administración financiera

Post on 16-Jan-2017

1.953 Views

Category:

Business

11 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ADMINISTRACION F I N A N C I E R A

Guadalupe Angelica Ochoa Setzer lnstituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey

Campus Monterrey

F I N A N C I E R A

McGRAW-HILL

MEXICO BUENOS AlRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MADRID NUEVA YORK SAN JUAN SANTAFE DE BOGOTA SANTIAGO SAO PAUL0

AUCKLAND LONDRES MILAN MONTREAL NUEVA DELHl SAN FRANCISCO SINGAPUR ST. LOUIS SIDNEY TORONTO

Gerente de producto: Not Islas Lopez Supewisor de edici6n: Olga Adriana Sbchez Navarrete Supewisor de producci6n: Zeferino Garcia Garcia

ADMINISTRACI~N FINANCIERA

Prohibida la reproduccion total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacion escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS O 2002, respecto a la primera edicidn por McGRAW-HILLIINTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V. A subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.

Cedro Num. 5 12, Col. Atlampa Delegacion Cuauhthoc 06450 MCxico, D. F. Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicans, Reg. Nlim. 736

ISBN 970-10-3604-2

1234567890

hnpreso en Mtxico Printed in Mexico

Esta obra se terrnino de imprimir en Diciembre de .ZOOl en Litografica lngramex Centeno NlSm 162-1 Col. Granjas Esmeralda Delegaci6n lztapalapa 09810 MBxico. D.F.

"La gratitud es la memoria del coraz6n9'

PROVERBIO ITALIANO

A 10s alumnos que han pasado por mi salirn de clase, porque he aprendido de ellos y con ellos.

A mis padres, porque entre otras cosas me dieron lo que nadie te puede quitar: educacibn e instrucciirn acadkmica.

A mis maestros, porque me tuvieron paciencia y cariiio, especialmente a Maria del Carmen de la Garza quien ha sido maestra, guia y arniga.

A mis amigos, porque me han acompaiiado en el camino apoyandome con cariiio.

.

. I

I I Contenido . .

I .* ' .. F

< .

ACERCA DE LA AUTORA . . . . XIX

C A P ~ U L O 1 Campo de acci6n de las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Definicibn de finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evolucibn del sistema financier0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Campo de acci6n de las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instituciones y mercados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Finanzas corporativas o administracibn financiers de las empresas . .

Interrelaciones de las tres heas de las finanzas ........................ Evolution de las finanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestionario . . .

CAP~TULO 2 Valor del dinero en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calculos del valor del dinero en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tasa de interts anualizada y tasa de interts efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interts simple e interts compuesto

Valor presente y valor futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anualidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tasas equivalentes y comparables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tasas de interes e inflaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas ..

AP&NDICE 2.1 Tablas de factores del valor del dinero en el tiempo . . . . . . . . APBNDICE 2.2 Esquemas de amortizacio'n definanciamientos . . . . . . . . . . .

Decisiones de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquemas de amortization de pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esquema tradicional o de pagos decrecientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema de pagos iguales o de anualidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comportarniento del esquema de pagos decrecientes en ambientes de alta inflaci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esquema de pagos decrecientes o anualidades con unidades de inversion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Esquema de pagos a valor presente o de pagos crecientes . . . . . . . . . . . . Implicaciones para analisis financier0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

........... CAP~TULO 3 Origen y justificaci6n del anh1isis financiero Lasinversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mercadodedinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mercado de capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parimetros de las inversiones Rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Riesgo Vencimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Negociabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Necesidades y preferencias de 10s inversionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Necesidad de efectuar un analisis de la inversion

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inversiones totalmente seguras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inversiones medianamente seguras

Inversionesconriesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La empresa: sus acreedores y sus accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . Generacion de utilidades en las empresas (rentabilidad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Creaci6n de la empresa

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generacion de utilidades

Evaluacion de 10s resultados 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asignaci6n de las utilidades a 10s acreedores

Asignaci6n de las utilidades a 10s accionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generation de efectivo en las empresas (liquidez)

Rendimiento sobre activos. capital y costo de la deuda . . . . . . . . . . . . 1 . Efecto de la estructura de fiianciamiento en el rendimiento

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . del accionista 2 . Costodeuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . Efecto de la estructura de fianciarniento en la liquidez de la empresa

Analisis de estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivo del analisis

usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ......... Information requerida . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . CAP~TULO 4 La informaci6n financiera: respuesta a una necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La contabilidad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Usuarios de 10s estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objetivos de 10s estados financieros

La informaci6n financiera y las bases de la contabilidad . . . . . . . . . . . . Caractensticas generales de 10s estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utilidad

Confiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Provisionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Estructura basica de la contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Principios de contabilidad generalmente aceptados . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Reglas particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Criterioprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Estados financieros bhsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Balance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Estado de variaciones en el capital contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Estado de cambios en la situation financiers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Notas a 10s estados financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Limitaciones de 10s estados fiancieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Estados financieros auditados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

