporcionar

un resultado que sea objetivo, coherente, justo y fiable.

86

Evaluación inicial

Base de datos:SUPERVISORES

SelecciónSupervisor

Supervisión

Mantenimiento y mejora de la competencia

Desarrollo de la competencia

Criterios no cumplidos

Criterios cumplidosCriterios cumplidos

Criterios no cumplidos

Evaluación continua del desempeño

No seleccionado

Relación entre las etapas de la evaluación

87

Ing. José Luis Miranda BlancoSuperintendente General de Sistemas de Gestión

Gerencia de Calidad, Seguridad Industrial y Protección AmbientalDCIDP

jlmiranda@dcidp.pemex.com

top related