4. fuentes de financiación del emprendedor

Post on 05-Dec-2014

1.922 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Taller impartido en el colegio de ingenieros de caminos el 3 de nov de 2011 para Emprendecaminos

TRANSCRIPT

#4: Fuentes de financiación del emprendedor

Confeccionado por Ricardo Carramiñana Alonso.Director General de Eadic.

PARA FINANCIAR NUESTRA EMPRESA PODEMOS RECURRIR A DOS FUENTES:

1.-FINANCIACIÓN PROPIA

2.-FINANCIACIÓN AJENA

FUENTES UTILIZADAS EN ESTE DOCUMENTO:

1.-MÉTODOS DE FINANCIACIÓN: Fuentes y Costes .

Ing. Alex Rayón Jerez2.-Manual para la financiación de la Pyme.3.-fuentes propias

4.-Internet

1. Financiación propia

Al inicio de la actividad de la empresa, es el dinero que han aportado lospropietarios de la empresa.

-Podemos hablar de Capital social , cuando se trata de una sociedad mercantil.

-Fondo Social, cuando nos referimos a las entidades sin forma mercantil.

-Capital: en caso de empresas individuales

Una vez que la empresa ha iniciado su actividad y esta en funcionamiento,la financiación propia puede aumentar debido a nuevas aportaciones delos propietarios o por la autofinanciación de la empresa a través debeneficios no distribuidos.

Los fondos propios, a diferencia de los ajenos, no necesitan retribución, y no generan un coste financiero para la empresa. Aunque, a la postre , serán retribuidos mediante los dividendos.

3/11/11

Estructura patrimonial media de la Pyme española:

Fuente: Manual para la financiación de la Pyme

1. Financiación propia (continuación)

Las características de la autofinanciación:-Posibilitan la autonomía financiera de la empresa.-Fuente de financiación inicialmente barata, al no tener apenas coste financiero asociado para la empresa (Coste de oportunidad), aunque los fondos propios son los que, al final, demandarán la retribución más alta.-Genera capacidad de endeudamiento: cuánto mayor es el capital más deuda podrá conseguir la empresa.

2. Financiación ajena

Mientras que la financiación propia mantiene una postura conservadora encuanto a cubrir posibles contingencias de la empresa, remunerar alaccionista, etc, la financiación ajena añade un mayor riesgo a la empresa pero la oportunidad de mayor crecimiento y retribución a los accionistas.

Se componen del dinero prestado por instituciones financieras oparticulares.Estos, ceden a la empresa una determinada cantidad que habrá quedevolver en un plazo determinado, con un coste asociado.

Características:El préstamo del dinero se realiza por un tiempo delimitado y bienestablecido.La empresa deberá compensar al prestamista con una cantidadmonetaria pactada antes de la concesión.

Family, Friends and Fools

Es una de las alternativas de financiación que se ha venido utilizando a lo largo de los últimos años para el inicio de andadura de una empresa.

Suele ser aconsejable no solicitar estas líneas de financiación desde laconstitución de la empresa, sino una vez que la empresa ya este mínimamente asentada y se hayan agotado el resto de alternativas de financiación.Lo mas ventajoso de esta línea de financiación es el coste.

Socio industrialDifiere de un socio capitalista en tanto que aporta a la empresa servicios yconocimientos (cientificos, artisticos, tecnicos, etc.) en lugar de recursos monetarios.Mientras el socio capitalista aporta dinero y el industrial conocimientos, ambos sondueños de una parte de la empresa.

Características:--Pueden no invertir dinero o invertir menos que un Business Angel.--Tiene un gran conocimiento del sector de actividad.--Aportan negocio (comercialización, subcontratación, etc.).--Pueden aportar infraestructuras.--Pueden aportar soluciones industriales.--Son empresas lideres o referentes en sus sectores.--Entran en distintas fases de expansión de la empresa.--Pueden llegarse a conformar con el valor añadido que aporta la inversión(permanencia en el capital) sin necesidad de salidas (exits).--Pueden ayudar mucho a la gestión si el emprendedor lo quiere.