CAP~TULO 5 Estado de situacihn financiera o balance general . . . . . . . . . 120 Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caracten'sticas principales del activo circulante 125 Activonocirculante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Activos intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Pasivo circulante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Pasivo a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Crkditos diferidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Capital contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Capitalcontribuido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Capital ganado (dkficit) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Notas a1 estado de situation financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Consideraciones para el analisis del estado de situation financiers . . . . . . . . 140

La valuaci6n de las partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Division de las partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 Relaci6n entre activos circulantes y pasivos circulantes . . . . . . . . . . . . . 142 Relaci6n entre pasivo total y capital contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

CAP~TULO 6 Estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Enfoques para determinar la utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

M h d o de stocks o de existencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 M6todo de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Estado de resultados: formas de presentation . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Ventas brutas y ventas netas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Costo de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Utilidad bruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Consideraciones para el anhlisis financier0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

AP~NDICE 8.1 Estado de flujo de/ efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fuente por cobro a clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuente por cobro de rentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aplicaciones de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aplicaciones por pago a proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aplicaci6n por pago de gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo del ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestionario

Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAP~TULO 9 Antecedentes de la reexpresidn de estados financieros . . . Distorsibn provocada por la inflacibn en la informacibn financiers . . . . . . . . . Efectos de la inflacibn en la information del balance general . . . . . . . . . . . .

Partidas monetarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Partidas monetarias que causan intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Partidas no monetarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capital contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resumen Efectos de la inflation en el estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo de 10s efectos de la inflacibn en la informacibn

financiera traditional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estados financieros preparados con base en el principio del costo

histbrico original. sin reexpresar (pesos corrientes) . . . . . . . . . . . . . Mantenimientodelcapital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mktodo aceptado por el IMCP para actualizar la informaci6n financiers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAP~TULO 10 Contabilidad Metodologia

Ajuste por cambios en el nivel general de precios . . . . . . . . ajustada por cambios en el nivel general de precios .........

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . general Fechas de actualizacibn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Actualizacibn del balance general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Activos fijos: costo. depreciacibn acumulada y gasto por depreciacibn . Otros activos no monetarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capital contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Actualizaci6n del estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Costo integral de financiamiento .... Fluctuaciones carnbiarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

....................... Resultado por posici6n monetaria .................... Resumen de movimimtos de aWizaci6n

Reexpresih de 10s estados finaocieros de b cornpailia Muebles ........................................... del Norte. S.A.

Mktodo de contabilidad ajustada p c ~ cmbios en el nivel genenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de preeios o mktodos de indices

.............. Cglculo del resultado por posici6n mone&a Reexpresi6n del estado & msultados del ejercicio . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reexpresi6n del balance general ................................ Repartodedividendos

Preparation del estado de cambios en la situaoi6n financiera y del estado de variaciones en'el capital contable . . . . . . . . .

Mktodo de contabilidad ajustada por cambios en el nivel general de precios. combinado con actualizacih por costos especificos .

................................................ Cwstionario Problem ................................................

CAP~TX~LO 11 AnUsis de estados finandems .... El an&isis financier0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aspectos que el analista debe considerar . . . . . . . Objetivo del anzilisis financier0 . . . . . . . . Rentabilidad ...................

Rentabilidad de 10s actives . . . . . . . . . . # . . . . . . Rentabilidd del capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cbmo mejorar la rentabilidad .....................

E f m del apalancruiziehto en la rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Condici6n financiera

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Liquidez Cqpacwlbdnam ..........I...............................

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aasibilidad en tiempo Compromises establecidos en el corto plazo ...

Solvencia ............................... ................................ Cuestionario

CAP~TULO 12 Herramientas y mbodos de anibis . . . Revisi6n y reconstruccibn de 10s estados fhacieros ...

Objetivos de la revisi6n ....................................... ................................. Objetivos de la 1wxmtmxi6n

AdOtoQ4ytecb$eUi i s ..................................... ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estadm fimciwos compmtivos

Tendencias en base a porcentajes . . Estados fmcieros en base comh . . . . m n e s financieras . . . . . . . . . . . . . - -

. . . Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas ........................................

CAP~TULO 13 Analisis del retorno sobre la inversidn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y la utilizaci6n de 10s activos 310

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rendimiento sobre la inversion 312 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elementos de la tasa de retorno sobre la inversion 312

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rendimiento sobre activos operativos 312 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rendimiento sobre el activo total 313

. . . . . . . . . . . . . . . Descomposicion del rendimiento sobre el activo total 315 . . . . . . . . . . . . . Rotaciones o indicadores de la utilizacion de 10s activos 317

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rentabilidad del capital invertido por 10s accionistas 319 Analisis conjunto de 10s elementos del rendimiento del c a w . . . . . . . . 321

. . . . . . . . . . . . . . . . Rentabilidad de activos y rentabilidad de 10s accionistas 321 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo Dupont del rendimiento sobre la inversion 323

