3. escultura en relieve 1. cómo se hace

Post on 18-Dec-2014

453 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Proceso de elaboración de una escultura en relieve. Experiencia realizada con alumnos de Pedagogía Terapéutica, integrados en la Educación General Básica, en el curso 1994-5.

TRANSCRIPT

C.E.I.P. “CÉSAR MARIQUE”

(PUERTO DE LA CRUZ)

CURSO 1994 – 5

Luis J. Ferreira

1.1. Daniel, Iván y Fabián buscan materiales para realizar un cuadro en relieve. Optaron por dirigirse a una zona del barranco próximo al colegio, en la que había abundantes restos de cerámicas procedentes de la construcción.

FASES:

1. Búsqueda y selección de materiales. 2. Preparación del soporte. 3. Confección del relieve. 4. Valoración y presentación.

1. Búsqueda y selección de materiales..

1.2. Guacimara, Iván, Daniel y Fabián piensan en el tipo de trabajo que pueden realizar, a base de observar y manipular los materiales escogidos en una primera selección. La idea surgirá, pues, a partir de lo concreto.

2.1. Ángel selecciona los materiales para confeccionar el soporte del cuadro. Ha elegido un panel resistente (una cartelera de aglomerado deteriorada, a la que hubo que quitarle el corcho) y unos listones.

2. Preparación del soporte.

2.2. Iván y Fabián seleccionan los materiales que constituirán los elementos de la composición, de acuerdo con la idea que se ha ido concibiendo: crear una especie de mosaico con los elementos de que disponen (trozos de pa-vimento, de azulejos y de zócalos, piedras y un plato).

2.3. Antonio comienza a preparar el soporte; para ello toma medidas con un metro, con arreglo al tamaño que se ha decidido que tenga la obra, y marca con un lápiz.

2.4. Moisés sujeta el panel con un par de sargentos y lo corta con una sierra caladora por donde se ha mar-cado. Previamente se trazaron líneas por las marcas y se comprobó si estaban escuadradas.

2.5. Antonio y Ángel preparan los listones que servirán para colgar el cuadro y separarlo de la pared. Mientras Antonio sujeta uno de ellos, Ángel hace un par de agujeros con un taladro, por donde se introducirán las alcayatas que permitan colgarlo.

2.6. Garajonay clava el último de los cuatro listones con clavos y martillo, que fue anteriormente encolado con cola blanca aplicada con una brocha. Con esta operación el soporte queda ya listo para trabajar sobre él.

3.1. Iván y Antonio van haciendo una primera distribución de las piedras y de los trozos de cerámica por el so-porte conformando el mosaico. Con esta acción la idea inicial se va materializando, a base de tanteos, y la composi-ción va configurándose poco a poco.

3. Confección del relieve.

3.2. Fabián modifica un trozo de cerámica con unas tenazas, para que encaje en el lugar que se le ha destina-do, y Guacimara hace lo propio con una piedra, utilizando el martillo y un destornillador estropeado.

3.3. Ángel transforma, al igual que hicieron Fabián y Guacimara, un pedazo de cerámica, pero en este caso haciendo cortes lineales con una cortadora de pavimento, que nos prestaron unos albañiles que estaban haciendo unos trabajos por el colegio.

3.4. Virginia pinta un plato con una esponja (empleada como instrumento de pintura) presionando la pintura so-bre él. Se decidió integrar un plato en la composición por su valor estético y para presentar otro tipo de cerámica.

3.5. Ángel aplica selladora en las piezas de cerámica presionando el cartucho con el mango de un martillo, y Moisés las va pegando en el sitio dispuesto. Inician la fase de sujeción de los elementos de composición al soporte.

3.6. Al tiempo que Garajonay taladra una piedra con un taladro, para introducirle un taco y luego poder sujetarla, Fabián sujeta al soporte otra piedra introduciendo un tira-fondo por el taco con un destornillador.

3.7. Garajonay sostiene el plato y Ángel lo sujeta con un alambre, valiéndose de unos alicates. El plato se colo-ca en oblicuo para sacarlo del soporte, aprovechando la ruptura que presentaba. Por los salientes de esa ruptura se enganchó el alambre.

3.8. Daniel y Virginia unen las juntas de las piezas de cerámica con un resto de cemento cola, que quedó por el colegio de una obra. Lo aplican con una espátula y quitan los restos con un formón mellado. Con anterioridad cu-brieron con zahorra y cemento la ruptura del plato para ocultarla.

3.9. Moisés limpia la composición de restos de cemento cola utilizando estropajo de pita y trapos, como se hace en el campo de la construcción.

3.10. Guacimara aguanta el jarrón y Ángel lo sujeta con un tornillo mediante unos alicates. En la imagen 3.7 puede observarse el dispositivo que se colocó para su anclaje. Se introdujo en la composición el jarrón, con unas flores plásticas, con la intención de aumentar la variedad de cerámicas (de decoro en este caso).

4.1. La mayoría del grupo decide un título para la obra. Le ponen: “¡Tócalo, no te cortes!”, aludiendo a que se puede conocer con el tacto, sin inhibirse; por ello fue presentada en un encuentro de personas invidentes. Se hace también una valoración del trabajo realizado.

4. Valoración y presentación.

4.2. Moisés dicta la ficha técnica, que previamente se ha ido confeccionando con distintos componentes del gru-po, y Virginia la escribe a máquina. Su elaboración se hace como un ejercicio de lenguaje oral y escrito, a modo de síntesis, en el que se expresan datos de interés sobre la obra.

4.3. La obra, ya concluida, se expone de forma perma-nente en un lugar destacado del colegio, donde quede a la vista de todos. Junto a ella se coloca su ficha técnica, para ofrecer información sobre la obra.

FICHA TÉCNICA

TITULO: “¡Tócalo, no te cortes!” AUTORES: Alumnos de pedagogía terapéutica: Guacimara S. Pérez, Iván J. Gómez, Fabián Hernán-dez, Garajonay Díaz, Ángel J. Delgado, Daniel M. Delgado, Virginia A. Yánez, Moisés de Ara, Ángel M. Acevedo y Antonio M. Delgado. FECHA DE CONCLUSIÓN: Mayo de 1.995. MEDIDAS: 132 x 89 x 18 cm. MATERIALES: Soporte: Resto de cartelera de aglomerado y listones. Elementos de composición: Trozos de pavimento, de zócalos y de azu-lejos, piedras, zahorra, plato, jarrón, flores y pintura acrílica. INSTRUMENTOS: Metro, escuadra, lápiz, herramientas eléctricas (sierra caladora, taladrado- y ra-dial), cola blan­ca, brocha, martillo, clavos, máquina cortadora de pavimento, tenazas, destornillador, tirafondos, torni­llos, tacos, hojalata, verga, masilla para pegar de dos componentes, selladora, ce-mento cola, barreño, espátula, formón, esponja, estropajo de pita y trapos. TECNICA: Collage (mosaico) con materiales sólidos, objetos y pin-tura presionada en el plato.

top related