abdomen agudo quirúrgico

Post on 19-Jan-2016

50 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Abdomen Agudo Quirúrgico. Se puede considerar como un conjunto de signos y síntomas de carácter grave y evolución rapida que se desarrolla en la cavidad peritoneal y que exige usualmente la intervención Quirurgica urgente para evitar complicaciones o la muerte. Abdomen Agudo Quirúrgico. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Abdomen Agudo Quirúrgico

Se puede considerar como un conjunto de signos y síntomas de carácter grave y evolución rapida que se

desarrolla en la cavidad peritoneal y que exige usualmente la intervención

Quirurgica urgente para evitar complicaciones o la muerte.

Abdomen Agudo Quirúrgico

SINDROME PERITONITICOInflamatorio: Apendicitis aguda, colecistitis aguda, pancreatitis, diverticulitis.Perforativo: Ulcera gastroduodenal perforada, perforación de víscera hueca.

SINDROME HEMORRAGICOUlceras gastroduodenales sangrantes, embarazo ectopico, traumatismo

abdominal.

SINDROME OCLUSIVOBridas y adherencias, vólvulos, hernias atascadas o estranguladas,

eventraciones, invaginación intestinal ileus biliar, neoplasias.

SINDROME MIXTOPancreatitis aguda, infarto mesenterico.

Abdomen Agudo Quirúrgico Periodo inicialPeriodo inicial

Caracterizado por un conjunto de signos y síntomas donde predomina el

Dolor Abdominal además de

Anorexia, epigastralgia, nauseas, vómitos alimentarios, detención de gases y heces.

Periodo de EstadoPeriodo de Estado

Caracterizado por presentar los signos y síntomas característicos dados por la afección en cuestión.

Periodo finalPeriodo final Estado de shock..toxico infeccioso

Abdomen Agudo Quirúrgico La agresión producida por el agente causal del abdomen agudo determina

una

respuesta por parte del organismo donde se ponen en juego los distintos

sistemas defensivos que son los de barrera, la inmunidad celular y la

inmunidad humoral. Esto se traduce en un cuadro que siempre es el mismo, no importando la

causa aunque pueden existir pequeñas diferencias.

Es el Síndrome de Respuesta Aguda Sistémica conocido por la siglas del idioma inglés SIRS (Sistémica Inflamatoria Response Syndrome).

En el transcurso de este síndrome se

liberan mediadores, especies reactivas de oxígeno, y se producen

fenómenos de isquemia/reperfusión, que de perpetuarse pueden llevar a daño

tisular y… Disfunción Múltiple de Organos (DMO) que de no ser reversible lleva

a la

MUERTE

HISTORIACLÍNICA

EXAMENFÍSICO

PA, FC, FR, T°,

PULSO, EH, EN.

VALORACIÓN CLÍNICA DE

ABDOMEN AGUDO

LABORATORIO IMAGENES

DIAGNÓSTICO

Anamnesis detallada orientada

Comienzo y duración de dolor Características del dolor Localización del dolor Factores agravantes y de alivio Síntomas asociados Historia menstrual (mujeres)

Anamnesis

Síntoma Predominante es

el DolorDolor

Dolor de Inicio súbito, intolerable, generalizado y con fracaso de la medicación analgésica.

Dolor de inicio insidioso, continuo, que aumenta progresivamente hasta hacerse intolerable.

Dolor intermitente, tipo cólico, que luego se transforma en continuo.

Dolor irradiado.

Dolor repentino agudo insoportable

                                                                                                                     

                                 

Dolor gradual constante

                                                                                                                  

                                    

Dolor intermitente, cólico en aumento, con intervalos sin dolor

                                                                                                                     

                                 

Patologías según la localización del dolor

Hipocondrio Derecho Fosas Lumbar derechaPatología Biliar Cólico RenalPat. Pancreática Piolonefritis Ulcera duodenal perforada Colon derechoNeumonía conreacción pleural

Epigastrio Ulcera péptica Pancreatitis Ag. IAM pared inferior Neumonía

Hipocondrio Izquierdo Fosas Lumbar izquierdaPat. Pancreática Cólico renalUlcera péptica Perforada PiolonefritisRotura de bazo Colon izquierdoPerforación de colon Neumonía

Patologías según la localización del dolor

Flanco Derecho: Cólico renal, Pielonefritis

Periumbilical: Obstrucción intestinal, Pancreatitis, Trombosis mesentérica, Hernia Umbilical, Aneurisma de aorta.

Flanco izquierdo: Cólico Renal, Piolenefritis.

