7.-arquitectura romana

Post on 23-Jun-2015

340 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CIVILIZACIÓN ROMANA• LoLos romanos absorbieron la cultura helénica s romanos absorbieron la cultura helénica

yy la mezclaron con la s la mezclaron con la suyuya. De esta fusión a. De esta fusión ssururgiógió la denominada cultura greco-romana la denominada cultura greco-romana

LEGADO CULTURAL

POLÍTICA IMPERIALISTA

ECLECTICISMO CULTURAL

ROMANIZACIÓN,

APORTACIONES:alfabeto, calendario, el latín, el derecho; las instituciones republicanas, la arquitectura

ECONOMÍA ESCLAVISTA

RELIGIÓN POLITEISTA

EL ARTE ROMANO

• ECLECTICISMO: adopción elementos artísticos de los pueblos dominados.

• Los préstamos artísticos más importantes son:

• DE LOS ETRUSCOS: gusto por el retrato, modelo de sarcófago, empleo del arco y de la bóveda, columna toscana.

• DE LOS GRIEGOS: empleo de los órdenes arquitectónicos y de algunos tipos de edificios.

EL ARTE ROMANO

Ecléctico: Yuxtaponen en una misma obra elementos de estilo y procedencia diferentes.

• Arte, en su mayoría, al servicio del Estado. Con una doble función: ornamental y utilitaria.

• Arte como propaganda del Poder. • Pocos nombres de artistas y arquitectos. Muchos de ellos

son griegos. Arte hecho para glorificar a sus mecenas más que para expresar la sensibilidad artística de sus creadores.

Los romanos transforman el lenguaje artístico griego, abstracto, adecuándolo a sus necesidades cotidianas e históricas. La narración indirecta y mitológica se convierte en la exaltación individual de sus gestos e historia concretos.

ARQUITECTURA ROMANA

• Carácter utilitario. La funcionalidad antes que la estética

• Grandiosidad y monumentalidad• Arquitectura de carácter urbanístico.• Frente a la concepción griega de la

arquitectura que prima el espacio exterior, el arte romano valora el espacio interno de los edificios.

• Conjugan en un mismo edificio diferentes soluciones constructivas: arco y dintel, diferentes órdenes, cubiertas arquitrabadas y abovedadas.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS• ELEMENTOS SUSTENTANTES: - Muro: muy gruesos - Columna (en los interiores tiene más un valor

decorativo y evaluador de medidas que sustentante) - Pilar y pilastra - Los órdenes arquitectónicos: tradición, eclecticismo

e innovación: Toscano (Etrusco) Dórico, Jónico, Corintio, (Griegos Compuesto (Romano)• ELEMENTOS SUSTENTADOS: - Cubierta arquitrabada - Arco de medio punto, bóvedas de aristas, de cañón,

… cúpula semiesférica.

MATERIALES

APAREJO

SUPERPOSICIÓN DE ÓRDENES

CONCEPCIÓN AXIAL DE LOS CONJUNTOS MONUMENTALES

cemento, ladrillo, hormigón, sillar y revestimientos de teselas y de mármol

opus incertum (aparejo y argamasa) opus caementicium (mortero y piedra) opus latericium (ladrillo)

ábside y cúpula como ejes de simetría (horizontal y vertical respectivamente)

EL HORMIGÓN: creación romana. Mezcla de arena, guijarros cal y agua. Permite construir edificios muy sólidos pues al secar forma un bloque pétreo de larga duración.

EL LADRILLO: Barro cocido al horno (opus testaceum). Pronto se convirtió en uno de los elementos constructivos que, con el hormigón, caracterizan mejor que ningún otro la arquitectura imperial.

El ladrillo y el hormigón presentan las ventajas de que son materiales baratos y se pueden fabricar en cualquier lugar. Pero, a la vez, son toscos, por eso se revisten con mármoles y estucos pintados.

APAREJOS DE LA ARQUITECTURA ROMANAAPAREJOS DE LA ARQUITECTURA ROMANA

Según la disposición de los materiales en el muro se obtenían diferentes aparejos

MUROS DE LADRILLO DOBLES Y REFORZADOS

MUROS DE SILLERÍA

MUROS DE MAMPOSTERÍA

EL APAREJO DEL MURO ROMANO

Mampostería menuda

ASIMILACIÓN DE LAS FORMAS GRIEGAS

• Órdenes arquitectónicos (uso ornamental).