Business Angels

Persona o grupo de personas que invierten una parte de su patrimonio en el capital de pequeñas y medianas empresas (PYMES), que habitualmente están en las primeras etapas de constitución de la misma.

Pueden invertir sus propios fondos en una empresa en particular o agruparse en Redes de Business angels en las que se invierten normalmente pequeños importes de múltiples inversores en varias empresas.

Tratan de compartir su experiencia empresarial con la compañía objeto de la inversion, de forma que se puedan alcanzar sinergias que den lugar a situaciones win-win para todos los participantes.

Business Angels (II)

--Son particulares dispuestos a invertir en empresas sin cotización oficial.--Aportan conocimiento, contactos (networking) y experiencia empresarial en general.--Empresarios de éxito en su sector.--Entran una vez constituida la empresa (junto con los FFF o después). Asumen mucho riesgo.--Invierten para tener exit (es decir, entran para salir en un plazo determinado).--Ayudan poco a la gestión, aunque si se involucran en ella (aunque con menorexigencia que las sociedades de Capital Riesgo).--suelen invertir en zonas próximas a su lugar de residencia

Capital riesgo

--También se llama “Venture Capital” se define como la toma de participación , con carácter temporal (entre 3 y 10 años) y generalmente minoritaria, en el capital de las empresas no cotizadas..--Se originó en los anos sesenta en los Estados Unidos, como respuesta a las necesidadesde financiación de nuevos proyectos empresariales que no lograban financiación.--Las sociedades de capital riesgo suelen ser empresas participadas por inversoresinstitucionales.--En los últimos años, las sociedades de capital riesgo en lugar de arriesgar invirtiendo en el capital semilla y de arranque de nuevas empresas, han pasado a invertir con un carácter mas conservador en grandes proyectos de empresas, entre las que destacan Panrico, Cortefiel, Amadeus, etc.

Capital riesgo (II)

La actividad de las Sociedades de Capital Riesgo se resume en:Captación de recursos financieros.Especializadas en toma de participaciones.Normalmente temporales y minoritarias.En el capital de empresas no financieras y sin cotización oficial.Con un proyecto empresarial rentable y de futuro.Y sus principales características son:Inversión sustancialmente de capital.Vocación de permanencia temporal.Tomas de participación minoritarias, pero significativas en el capital de empresas no cotizadas.Objetivo de rentabilidad de la participación y desinversión en un escenario temporal consensuado con el resto de socios.Que permite a una empresa crecer mas rápido, consolidarse, expandirse, etc

Capital riesgo (III)

Además, puede tomar parte en diferentes fases de un proyecto empresarial:

Semilla: financiación de siembra (Seed Capital).Arranque: financiación para la puesta en marcha (Start-up).Expansión: financiación de crecimiento o desarrollo.Reemplazamiento (Replacement): adquisicion a otro accionista.LBO/MBO/MBI: adquisición con apalancamiento.Reorientación: renovación.

Capital riesgo (IV)

El Capital riesgo invierte en sectores dinámicos, en el que se espera un crecimiento superior a la media de la economía (Para salir con plusvalías).

No invierten ni en sectores financieros ni inmobiliarios.

Esperan retornos superiores al 20% anual ( No hay garantías reales: si la empresa va mal la inversión se pierde)

La salida puede efectuarse vendiendo su % a otro inversor o al propio accionista inicial.

Préstamos participativos

--La entidad prestamista recibirá un interés variable, que se determinará en función de los resultados de la empresa. Podrá acordar, además, un interés fijo con independencia de la evolución de la actividad.--La garantía es la propia viabilidad del proyecto empresarial y la experiencia del grupo gestor.--Dado que estos prestamos tienen un rango de exigibilidad menor que el restode créditos y obligaciones, pero mayor que el resto de los acreedores de laEmpresa. Se consideran patrimonio neto contable a los efectos de reducción de capital y liquidación de sociedades.