Patologías según la localización del dolor

Fosa Iliaca Derecha Hipogastrio

Apendicitis aguda Pat. anexialPat. Anexial Retención urinaria(Salpingitis,embarazo tubario,torsión ovárica)Adenitis mesentéricaHernia inguinalEstrangulada

Fosa Iliaca IzquierdaDiverticulitisPat. anexialHernia inguinalestrangulada

Dolor referido

  GENERALESGENERALESAnorexia, náusea y vómito Fiebre y escalofrío. Diarrea Constipación y detención de heces y gasesSangrado Ictericia -Taquicardia

Locales Distensión Abdominal.Dolor a la palpación.Contractura muscular, vientre en tabla.Signo de la chapa de zinc, movimientos de reptación.Dolor a la descompresión brusca.Alteración de los ruidos peristálticos . Dolor al tacto vaginal y rectal

SIGNOS

EXAMEN FISICO ABDOMINALEXAMEN FISICO ABDOMINALINSPECCIÓNINSPECCIÓN

• Distensión generalizada; Obstrucción Intestinal mecánica o funcional, ascitis

• Distensión de la mitad inferior del abdomen: Vejiga distendida, embarazo, masa ovárica.

• Deformidad: Tumor, hernia, eventracion.

• Rigidez visible: Peritonitis.

Cicatriz anterior:

AUSCULTACIÓNAUSCULTACIÓN

• Ruidos Aumentados: Sincrónicos con el dolor.

Gastroenteritis.

• Ruidos aumentados con timbre metálico o de lucha:

Obstrucción intestinal.

• Ausencia de RHA : No perístalsis, Peritonitis, isquemia o gangrena intestinal, íleo adinámico.

PALPACIÓN – PALPACIÓN – PERCUSIÓNPERCUSIÓN

• Presencia y extensión de la rigidez muscular

• Puntos dolorosos

• Sensibilidad cutánea

• Masas abdominales

• Orificios herniarios

• Signos de irritación peritoneal.

• Matidez hepática

• Liquido libre

SIGNOS ESPECIALESSIGNOS ESPECIALES

Murphy Courvasier Terrier Mc Burney Tos Positiva Signo de Cullen Signo de Grey Turner Crepitaciones subcutáneas Blumberg y rebote positivo Delbet

EXAMEN EXAMEN RECTAL/VAGINALRECTAL/VAGINAL

Apendicitis de tipo pélvico.

Sangre, pus, gleras.

Hemorroides.

Fecaloma

Si se palpa una masa:

Absceso pélvico, neoplasia, enfermedad ginecológica, próstata.

ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO

Los exámenes y pruebas se deben realizar con unOrden lógico y según las condiciones del paciente.

• LABORATORIO

• RADIOLOGIA• ECOGRAFIA• TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADA• PUNCION ABDOMINAL • LAPAROSCOPIA• LAPAROTOMIA EXPLORADORA

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

LABORATORIOLABORATORIO Hemograma: Hgb, Hemograma: Hgb, lecucitosis, neutrofilia. Hematocrito:Hematocrito: Hemoconcentra, hemodiluido AmilasaAmilasa Glucosa, urea, creatininaGlucosa, urea, creatinina Examen de orinaExamen de orina Plaquetas: la trombocitopeniaPlaquetas: la trombocitopenia ElectrolitosElectrolitos Prueba de embarazo beta-HCGPrueba de embarazo beta-HCG

MEJORA EN UN 10% LA POSIBILIDAD DIAGNOSTICA

RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN

Hemos de evaluar la presencia de diversas anormalidades:

Alteraciones delPatrón aéreo

Aire intraluminal

Aire extraluminal

• Íleo mecánico

• Íleo paralítico

• Abscesos

• Perforación de víscera huecaMasas

abdominales

Calcificaciones

RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMENRADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN

Neumoperitoneo,

Niveles hidroaereos en ptes que no se ponen de pie

DE PIE

Neumo-patía basalManifestación pulmonar de patología subdiafragmática.

El aire se desplaza hacia las zonas laterales y a la ampolla rectal.

Niveles hidroaéreos.

EN DECÚBITO DORSAL

DECÚBITO PRONO

Neumoperitoneo

La radiografía de abdomen simple de pie muestra niveles hidroaéreos.

RADIOGRAFÍA SIMPLERADIOGRAFÍA SIMPLE

RADIOGRAFÍARADIOGRAFÍA SIMPLESIMPLE

Hidroneumoperitoneo

Niveles de Niveles de delgadodelgado

RX ABDOMEN RX ABDOMEN SIMPLESIMPLE

asas de intestino dilatadas. cálculo biliar.