• Superposición de diferentes órdenes en una misma fachada.

• Juego de horizontales y verticales que definen un módulo reiterativo: dos pilares y arco. Hueco que vacía la masa aportando ligereza y esbeltez. Los órdenes no tienen función tectónica, sino ornamental, además de permitir una evaluación de las proporciones

Combinación de arco de medio puntoy estructura adintelada

ÓRDENES CLÁSICOS GRIEGOS MÁS OTROS DE INNOVACIÓN ROMANA: EL TOSCANO Y EL COMPUESTO

ORDEN TOSCANO

ORDENCOMPUESTO

BÓVEDAS UTILIZADAS POR LOS ROMANOS

• Los sistemas de cubierta abovedados permiten cubrir grandes espacios.

• Resultan espacios dinámicos y envolventes, por el predominio de la línea curva.

• Se rompe con el equilibrado estatismo de las construcciones helénicas.

• Estas bóvedas y las cúpulas se construían mediante un armazón previo de madera (cimbra).

ESTRUCTURA URBANALA CIUDAD Centro de la vida política, social y comercial de la civilización romana. El arte romano es un arte urbano.

En la ciudad había dos calles principales: Cardus (dirección N‑S) y Decumanus (dirección W‑E). En el cruce de ellas está el FORO, donde se concentran los principales edificios: CURIA (GOBIERNO MUNICIPAL) BASÍLICA (TRIBUNAL DE JUSTICIA) TEMPLOS Y CAPITOLIO MONUMENTOS CONMEMORATIVOS EDIFICIOS LÚDICOS INFRAESTRUCTURAS

EL URBANISMO ROMANO

LA CIUDAD, CENTRO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO DEL IMPERIO ROMANO

LA INFRAESTRUCTURA URBANA (solucionar los problemas que

plantea vivir en la ciudad)

abastecimiento de aguaalcantarillado

transporte urbanodefensa

Foros: plazas y espacios públicosmercados

EL EFECTO PSICOLÓGICO

impresionar al restodel mundo, del quese sienten dueños

FAVORECER LA COLONIZACIÓNHUMANA Y MATERIAL DELIMPERIO Y POSIBILITAR SU

DOMINACIÓN POLÍTICA

FUNDACIÓN DE CIUDADES

RED DE CALZADAS

TIPOS DE EDIFICIOSTIPOS DE EDIFICIOS

• URBANOS E URBANOS E INTERURBANOSINTERURBANOS

REUNIONESREUNIONES PÚBLICASPÚBLICAS

CONMEMORATIVOSCONMEMORATIVOS

ESPECTÁCULOS ESPECTÁCULOS

RELIRELIGGIOSOS IOSOS Y Y FUNERARIOSFUNERARIOS

ACUEDUCTOSACUEDUCTOS, , PANTANOS, CALZADAS PANTANOS, CALZADAS

PUENTES, PUERTOSPUENTES, PUERTOS, , FAROS, MURALLAS, FAROS, MURALLAS, CASAS, VILLASCASAS, VILLAS

TEMPLOTEMPLOS S ARASARAS TUMBASTUMBAS

TERMASTERMAS BASÍLICASBASÍLICAS

TEATROTEATROSS ANFITEATROANFITEATROSSCIRCOCIRCOSS

ARCOS DE TRIUNFOCOLUMNAS

FOROS, ACUEDUCTOSFOROS, ACUEDUCTOS, , PANTANOS, PANTANOS, CALZADAS, CALZADAS, PUENTES, PUERTOSPUENTES, PUERTOS, , FAROS, MURALLAS, CASAS, VILLASFAROS, MURALLAS, CASAS, VILLAS

La ciudad Forma de damero (Hippodamos de Mileto)

CARDO

DECUMANUS

FORO

CAMPAMENTO ROMANOPLANO ORTOGONAL

Decumanus

cardo

LA ESTRUCTURA LA ESTRUCTURA

URBANA URBANA tiene una doble inspiración: plano hipodámico griego y los campamentos romanos

EL PLANO DE LA CIUDAD ROMANA ES HEREDERO DE LA TRADICIÓN MILITAR Y LA CONCEPCIÓN GRIEGA

PLANO DE UN CAMPAMENTO ROMANO

Los romanos utilizan el diseño de las ciudades griegas basado en el plano hipodámico, aunque concebido de forma más rígida al estar muy influidos por la configuración de los campamentos militares (de origen etrusco).Igual que los griegos, los urbanistas romanos tomaron como unidad para estructurar las calles la insulae, manzana de casas (viviendas colectivas de varios pisos, organizadas en torno a un pequeño patio central….como nuestros bloques de pisos o apartamentos). Este tipo de plano tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad de la forma de sus manzanas.