. . . . . . . . . . . . Efecto del apalancamiento o tasa de arnplificacion del capital 324 Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas 327

CAP~TULO 14 Analisis de la estructura de capital: liquidez y solvencia . . 330 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Justificacibn para el empleo de deuda 332

. . . . . . . . . . . . . . . . Analisis de la estructura de capital por medio de razones 334 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grado de endeudarniento 335

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Analisis de la liquidez por medio de razones 336 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Razones de liquidez en general 336

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Razones de liquidez de 10s activos circulantes 338 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Razones de liquidez de pasivos circulantes 341

. . . . . . . . . . . . . El estado de cambios en la situation financiers y la liquidez 343 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Razones para la evaluation de liquidez 343

R d n efectivo generado por la operation a total de fbentes . . . . . . . . . . 343 Razon arnortizacion de pasivos respecto del total de aplicaciones . . . . . 344 Razcin inversi6n en activos respecto del total de aplicaciones . . . . . . . . . 344

. . . . . . . . . . . . . . . . . Raz6n cobertura de gastos financieros en efectivo 344 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Raz6n cobertura de cargos fijos en efectivo 344

. . . . . . . . . . . . . . El estado de resultados y la cobertura de gastos financieros 345 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Razon cobertura de gastos financieros 345

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El capital neto en trabajo como medida de liquidez 346 Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

CAP~TULO 15 El analista de estados financieros . . . . . . . . 350 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los acreedores 352

Analisis cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Analisis cualitativo 355

Losaccionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Casos para analisis 356

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CAP~TULO 16 Estados financieros proyectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Informacion requerida para hacer la proyecci6n

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El balance general Los parhetros base de la proyecci6n . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparacion de 10s estados financieros proyectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparacion del estado de resultados

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparacion del flujo de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preparacion del balance general

. . . . . . . . . . Preparacibn del estado de carnbios en la situation financiers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejemplo ilustrativo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas

. . . . . . . . . . . . . . . CAP~TULO 17 Administraci6n financiera a corto plazo Efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crbdito a 10s clientes Inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cantidad economica de pedido SistemaABC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Justo. a tiempo . . . FinanciMiento de proveedores . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Problemas

CAP~TULO 18 Evaluaci6n de proyectos de inversi6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proyectos de inversion

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generacidn de una propuesta de inversion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estudio de mercado

Estudiotecnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluacibn economica o financiers . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Implernentacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Control o seguimiento

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evaluaci0n financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generacibn de 10s flujos de efectivo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El valor del dinero en el tiempo

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MCtodos de evaluation de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tasa promedio de rendirniento

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Periodo de recuperacion de la inversibn . . . . . . . . . . . . . . . . . Valor presente net0

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tasa interna de rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . indice de rentabilidad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comparaci6n entre 10s mktodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de proyectos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mutuarnente excluyentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Independientes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Casos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Decisiones con inflacion

Decisiones en condiciones de incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406 Tasa de rendimiento minima aceptable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

Costo de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 Costo promedio ponderado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 Ejercicios para calcular flujos de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 Ejercicios de evaluaci6n de proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 Ejercicios de costo de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

CAP~TULO 19 Estructura de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416 Estructura de capital 6ptima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 Evaluaci6n de la estructura de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 Riesgooperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 Grado de apalancamiento de operation . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424 Riesgo financier0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 Grado de apalancarniento financier0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429 Apalancamiento combinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

Eleccibn de la estructura de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

CASO DE ESTUDIO Alfa. S.A. de C.V. y subsidiarias . . . . . 435 Anhlisis de la administraci6n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

Entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436

1999-1 998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 Resultado integral de financiamiento (RIF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440

Carnbios en la situaci6n financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444 Liquidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448 Estructura financiers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

Alfa. S.A.. empresa controladora individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 Cambios en el portafolio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 Dividendosdecretados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

Cbdigo de mejores prhcticas corporativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 Dictamen de 10s auditores independientes Pricewaterhouse Coopers . . . . . . . 453

Iba un hombre caminando por el desierto cuando oyo una voz que le dijo:

"Levanta algunos guijarros, mCtelos en tu bolsillo y maiiana te sentiras a la vez triste y contento."

Aquel hombre obedecio, se inclin6, recogi6 un puiiado de guijarros y se 10s meti6 en el bolsillo.

A la mafiana siguiente, vio que 10s guijarros se habian convertido en diamantes, rubies y esmeraldas.

Y se sinti6 feliz y triste.. . , Feliz por haber recogido algunos guijarros; triste por no

haber recogido mas.

Lo mismo ocurre con la educacion.

la autora

Guadalupe A. Ochoa Setzer se gradu6 en 1979 de contadora p~blica en el Instituto Tecno- 16gico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Obtuvo las maestrias de Impuestos y Administration de Negocios en el Instituto de Especializaci6n para Ejecutivos y en la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, respectivamente. Actualmente trabaja en su disertaci6n para obtener el grado de Doctora en Finanzas en la Universidad de Tulane en Nueva Orleiins.