La aerobilia por comunicación espontánea o quirúrgica de la vía biliar con el tubo digestivo, signo característico de ….…?

asas de intestino dilatadas. cálculo biliar.

La aerobilia por comunicación espontánea de la vía biliar con el tubo digestivo, signo característico de ….…?

RAYOS ABD SIMPLE : OBSTRUCION ALTA

PATRÓN AÉREO INTESTINALPATRÓN AÉREO INTESTINAL: Asas centinelaEdema de paredNiveles hidroaereos

OBSTRUCCION INTESTINAL ALTA POR...

De elección en:

Patologías ginecológicasColecistitis agudaLiquido libre en cavidadPatologias urológicasAneurisma de aortaTrauma abdominal

ECOGRAFIA

Vesícula normal - aguda

Prueba diagnóstica (Se: 78-100% - Es: 98%)

No realizar indiscriminadamente

Incrementa capacidad diagnóstica con uso de contrastes radiológicos orales

Indicaciones Trauma abdominal, páncreas, estudio de retroperitoneo, dudas dx.

Tomografía

Pancreatitis:-    Aumento de volumen del páncreas.-    Zonas de hipodensidad (postcontrastre)-    Captación del contraste pancreático en su totalidad.-    Engrosamiento de fascias.-    Derrame pleural.-    Zonas de hiperdensidad hemorrágicas

Abscesos.- Zonas redondeadas hipodensas, que tras el contraste presentan aspecto de corona hipervascularizada.

Signos Tomográficos

Diverticulitis.- Se observará : Hiperdensidad de la grasa pericólica, engrosamiento de la pared y presencia de divertículos.

Traumatismo Abdominal Cerrado.- Observaremos: Hemoperitoneo, colecciones en el espacio de Morrison, laceración hepática y/o esplénica.

Lesiones traumática del bazo.-Hematoma subcapsular: forma de media luna hipodensa a lo largo del borde lateral del bazo, isodenso al inicio, después de 10 día hipodenso. Desgarro esplénico.

Signos Tomográficos

Signos Tomográficos

Colecistitis Aguda Litiásica.- Distensión de la vesícula biliar mayor de 5 cm. En el diámetro anteroposterior y transversal.

-Engrosamiento y nodularidad de la pared de la vesícula biliar.

-Cálculos de la vesícula y/o en el conducto cístico. -Borde mal definido de la pared de la vesícula biliar en

interfase con el hígado. -Anillo delgado de líquido pericolecístico. -Aumento de la densidad de la bilis. Pielonefritis.- Zonas hipodensas estriadas o

cuneiformes en un riñón de volumen normal.

Procesos inflamatorios.- A nivel de intestino, peritoneo y mesenterio; se observará: edema, engrosamiento de la pared intestinal, distensión por el líquido y fibrosis.

Apendicitis.- Se observará edema por inflamación en la zona adyacente al ciego.

Colitis.- Engrosamiento de la pared intestinal sin alteraciones en el interior del mesenterio; dilatación del colon, pérdidas de las marcas de las haustras y lesiones

segmentarias.

Signos Tomográficos

APENDICITIS. TAC de una apendicitis no complicada. Se observa un apéndice retrocecal, de paredes gruesas, distendida con

alteraciones inflamatorias de grasa circundante.

MRI SINMRI SIN CONTRASTE CONTRASTE (colangio-resonancia)(colangio-resonancia)

MRI – Colecisto-MRI – Colecisto-Colangiorresonancia-Colangiorresonancia-

MRI

Colecisto-Colangiorresonancia Magnética

RMI

CCRM

Punción Abdominal

Sus principales aplicaciones consisten en:

1. Determinación exacta de la etiología del liquido,

con especial valoración de la existencia o no de

infección o presencia de sangre

2. Evacuación de grandes volúmenes ascíticos.

Sitio de punción: Fosa lumbar izquierda,

Lavado Peritoneal Diagnóstico

La principal indicación de un lavado peritoneal es la evaluación del traumatismo abdominal asociado a hipotensión o inconsciencia.

Debe ser siempre realizado en la evaluación de un politraumatizado.

Evaluación del trauma abdominal penetrante por arma blanca. En el arma de fuego, no es necesario, pues lo indicado en este caso es la laparotomía exploradora inmediata.

Evaluación de una posible peritonitis o perforación de víscera hueca en pacientes con alteración del nivel de conciencia.

LAPAROTOMÍA DX

Un aspecto destacable es que en ocasiones existen

dudas sobre la naturaleza quirúrgica o no del

proceso, en estos casos una laparotomía exploradora

puede aclarar el diagnóstico y se encuentra

totalmente indicada.