VISTA AÉREA DE TIMGAD (ARGELIA) fundada por Trajano en el año 100. Enclave estratégico para la defensa de la frontera sur del imperio; llegó a estar habitada por 15.000 personas

Las dos grandes vías estaban pavimentadas, disponían de alcantarillado y estaban flanqueadas por arcadas tras las cuales se situaban los comercios.La ciudad poseía una biblioteca, un teatro con aforo para 4.000 espectadores, un templo, baños, termas y enormes residencias privadas que ocupaban manzanas completas.Se considera la ciudad romana mejor conservada, después de Pompeya

 EL FORO: centro neurálgico de la ciudad. Adaptación del ágora griega. Una gran plaza de reunión pública donde se levanta un templo y comercios alrededor. Luego se añadieron monumentos conmemorativos, edificios institucionales, etc. En la ciudad de Roma llegó a haber hasta 17 foros.El esquema hipodámico (HIPODAMO DE MILETO) se adapta perfectamente a la mentalidad práctica romana, por los que no extraña que se aplicasen a los campamentos romanos y a las ciudades de ahí generadas, puesto que permitían gran rapidez en el desplazamiento en cualquier dirección.

Foros de

Roma

FORO DE AUGUSTO

Foro de Julio César

En un principio, el foro era un espacio abierto, sin edificios, en el que la gente se reunía los días de mercado y en las fiestas religiosas, para las elecciones y para otros acontecimientos públicos; con el tiempo, se convirtió en el centro político donde estaban los edificios civiles y administrativos y los templos más importantes.

(54 a. C. - 29 a. C.).

FORO DE TRAJANO. APOLODORO DE DAMASCO

FORO ROMANO. RECONSTRUCCIÓN.

FORO TRAJANO. BIBLIOTECA.

FORO TRAJANO. PLANTA

FORO TRAJANO. PÓRTICO LATERAL.

En el foro se situaban los edificios públicos más importantes de la ciudad: basílicas, templos, teatros, anfiteatros.

Todas las ciudades romanas contaban con un foro, pero las más importantes, como Roma, podían tener varios.

ARQUITECTURA DOMÉSTICA: LA DOMUS

Es la vivienda unifamiliar. Residencia de los ciudadanos ricos que la ocupaban con su familia.

-Origen etrusco: planta rectangular y de un solo piso.Tres zonas: -entrada, -un cuerpo central abierto al aire y la luz –patio (atrio)- y -un jardín en la zona posterior.

Construcción muy cerrada al exterior, sin apenas ventanas o si aparecen son pequeñas e irregulares.

ATRIUM

Al contacto con la cultura griega, se amplió y tomó su forma definitiva: una sola planta, de forma rectangular, cerrada al exterior y organizada a partir de un eje de simetría: la puerta principal se abre a la calle y conduce a un corredor o vestíbulum que continua hasta el atrium (un gran patio rectangular o cuadrado con peristilo o pórtico), que rodea el espacio vacío con apertura en el techo -compluvium- el agua de lluvia era recogida en una pila rectangular o implumvium -ubicada en el centro del atrium-, y que después pasaba a una cisterna subterránea.Originariamente el atrium era el lugar donde ardía el fuego y la familia trabajaba, comía y dormía.

LA DOMUS

El triclinio era el comedor de lujo de la casa romana. Adornaban las paredes con pinturas al fresco

El mosaico era otro elemento decorativo de lujo

ATRIO con el impluvium y el compluvium

El peristilo, la parte más interior de la casa romana, consistía en un jardín rodeado de un pórtico sostenido por columnas

LA VILLA

- COMO GRANJA dedicada a los trabajos propios del campo, tenía una serie de construcciones aptas para esta función. El conjunto de estas construcciones formaba la villa rustica. - COMO RESIDENCIA, podía estar formada por grandes edificios de pavimentos decorados con mosaicos y paredes con bellas pinturas, y cuidados jardines con fuentes y estatuas. Esta parte de la casa de campo formaba la villa urbana.