Ha sido profesora de Finanzas y Contabilidad en el Tecnol6gico de Monterrey desde 1979, actualmente es profesora Titular de Finanzas en la Escuela de Graduados en Adminis- tracibn y Direccibn de Empresas (EGADE) del Campus Monterrey.

Ha sido conferencista e instructora en diferentes cursos y seminarios sobre analisis e interpretation de la information financiera. Tambien se ha desempeiiado como asesora en finanzas para algunas empresas. En 1993, fue Titular de la Secretaria de Hacienda del Go- bierno del Estado de Chiapas. Ha sido distinguida con 10s premios estatal (Nuevo Le6n) y nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en 1984 y 1987, respec- tivamente.

Prologo

El inicio del siglo XXI se caracteriza por un conjunto de situaciones sin precedentes en la historia del ambiente de negocios. El avance en la tecnologia de comunicaciones ha per- mitido que ejecutivos en cualquier parte del mundo esttn informados segundo a segundo sobre el desempeiio de 10s mercados financieros internacionales y de esta manera tomar decisiones m k objetivas y efectivas en relacion a las formas de optirnizar el portafolio de inversiones o financiamiento de sus compaiiias. Los acuerdos de integracion regional como el Tratado de Libre Comercio de Am&ica del Norte (TLCAN), la Union Europea (UE) y el MERCOSUR plantean oportunidades para redimensionar las estrategias comercial, manu- facturera y financiera de las organizaciones al tener acceso a clientes de otros mercados (sin impuestos o aranceles), a1 poder encontrar fuentes de materia prima o fuerza laboral de menor costo, o bien a1 poder contratar financiamientos m k baratos mhs alla de las fronteras originales en las que se iniciaron.

En relacion directa a1 avance tecnologico, 10s procesos de integracion regional y las nuevas oportunidades de negocio, observamos un indremento en el niunero de fusiones y adquisiciones en todos 10s sectores de la actividad economics y en 10s flujos de inversion extranjera que continua& movikndose de un extremo del mundo a1 otro en materia de nanosegundos.

Adicionalmente, se evidencia un fuerte movimiento de capital intelectual dada la exis- tencia de ejecutivos que conducen organizaciones y realizan negocios en una escala global permitiendo el libre flujo de ideas, prhcticas, conocimientos y desde luego personas.

Finalmente, 10s aspectos economico-financieros de las organizaciones adquieren una importancia especial a1 verse disminuidos 10s mhrgenes tradicionales de utilidad a) como consecuencia de la competencia global o 6) por el acortamiento de 10s ciclos de vida de 10s productos o servicios como estrategia de la imovaci6n en el portafolio de productos de la compaiiia y la velocidad con que se llevan a1 mercado.

Cambios tecnol6gicos, integracion regional, competidores globales, innovacion, y flu- jos globales de capital monetario e intelectual, son algunas de las variables que caracterizan a un entorno de negocio con mayor dinamismo, complejidad y en el que las reglas de com- petitividad y competencia entre las empresas se reconfiguran con p a n velocidad.

Como ejemplo de lo anterior, vemos como las firmas que compiten entre si en 10s mercados de telecomunicaciones y la farmactutica, colaboran como equipo en el otro ex- tremo de la cadena de valor a1 hacer investigacion conjunta en el desarrollo de tecnologia basica en materiales o en la busqueda de remedios para el chcer, el sida o la leucemia. Procesos similares, que implican nuevos retos, se encuentran en la industria de la aeronhu- tica, la informatica y la petroquimica.

Observarnos tarnbien que la estructura de organizacion jerhrquica y con altos grados de burocratizacion en las funciones y actividades a realizar por 10s ocupantes de cada puesto (orientadas a la especializacion y eficiencia), se modifica hacia organizaciones neutrales y

horizontales que asumen la existencia de eficiencia y productividad, per0 que hcluyen amplios mhrgenes de maniobra para la innovacibn, las respuestas rhpidas y la interdepen- dencia entre 10s responsables de cada funcibn.

Consciente de esta situation de gran reto para 10s ejecutivos y tomadores de decisio- nes, la profesora Guadalupe Ochoa nos presenta en este libro 10s conceptos, las tecnicas de analisis y las herramientas de decision necesarias para administrar financieramente las or- ganizaciones en este nuevo entorno de negocio.

Los retos para 10s ejequtivos son ahom m b globales, m b d h h i c o s y mhs demandan- tes ea.comparaci6n con aquellos que existieron cinco o cliez afios a*. El entender el valor del dinem en el tiempq. el asegurar el retorno sobre L inversion, el lseiiar la estructura de capita! (liquidez y solvencia), el evaluar proyectos con precision, el saber interpretar la informacih financiers, y en partjcular, tener juicio y capacidad de decision para asegurar la situacibn fipanciera de la firma, son sin duda habilidztdes y conocimientos requeridos por todo ejecutivo para desarrollarse con efectividad en este nuevo espacio competitivo en 10s umbrales del siglo m.