LAPARATOMIA DX

Síndromes

Síndrome Peritonitico

Es el conjunto de síntomas y signos que se producen

por la inflamación aguda de la serosa peritoneal, debida

generalmente a invasión bacteriana, irritación química

o necrosis.

Síndrome Peritonitico

Inflamatorios:

Apendicitis aguda.Colecistitis aguda

Diverticulitis.Anexitis aguda.

Colitis necrotizante.Enfermedad de Crohn.

Perforativo:

Úlcera gástrica o duodenal.Cáncer gástrico.Úlcera yeyunal.

Estómago o intestino (por cuerpo extraño).Enfermedad de Crohn.

Apendicitis aguda.Neoplasia de colon.

Diverticulitis del colon o del intestino delgado.Colitis necrotizante.

Tuberculosis intestinal.

Síndrome Peritonitico

Prioridad 1Paso 1

Historia ClinicaHistoria ClinicaDolor Abdominal de instalación gradual o brusca.Dolor de hombro e hipo….Sensación Febril, Nauseas y Vómitos, decaimiento Gral.Antecedente de Cólico, dolor en epigastrio, flujo vaginal.Diarrea, tenesmo rectal, disuria y polaqiuria.No expulsión de gases.

Síndrome Peritonitico

Prioridad 1Paso 1

SIGNOS FISICOSSIGNOS FISICOS - Dolor a la palpación, dolor a la decomprensión - Contractura muscular - Distensión abdominal . Enpastamiento - Disminución de los ruidos peristálticos . Sonoridad abdominal normal o aumentada . Matidez hepática..? - Tactos rectal y vaginal dolorosos, Douglas abombados - Fiebre – Taquicardia - Polipnea

Síndrome Peritonitico

Estamos ante una Peritonitis de…………

Origen Apendicular

Origen Genital

Ulcera Gástrica Perforada

Enfermedad Pélvica Inflamatoria

Perforación Intestinal

Diverticulitis

Síndrome Peritonitico

Prioridad 1

Paso 2Confirmación Diagnostica

Laboratorio; Hemograma, Hepatograma, Amilasemia, Orina.

Rx simple de abdomen de pie; Asas dilatadas, niveles Hidroaereos

Rx de Torax; Neumoperitoneo.

Ecografia; Liquido libre, masas inflamatorias.

TAC; Liquido libre, colecciones, masas inflamatorias.

Síndrome Peritonitico

Prioridad 1

Paso 2

Confirmación Diagnostica

Punción abdominal diagnostica

Lavado Peritoneal

Laparotomía diagnostica

Síndrome Peritonitico

Prioridad 2

Paso 1Reanimacion Inicial

. Administración parenteral de líquidos y electrolitos

. Sonda nasogastrica y Sonda vesical

. Antibióticos

. Evaluacion prequirúrgica; Glicemia, urea, creatinina

. ECG.

Paso 2

. Intervención Quirurgica

Principios de la Intervención

Incisión

Identificación y erradicación del foco séptico

Lavado Peritoneal

Drenajes…abdomen abierto.

Síndrome Peritonitico

Inicio de obrasInicio de obras (Octubre 2007)(Octubre 2007)

Cambiar todo…

Cambiar todo…

para no cambiar nada..

para no cambiar nada..

Sx Oclusivo

Síndrome caracterizado por la obstruccion parcial o total del transito intestinal

Clasificacion

Mecanica

Funcional

Mecanica: Simple

Estrangulada

Funcional: Transito no progresa por un ileo paralitico o adinamico

ClinicaDolor

Mecanica: Tipo colico, moderado a intenso

Funcional: Tipo colico, leve

Vomitos Abundantes y precoz si la obstruccion es alta, en la

obstruccionbaja los vomitos son tardios

Alimentarios, biioso, intestinal, fcaloideo.

Detención de heces y gases:

Distension abdominal:

ClinicaExamen Fisico

Inspeccion: Distension, cicatrices abdominales, tumoraciones herniarias, peristaltismos )chapa de zinc

Palpacion: poco dolorosa, descartar masas abdominales, ver fosas herniarias

Percusion: Timpanismo, sonoridad aumentada

Auscultacion: Peristaltismo aumentado, lucha, silencio absoluto.

Medios de Diagnostico

Rx Simple de Abdomen de Pie1.

2.

3.

Laboratorio

ClasificacionPor el lugar de afeccion…intraluminales, extraluminales, parietales

Por la presencia de compromiso vascular: simples complejas o estranguladas

Por la presencia o no de transito: Parciales, completas

Muchas gracias

top related