Era una granja en una finca de explotación agrícola y residencia familiar, una casa para descansar del ajetreo de la ciudad. Situaba en el campo o a las afueras de la ciudad. Sus dimensiones y características dependían de la riqueza de sus propietarios, generalmente senadores y ricos hombres de negocios.

El estanque estaba rodeado por columnas clásicas y arcos con copias de esculturas griegas.

LA VILLA ADRIANA EN TÍVOLI, construida entre el 118 y el 134.

LA INSULA: vivienda plurifamiliar. Edificios de hasta cinco pisos, con balcones y ventanas al exterior. Casas estrechas, poco confortables, carentes por lo general de agua corriente y retrete, tenían poca luz, y la mala calidad de sus materiales –todo el entramado de vigas era de madera- hacían que los incendios y hundimientos fueran frecuentes.

ACUEDUCTOS• Obras de ingeniería para transportar agua a las ciudades.• Formados por arquerías sobre las que van los canales al

descubierto

PUENTESLa red de calzadas necesitaba atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y estables.

Obras de carácter militar y comercial, la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y la dominación militar del imperio. El principal instrumento de la romanización. Muestra de la capacidad romana y del talento de los ingenieros.

PONT DU GARD (NIMES) SIGLO I d. C.

Se creyó durante mucho tiempo que el Pont du Gard fue construido alrededor del año 19 a. C. Sin embargo, las excavaciones recientes sugieren que se realizó en el SIGLO I D. C.Su construcción se atribuye al yerno de Augusto, Marco Vipsanio Agripa. Fue parte de un acueducto de unos 50 km que llevaba el agua hasta la ciudad romana de Nemausus (actual Nîmes). El acueducto llevaba 20.000.000 de litros de agua diariamente.

Acueducto y puente

La base de los puentes romanos era el arco, elemento heredado de los etruscos.

PONT DU GARD

ACUEDUCTO DE SEGOVIA, s. II

PUENTE DE ALCÁNTARA (105-106 d. C.)

CALZADA ROMANA Compuesta por tres capas de piedras argamasadas cada vez más finas, con una capa de bloques de piedras encajadas en la parte superior. Según la ley romana toda persona tenía derecho a usar las calzadas, pero los responsables del mantenimiento eran los habitantes del distrito por el que pasaba.

Las calzadas romanas fueron una obra de ingeniería absolutamente definitiva, permitiendo la expansión del imperio, comercio y civilización romana por toda la cuenca mediterránea.

VÍA APIA

80.000 kilómetros de calzadas de primer orden unían las tierras de Europa, y 400.000 kilómetros de calzadas locales enlazaban los fuertes, los campamentos de legionarios, las ciudades, los pueblos, los puertos y los puestos de señales con la red principal. Por las calzadas principales discurría el servicio postal establecido por el emperador Augusto, y todo el tráfico comercial del Imperio. Las legiones eran responsables de la construcción de las calzadas, ayudada por poblaciones locales.

VÍA DE LA PLATA: Calzada y Arco de Cáparra

MILIARIO Cantabria: BARCENA DE PIE DE CONCHA

REUNIONESREUNIONESPÚBLICASPÚBLICAS

TERMASTERMAS BASÍLICASBASÍLICAS

BASÍLICAS

Edificios de carácter administrativo y comercial. Sedes de la administración de justicia, centros de reunión para las relaciones comerciales y los negocios y lugares de encuentro. El modelo procede de la Grecia helenística: planta rectangular y consta de una nave central (con vanos en la parte superior para iluminar el recinto) y dos laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas. El muro del fondo tiene forma semicircular: ábside. Las cubiertas de este edificio eran de bóveda de cañón en las naves laterales y de aristas en la central.

BASÍLICA DE MAJENCIOBASÍLICA DE MAJENCIO siglo IV (ROMA)siglo IV (ROMA)

LAS TERMAS eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran lugares de reunión.