El valor de esta obra es especial por las siguientes razones: a) la autora ha seleccionado 10s coweptos y las herramientas de analisis que son fundamentales para administrar de manera competitiva la fUnci6n finmiera de las empresas, b) adicionalmente 10s ha organi- zado de una manera logica que habilita y conduce a1 lector hacia la toma de decisiones y c) 10s presenta de manera clara, amena y prdctica sin comprometer la solidez y rigurosidad conceptual inherente a1 d i s i s financiero.

Estoy totalmente seguro que esta obra ser6 & gran utilidad para administrar 10s nego- cios en el presente y en el futuro. El libro esta destinado a ser parte de la biblioteca personal de todo ejecutivo que desee tomar decisiones inteligentes.

Dx. Jaime Alonso Gomez* Julio 200 1 Monterrey, N.L., Mexico

* Jaime Alonso G m e z es profesor de Estrategia y Politica de Empresa y Direccion de Operaciones. Adicionalmente, es Decano de la Escuela de Graduados en Administraci6n y Direccion de Empresas del

Tecnol6gico de Monterrey (EGADE). Durante la direcci6n del Dr. G6mez, la EGADE ha sido reconocida durante tres afios consecutivos por la

revista America Economia como la mejor escuela de Negocios de America Latina y entre las mejores del mundo por 10s diarios Finuncial Times (Inglaterra) y Handelsblatt (Alemania).

ntroduccion

En 1983 la inflacion en Mexico alcanz6 tres digitos y el panorama de la economia mexicana parecia no aclararse. La mayor parte de 10s cursos en el Instituto Tecnol6gico y de Estudios Superiores de Monterrey se impartieron con libros estadounidenses que presentaban ejem- plos para economias en las que la tasa de inflacion era, como es hoy, de apenas 3% anual.

No tenia la intention de escribir un libro, simplemente comencC a preparar ejemplos en 10s que pudieran verse 10s conceptos del libro de texto, aplicados a1 ambiente de alta infla- cion que prevalecia en MCxico.

Las hojas sueltas se convirtieron en apuntes y Cstos en lo que ahora es este libro. Sin embargo, falta mucho trabajo por hacer, en realidad Cste es un proyecto que debe actualizar- se de manera constante.

He recibido ayuda de muchas personas, de alumnos que han utilizado el libro y de compaiieros y compaiieras de catedra que me han hecho comentarios y sugerencias. La ayuda de mi amiga la doctora Susana G o d l e z Mercado ha sido especialmente valiosa.

La mayor alegria fue saber que el libro se utiliza en otras universidades, nunca imagine que eso sucederia y por lo mismo, el compromiso es aun mayor. Mi intencion es cooperar aunque sea un poco en la preparacion de nuestros estudiantes, 10s que comparten un salon de clases conmigo y 10s que estan en otras aulas y en otras ciudades.

Seria de gran ayuda recibir criticas, comentarios y sugerencias en la siguiente direcci6n de correo electrbnico: gochoa22@hotmail.com

Guadalupe A. Ochoa Setzer

ADMINISTRACION F I N A N C I E R A

'BJETIVOS ~ t - 7 ~ - L a* . ., . , 8 . .q ;. . , - +,

' ~ ~ ~ S ~ U B I P U B S de estudiar este capkuto, el dlirmno'm en con&& de: -

k. [t:w!b'tb * .- i , . . Bnr d~alcmca y @l-c~rtta~zida d e ~ b r ! b m . - ltT~ da-~re~I~&Mn '& kts skdmna~ finanCim. I DSstinguir las diersm areas en que se d W ~&EI dimiplina.

knakar la interrklacibn enke las

a , , ,

?ESUMEN CONCEPTUAL l q . 5 . ~4

Expiicar qut2 implica "maximizer la riqueza de los inversionistas". Desdtit- les ~ ~ o n s a b i l d a d e s dsl administmidor finenciero.

eales son blenes

t - El origen de la a&ivldad finmcie

a] Ulidad neta bjA Utilidad por accion

se consolido con la invencion d& La actividad financiers se p$U - *----- 9 $ a] lnversiones b w b] lnstituciones y m a a d o s financieros

1 d Finanzas corporat~vas

c ? Valor de mercado A r - Las mas im~ortantes responsabilidades dbl administrador financier0 son:

a] Presupuestar y planear a largo p labn b] Tomar decisiones de inversion y fipnciamiento sobre bienes de capital e

inventarios. I c] Administrar las cuentas

d] Coordinar y controlar el Establecer y manejar financiems.

Campo de accion de las finanzas - Las instituciones y mercados financieros son el medio por el cual se satisfa- cen Ias necesidades de 10s inversionistas y de las empresas. - El mercado primario es aquel donde las empresas o gobiernos realizan las emisiones publicas de sus titulos o acciones [mercado de valores]. - En el mercado secundario, dichos valores son negociados entre 10s integran- tes del mismo, sin que sea necesaria la participacibn de la empress o gobier- no que 10s emitio.