Características:Una entidad financiera presta un dinero a la empresa, con desembolsosdistribuidos en el tiempo.--tienen vencimiento a largo plazo ( entre 5 y 10 años)--Objetivo de empresas en las fases iniciales o seed capital.

Préstamos participativos (continuación)

Características (continuación):--El acuerdo se firma en un contrato, fijando una fecha final en la cual la entidad financiera podrá decidir convertir el préstamo realizado en una participación en la empresa (en acciones).--El rango de inversión varia entre 100.000 € y 1.000.000 €.--Las entidades financieras intervienen en la gestión empresarial.

BeneficiosTipos de interés favorables.Imagen.Reducir riesgos futuros.No se exigen garantías reales para la concesión del préstamo.Validación del proyecto y evaluación de su viabilidad.

EJEMPLOS CONCRETOS, DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS DE FINANCIACIÓN:

Mercado Alternativo Bursatil (MAB)

Mercado de valores fundado en España en 2009 que opera con empresas de reducidacapitalización ya sea por su tamaño y fase de desarrollo.A diferencia del Mercado Continuo (el principal mercado de valores de España, donde el selectivo índice IBEX-35 básicamente recoge las 35 empresas mas solventes de España), cuenta con una regulación creada especialmente para las SICAV, Empresas de Capital Riesgo y PYMES en expansión.

Forman parte del MAB en España, entre otras, cuatro empresas, quedecidieron cotizar para continuar o emprender su expansión nacional e internacional.Zinkia: productora española especializada en entretenimiento y creadora de Pocoyo.Imaginarium: tienda online de juguetes, juegos y juguetes para niños, regalos, etc.Gowex: especializada en la interconexión de redes de telecomunicaciones.Medcomtech: dedicada a introducir productos tecnológicamente avanzados en lasaéreas de ortopedia, traumatología y neurocirugía en Espana y Portugal.

Mercado Alternativo Bursatil (MAB) (II)

Objetivos: acceso a nueva financiación, la notoriedad, el valor de la empresa y la

liquidez para los títulos de los principales accionistas. Solo se ha logrado el primero.

El hecho de que los porcentajes sacados a bolsa y el volumen de negociaciónsobre los títulos sean bajos, pese a los contratos establecidos a tal fin, convierten ala capitalización bursátil de las firmas del MAB en una referencia limitada.

La falta de liquidez puede convertir a los valores del MAB en una trampa paraaquellos ahorradores que quieren beneficiarse. La posibilidad de deshacerse de sustítulos en cualquier momento no esta tan clara.

1.Financiación vía clientes y proveedores2.Financiación vía entidades de crédito:A corto plazo:Descuento comercial.Crédito o Línea de crédito.Crédito sindicado.Factoring.Descuento de efectos o negociación de letras.A largo plazo:Préstamo bancario, Leasing, Empréstitos, Renting, Prestamos participativos..

Otras fuentes de financiación ajenas

3.Productos para la financiación del comercio exterior:Forfaiting.Crédito documentado.

4.Financiación vía mercados organizados:Pagares de empresa.Obligaciones y otros títulos de renta fija.Obligaciones.Bonos.Pagares / Letras del Tesoro.Participaciones preferentes.

5.Otras vías:Aplazamientos en el pago de impuestos y de cuotas ala Seguridad Social.Prestamos de los accionistas.Confirming.

Otras fuentes de financiación ajenas

3/11/11

Ventajas y desventajas de las pymes desde el punto de vista de las entidades financieras.

Fuente: Manual para la financiación de la Pyme

Ayudas comunitarias:

Ayudas estatales:

Ayudas Autonómicas:

3/11/11

AYUDAS Y SUBVENCIONES

ALGUNAS OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS

3/11/11

top related