TERMAS ROMANAS DE BATH (GRAN BRETAÑA)

A veces los emperadores o los patricios concedían A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.baños gratis para el resto de la población.

RUÍNAS DE LAS TERMAS DE CARACALLA EN ROMA

Año 216

Termas de Caracalla. ca. 211-217. d. C.

LAS TERMAS DE CARACALLA

Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de agua fría (frigidarium) (6), piscina al aire libre (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).

VestíbuloVestuarios

Palestra grande

Baño

Laconicum [baño turco]

Baños Caldarium

Tepidarium

FrigidariumBañeras

Natatio

GraderíoExedra con salas anejas (absidada y octogonal)

Baños

Termas de Diocleciano

Eje húmedo

Eje seco

Circuito externo

TIPOS DE EDIFICIOSTIPOS DE EDIFICIOS

ESPECTÁCULOS ESPECTÁCULOS TEATROTEATROSS ANFITEATROANFITEATROS,S,CIRCOCIRCOSS

TEATROPara el desarrollo de las representaciones teatrales. El teatro romano deriva del griego, pero se diferencia de aquel en que la cávea se sitúa sobre una serie de galerías abovedadas y con una fachada exterior de superposición de arcadas. Se reviste con los órdenes superpuestos. Edificio cerrado

Partes del teatro:1.-PROSCENIO2.-ESCENA3.-ORCHESTRA4, 5, 6,7.-CÁVEA8.-VOMITORIOS

TEATRO DE MÉRIDA.

EL TEATRO ROMANO VERSUS GRIEGO

Estructura arquitectónica bajo el graderío

Graderío sobre una colina

Teatro griego

Teatro romano

TEATRO DE MÉRIDA (año 16-15 a. C)

ScaenaFrons ScaenaeOrquestra

CAVEACAVEA

Vomitorium

ImaIma

MediaMedia

Summa

Atrio traseroPórtico, biblioteca…

TEATRO Y ANFITEATROS DE MÉRIDA

TEATRO DE MÉRIDA (año 16-15 a. C)

TEATRO DE MÉRIDA

ANFITEATROFormado por la oposición de dos teatros juntos. Creación romana: celebración de luchas de fieras y de gladiadores. Combates navales (naumaquias).Planta elíptica. Fachada similar a la del teatro.Consta de: - arena - cávea

Anfiteatro. El Coliseo. (72-80, Vespasiano)

Las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C, con Vespasiano, se completó en el 80 d. C por Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.

Poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas.

EL COLISEO

ANFITEATRO FLAVIO. VELARIA.

EL CIRCO

Adaptación del hipódromo griego. Consta de un circuito para carreras de carros, la ARENA, gradas de asientos rodean el circuito excepto en la parte final, donde están los establos para los caballos y los carros. En el centro, extendiéndose a lo largo, casi de extremo a extremo, hay un muro bajo, la SPINA, alrededor del cual corrían los carros.

-PLANTA OBLONGA CON UN LADO CURVO.

CIRCO MASSIMO DE ROMA

Spina Gradas

EDIFICIOSEDIFICIOSCONMEMORATIVOSCONMEMORATIVOS

ARCOS DE TRIUNFOARCOS DE TRIUNFOCOLUMNASCOLUMNAS

ARCO DE SEPTIMIO SEVEROARCOS DE TRIUNFOPuertas monumentales de uno o más vanos abovedados con doble fachada. Origen: celebración victorias militares. Decorados con relieves relacionados con los hechos que se conmemoran.

Arco de Tito. 81 d. C.

ROMA: ARCO DE TITO, SIGLO IEl arco se apoya en un zócalo sobre un podio sobre el que se encuentra el cuerpo, formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio. Sobre el cuerpo se encuentra el ático, con una inscripción alusiva a Tito. 

ático

zócalo

podio

entablamento

El arco conmemora la victoria de Tito contra los judíos

En las enjutas dos victorias.Intradós decorado con casetones. A ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén. Los soldados llevan el candelabro de siete brazos.

El Arco de Tito está situado en la Vía Sacra, justo al sudeste del Foro en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito

Es el más antiguo que se conserva en Roma. "Senatus populusque Romanus divo Tito divi Vespasiani (filio) Vespasiano Augusto

Entablamento formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático.

Arco de Septimio Severo

ARCO DE CONSTANTINOSIGLO IV

Conmemora la victoria de Constantino en la batalla del Puente Milvio.