Finanzas es la rama de la Economia que se relaciona con el estudio de las actividades de inversih tanto en activos reales como en activos financieros, y con la adrninistracibn de 10s mismos.

Un activo real es un activo tangible, como una maquina, un terreno o un edificio. Los activos reales son utilizados para generar recursos y, por lo mismo, producen cambios en la situation financiera de la compa5ia que 10s posee.

Un activofinanciero, por otra parte, constituye el derecho a cobrar una cuenta en el futu- ro. En el caso de las empresas se puede pensar en una cuenta o documento por cobrar; para las personas fisicas, un activo financier0 puede ser un docurnento que ampara una inversibn a plazo en una institucibn bancaria y que producirh flujo de efectivo en el futuro.

Comparada con otras heas de estudio, como la Historia o las Matematicas, las Finan- zas tienen una historia corta.

El estudio de las Finanzas e d muy vinculado con otras disciplinas. Como rama de la Economia, toma de Csta 10s principios relativos a la asignacibn de recwsos, per0 se enfoca especialmente en 10s recursos financieros y se basa en la utilization de la informacibn financiera que es product0 de la Contabilidad y en indicadores macroeconbmicos como tasas de inter&, tasa de inflacibn, crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), etcktera, y tambikn utiliza herramientas de la Estadistica y las Matematicas.

Pensar en el desarrollo del sistema financier~ rernite, necesariarnente, a la etapa en que las transacciones se llevaban a cab0 mediante el trueque. En esa Cpoca s610 existia el mercado de bienes reales, en el que las personas intercambiaban bienes y negociaban con granos o especias. Las personas le daban mayor valor a aquellos bienes que conservaban sus caracte- risticas durante mhs tiempo porque de esta forma preservaban su riqueza; 10s ahorros esta- ban constituidos por estos bienes que podian conservar su valor per0 no incrementar la riqueza del dueiio con el paso del tiempo. En ese mundo sin dinero no habia activos finan- cieros y, por lo mismo, no existian las inversiones financieras.

Cuando el dinero fue introducido como medio de intercambio, las personas pudieron utilizarlo para adquirir otros bienes o guardarlo para intercambios futuros. Sin embargo, sin la posibilidad de invertir el dinero, Bste hicamente podia guardarse para ser utilizado des- pues, per0 no generaba un beneficio adicional.

DespuCs surgio la posibilidad de, ademits de guardar el dinero, invertirlo durante cierto tiempo a cambio de un premio por esta decision. Con ello, una persona puede decidir no consumir ahora para consumir mhs bienes en el futuro. Si el premio por invertir el dinero durante un aiio era de lo%, por ejemplo, esto significaba que en el futuro aumentarian 10% las oportunidades de adquirir bienes. La posibilidad de tomar estas decisiones existia en la medida en que alguien preferia consumir ahora, con el dinero tomado en prestamo, a cam- bio de pagar en el futuro. Siempre que alguien invierte dinero hay alguien que solicita un prkstarno, y el premio que recibe quien invierte es una tasa de interes sobre el capital origi- nal llamada rendimiento, que representa un costo para quien toma 10s recursos en calidad de prestarno. De esta manera surge el concept0 del valor del dinero a travks del tiempo, que sera tratado en el capitulo 2.

Asi fue como surgieron 10s mercados financieros que, aunados a1 mercado de bienes reales, constituyen el medio en el que las personas y las empresas realizan transacciones econbmicas.

& M ~ E ACCION DE LAS FINANZAS .

Las Fianzas se dividen en tres grandes itreas: a) inversiones, b) instituciones y mercados financieros y c) finanzas corporativas o administracibn financiers de las empresas.

INVERSIONES

Esta rarna estudia, bhicarnente, cbmo hacer y administrar una inversibn en activos finan- cieros, y en particular que hacer con un excedente de dinero cuando se desea invertirlo en el mercado financiero (por ejemplo, comprar o invertir en una accibn que representa la pro- piedad, en alguna proporcion, del capital social de un empresa). Si se posee una accion de Telefonos de MBxico, S.A. de C.V, se es propietario, en esa eantidad, de sus activos, como su planta, equipo, terrenos e inventarios, y de sus activos financieros, como efectivo, cuen- tas por cobrar, etcktera. A1 poseer una accibn se posee un activo financiero, ya que se ad- quiere el derecho a cobrar una cantidad en el futuro, en este caso un dividendo. A1 poseedor de estas acciones se le denornina inversionista, y todas las empresas necesitan inversionis- tas que aporten dinero para iniciar su operacibn o para llevar a cab0 una ampliacibn de su planta original. El capitulo 3 da un panorama del tipo de inversiones y 10s conceptos que constituyen el rendimiento de cada uno de ellos, rendimiento que a1 rnismo tiempo es el costo que tiene que pagar quien toma 10s recursos en prestamo.

El Area de inversiones, ademls de involucrar a1 inversionista corno principal proveedor de recursos para iniciar la operacibn de una empresa o ampliar su capacidad actual, implica la b6squeda de la mejor cornbinacion o portafolio de activos financieros para invertir 10s fondos excedentes de una persona fisica o moral.

1 Campo de accion de las finanzas

Se habla entonces de dos personas o entidades: aquellas que son dueiias de 10s exce- dentes, y aquellas que buscan o sugieren d6nde invertir dichos sobrantes y que reciben el nombre de corredores, promotores o analistas de inversiones. Algunas empresas tienen su propio equipo o departamento de analistas para no recurrir a entidades externas.

Las personas que se dedican a1 irea de inversiones generalmente trabajan en una insti- tucibn bancaria o en una casa de bolsa como promotores o analistas; otras trabajan para compaiiias de seguros en la adrninistracion del portafolio de inversiones; tambien hay quie- nes trabajan para una firma de consultoria financiera como asesores de inversionistas indi- viduales, o para la banca de inversihn, en donde ayudan a las empresas a obtener capital nuevo de 10s inversionistaw

INSTITUCIOMES Y MERCADOS FINANCIEROS

Las instituciones financieras son empresas que se especializan en la venta, compra y crea- cion de titulos de crkdito, que son activos financieros para 10s inversionistas y pasivos para las empresas que toman 10s recursos para financiarse @or ejernplo, 10s bancos comerciales o de primer piso, las casas de bolsa, asociaciones de ahorro y prkstamo, compaiiias de seguros, arrendadoras financieras, sociedades financieras de objeto limitado y uniones de crkdito). Su labor es transformar activos financieros de una forma a otra. Por ejemplo, un banco transforma un deposito, en una cuenta de ahorros, en capital miis intereses para el inversionista a travks del proceso de conceder prkstarnos a empresas o personas fisicas que requieren financiamiento. Los mercados financieros son 10s espacios en 10s que a c ~ a n las instituciones financieras para comprar y vender titulos de crkdito, como acciones, obliga- ciones o papel comercial; este mercado se conoce como mercado de valores. En la di-vision tradicional de Finanzas, las instituciones y 10s mercados financieros se consideran conjun- tamente, ya que las instituciones son 10s participantes mas importantes en este mercado.

Las instituciones financieras e s t h involucradas, principalmente, en el manejo de acti- vos financieros, y esto difiere de la labor que desarrolla una compaiiia rnanufacturera. La empresa Ford, por ejemplo, esth en el negocio de produccibn de autos y debe comprar acero y otros insurnos para transformarlos fisicamente en un producto terminado. Para ello re- quiere una enorrne inversibn en activos reales, como maquinaria, equip~, herramientas, edificios, bodegas, entre otros. Los insumos y el producto terminado son la principal dife- rencia: 10s activos fisicos son mucho menos importantes para las instituciones financieras. Ciertamente, muchos bancos tienen edificios en 10s que labora su personal, pero no tienen maquinaria ni equipo de production.

Tanto el banco como la compaiiia rnanufacturera buscan una utilidad: un banco la logra otorgando un servicio a sus clientes y transformando un tipo de activo financier0 en otro, mientras que una compar'iia rnanufacturera transforma bienes materiales en un producto terminado con mas valor.

Muchos ejecutivos financieros trabajan para instituciones financieras, entre estas ban- cos, compaiiias de seguros, casas de bolsa, instituciones de ahorro y prkstamo, y uniones de crkdito; su kxito en ellas depende del conocimiento que tengan de 10s diferentes factores por 10s que las tasas de interks aumentan o disminuyen, de las regulaciones a las que las instituciones financieras e s t h sujetas y de 10s tipos de instrumentos financieros.

Campo de accion de las fi

FlNANtAS CORPORATIVAS O ADMINISTRACI~N FlNANClERA DE LAS EMPRESAS

La administracibn financiera de las empresas estudia tres aspectos: 1) la inversibn en acti- vos reales (inrnuebles, equipo, inventarios, etcktera); la inversibn en activos financieros (cuentas y documentos por cobrar), y las inversiones de excedentes temporales de efectivo;

' ' ' 2) la obtencibn de 10s fondos necesarios para las inversiones en activos, y 3) las decisiones relacionadas con la reinversibn de las utilidades y el rqarto de dividendos.

L Una empresa es una entidad econbrnica independiente que posee activos --efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, equipo- que ha adquirido gracias a las aportaciones de sus

0'1 t v i , . E:: I., dueiios, que son 10s accionistas, y a1 financiamiento de acreedores (por ejemplo, bancos y arrendadoras). La palabra independiente se refiere a que, aunque tenga dueiios, la empresa

i , j t 8 I debe tener su propia contabilidad, independientemente de la de otras propiedades que 10s [ .o.(.iqt duefios posean.