Arco de triunfo de Constantino

Las columnas son de época flavia, hay esculturas de Trajano y los tondos de la época de Adriano. También hay relieves de la época de Constantino: una representación minuciosa de una batalla en una franja que recorre el arco, y representaciones de la victoria. 

Para su decoración, se expoliaron otros arcos y monumentos

Los arcos eran colocados en el acceso principal de las ciudades, para recordar a sus habitantes la grandeza y poder del mundo Romano

La COLUMNA TRAJANA levantada para celebrar la conquista de Dacia.La columna de MARCO AURELIO para conmemorar las victorias sobre los germanos.

Se adornan con relieves que ascienden helicoidalmente por la columna

TIPOS DE EDIFICIOSTIPOS DE EDIFICIOSRELIRELIGGIOSOS Y IOSOS Y FUNERARIOSFUNERARIOS

TEMPLOTEMPLOS S ARASARAS TUMBASTUMBAS

LA RELIGIÓN EN ROMA• La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba

basada en una compleja mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del Olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas. Este hecho favoreció el sincretismo religioso, rasgo distintivo de la civilización romana hasta la conversión del estado romano al cristianismo. Había también una religiosidad doméstica, con dioses familiares (manes, lares y penates) a los que se ofrecían gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo emperador, como Pontifex Máximus, ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses.

TEMPLOSTEMPLO GRIEGO

TEMPLO ROMANO

Un pórtico con columnas en uno de los lados menores que forma la fachada principal.

La cella cerrada, con columnas adosadas al muro exterior (pseudoperíptero).

El podium sustituye al krepis griego.

Es de influencia etrusca. Se trata de un gran basamento sobre el que se asienta el templo.

Los templos romanos a diferencia de los griegos se situaban sobre un alto podium cual se acedía por unas escaleras.

Podían tener planta rectangular o circular. De planta rectangular: deriva del templo

etrusco. Consta de:

El templo etrusco

MODELO DE TEMPLO ROMANO

• Un pórtico con columnas• Seudoperíptero• Cella • Gradas del templo griego sustituidas por un alto podium, con escalinata de acceso.

MAISON CARRÉE DE NIMES

SIGLO I A. C.

TEMPLO GRIEGO

TEMPLO ROMANO

MAISON CARRÉE.PLANTA Y ALZADO.

MAISON CARREÉ. 16 a.C. NIMES, FRANCIA.

PÓRTICOArquitrabe dividido en tres platabandas, friso decorado con motivos vegetales y cornisa.La columna de fuste estriado y capitel corintios

TEMPLO DE LA FORTUNA VIRILSIGLO I A. C.

Es una de las muestras mejor conservadas de la arquitectura religiosa de la Roma republicana. Construido durante el siglo I a.C., entre los años 70 y 40 a.C., se alza sobre el Foro Boarium, mercado de los Bueyes, cerca del río Tíber, conservándose casi en su integridad gracias a haber sido iglesia cristiana desde el siglo V hasta bien entrado el siglo XX.

TEMPLO DE LAFORTUNA VIRIL

Templo circular, con antecedentes itálicos bien acreditados y no menos antiguos que los thóloi griegos.

TEMPLO DE VESTA

142 a.C. ROMA.

Es el edificio más antiguo de mármol que se conserva en Roma, de mármol pentélico, importado de Atenas.

Su forma circular determinó el nombre que llevó mucho tiempo, Templo de Vesta, hasta que una inscripción, que seguramente corresponde a la basa de su estatua de culto, aportó información muy distinta: el templo estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, patrono del comercio de aceite.

Templo romano dedicado a varias divinidades, construído por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C.

PANTEÓN DE ROMA

AXONOMETRÍA PANTEÓN DE ROMA

El Panteón sufrió varios incendios y quedó casi destruido.El emperador Adriano lo reconstruyó hacia el año 123. El templo fue construido para conmemorar la victoria de Augusto sobre Marco Antonio en la batalla de Actium.

ÓCULO: 8,92 mts. diámetro

CÚPULA SEMIESFÉRICA DE 43.50 METROS DE ALTURA, decorada con cinco filas de casetones cada vez más pequeños

ROTONDA CILÍNDRICA DE 43.50 METROS. Muro del cilindro: 6 metros de espesor

OCHO GRANDES MACHONES DE LADRILLO Y MORTERO SOPORTAN LA CÚPULA.

EL MURO SE ALIGERA CON EXEDRAS ALTERNATIVAMENTE SEMICIRCULARES Y RECTANGULARES.

UNA SERIE DE ARCOS DE DESCARGA TRANSMITEN EL PESO HACIA LOS MACHONES

ATRIO O PÓRTICO PRÓSTILO Y OCTÁSTILO CON COLUMNAS CORINTIAS.

PLANTA DEL PANTEÓN DE ROMA

• Visualmente combina la arquitectura arquitrabada griega y el sistema abovedado romano.

• Estructuralmente la cúpula descansa en el poderoso muro, mientras los órdenes de columnas y pilastras cumplen función ornamental y de sistema de evaluación de distancias, pero no tienen función tectónica

• Pared plástica con entrantes y salientes, contraste de zonas iluminadas y en penumbra

• Volumetría: dos cuerpos. Un cilindro cerrado con una semiesfera, precedido de un prisma triangular ( pórtico octóstilo)

•Volumetría: dos cuerpos: •Un cilindro cerrado con una semiesfera, precedido de• un prisma rectangular (a manera de ático) y otro triangular (frontón) que forman el pórtico octóstilo

Austeridad y simplicidad externa que contrasta con el lujo interior

• Rico revestimiento de mármoles, granitos y pan de oro•Altares-hornacinas para las estatuas de los dioses

PANTEÓN: PÓRTICO

Columnas y pilastras corintias.

Cúpula de cuarto de esfera de una de las exedras que aligeran el muro

La cúpula se monta sobre un tambor cilíndrico aligerado por nichos rectangulares y circulares (exedras). Los enormes empujes que genera una cubierta de tales dimensiones son contrarrestados por medio de arcos de descarga de ladrillo embebidos radialmente dentro de la masa de hormigón del muro.

El método exacto empleado en su construcción es desconocido, aunque su éxito parece deberse a la calidad del hormigón empleado y a la gradación de materiales que se van haciendo más ligeros conforme se va ascendiendo: basalto en los cimientos, ladrillo a continuación y piedra volcánica porosa para las partes más altas.

Múltiples Múltiples perspectivas perspectivas a través del a través del óculo. óculo. La luz La luz modifica las modifica las superficies.superficies.

La cúpula del Panteón es la más antigua superestructura. La belleza arquitectónica no nace ya de la materia, de su diseño y de su ritmo, sino de la amplitud y de las proporciones del vacío que delimita.

La abertura circular del centro de la cúpula inunda de luz el edificio y proyecta sobre las paredes un círculo móvil de luz solar.

El vacío, hasta entonces pensado como elemento pasivo, asume valor positivo, de “presencia que actúa”.

Los casetones constituyen una gran contribución estética al aspecto de la cúpula, porque hacen aparente su esfericidad definiendo la curva y el retroceso mediante luces y sombras. Debido a la progresiva disminución de su tamaño incrementan la sensación de las distancias.

La naturaleza juega con la arquitectura ofreciendo una peculiar imagen dinámica en la que se destacan dos de los elementos más característicos del Panteón: el óculo y los casetones

El espacio interior adquiere un sentido simbólico, convirtiéndose en una representación de la bóveda celeste en la que el óculo es el sol.

…”la arquitectura romana es resultado de una síntesis. Hombres nutridos en las tradiciones estéticas y técnicas de Grecia supieron resolver los problemas inéditos que planteaba la nueva sociedad organizada por el genio de Roma. Su imaginación, servida por el progreso técnico, creó formas nuevas, en las que nunca dejaron de integrar las formas helénicas tradicionales. La posición que adoptan nos asombra a menudo por su acento moderno, pero la ejecución, que se caracteriza ordinariamente por el afán de decoración, demuestra que nunca tuvieron conciencia de una ruptura con el pasado. En este sentido, En este sentido, su ejemplo es para nosotros doblemente fructífero, pues su ejemplo es para nosotros doblemente fructífero, pues demuestra que la audacia no es incompatible con el demuestra que la audacia no es incompatible con el respeto a la tradición.”respeto a la tradición.” René Huyghe

top related