1 Cuando las empresas e s t h legalmente constituidas como sociedades reciben el nom- bre de personas morales, y cuando pertenecen a una persona fisica, el de persona fisica con actividad empresarial.

. ,

A '

Persona fisica con actividad empresarial

La administracibn financiera de las empresas, por ser la mhs amplia de las tres ramas de las Finanzas, ofrece m k oportunidades de trabajo y es importante en todo tipo de empresa, incluyendo bancos y otras instituciones financieras, empresas industriales y comerciales, empresas que pertenecen a1 gobierno, escuelas, hospitales, etcktera.

La diferencia entre un individuo dedicado a la rama de inversiones y otro dedicado a la de finanzas corporativas es la siguiente: el primer0 trata sblo con 10s excedentes de dinero que generalmente son propiedad de otra persona (fisica o moral), y el segundo asigna y adrninistra 10s recursos de una compaiiia y consigue fondos cuando la empresa 10s necesita.

Las decisiones que debe tomar el administrador financier0 son tres: decisiones de in- versibn, decisiones de financiamiento y decisiones de dividendos. Por su parte, el responsa- ble de las finanzas busca un solo objetivo: maximizar la riqueza de 10s accionistas.

En las decisiones de inversi6n, el presupuesto de capital, que implica invertir en activos fijos, es uno de 10s aspectos mas importantes. Los administradores financieros tienen, ade- m k , la responsabilidad de decidir las condiciones de crkdito bajo las cuales se deben efec- tuar las ventas a 10s clientes, el inventario que la empresa debe mantener, la cantidad de efectivo que se debe manejar en caja chica y en cuentas de cheques, y cubdo es convenien- te adquirir acciones de otras empresas.

Las decisiones de financiamiento implican estudiar la manera en que la empresa ad- quiere 10s recursos financieros necesarios para llevar a cab0 las decisiones de inversion. Por

L. ejemplo, una empresa puede obtener fondos al vender acciones de capital comun o de capi- tal preferente, solicitar financiamiento bancario, establecer contsatos con una arrendadora financiera, hacer contratos de factoraje, emitir obligaciones o papel comercial a travCs del mercado de valores, etcktera. Las diferentes formas de financiamiento seran presentadas en capitulos posteriores.

m , I Campo de accion de las finanzas

Las decisiones de dividendos implican elegir entre repartir las utilidades a 10s accionis- tas o reinvertirlas en proyectos nuevos. La primera teoria a1 respecto, llama& Teorfa resi- dual de dividendos, establece que las utilidades generadas en un periodo de operaciones deben destinarse a proyectos cuya rentabilidad cumpla las expectativas de 10s accionistas para entonces, si aim hay utilidades disponibles, repartir 10s dividendos entre ellos. La se- gun& teoria conocida como teoria de signaling establece que 10s accionistas siempre espe- ran dividendos como una muestra de la buena marcha de la empresa; por lo tanto, las empresas deberlan m e n e r una politica estable & dividendos; para esta teorh, 10s dividendos cons- tituyen una prioridad que no debe descuidarse.

Las decisiones que enfrenta el administrador financier0 de una empresa parten de la integracibn que haga de la informacicin que el sistema contable genere. En el capitulo 4 se presentmb 10s estadosfinancie.. bdsicos, que oumplen 10s requisites minimos de infor- macib que el sistema de contabilidad debe produck Sin embargo, el administrador de las finanzas de una empresa tambiCn puede recurrir a informes contables de uso interno.

Maximizar la riqueza del inversionista

A1 hablar del objetivo de maximizar la riqueza de 10s accionistas cabe preguntarse cuh1 es el indicador que les permite saber si su inversi6n se esta maximizando. Se puede hablar de maximizar el valor de la empresa a partir de la mejor toma de decisiones en cuanto a acti- vos, financiamientos y dividendos; a1 lograr el'mayor valor net0 posible de la empresa, la inversicin de 10s accionistas tambikn logra su mayor mhx.

En este punto se hace necesario hablar de tm importantes indicadores del valor de la empresa: la utilidad neta, la utilidad por acci6n y el valor de mercado de una accicin.

La utilidadneta se reporta en el estado de resultados de cada ejercicio de operaciones de la empresa. Como se vera en el capitulo 5, la utilidad neta es la c i h que se obtiene desputs de restar a 10s ingresos todos 10s costos y gastos de operacion, 10s gastos f i i c ie ros y 10s impuestos; a partir de esta cifra podx4.n tomarse decisiones relacionadas con 10s dividendos, ya que represee la ganmcia que obtienen 10s accionistas comuneg en un periodo. Sin em- bargo, se trata de una cantidad absoluta y no establece una relacicin directa con el accionista.

La utilidadpor accibn representa el ~nonto de utilidad que le corresponde a cada accibn y se obtiene de dividir la utilidad neta entre el niunero de acciones; sigue siendo una canti- dad absoluta pero, a1 estar relacionada con cada accibn, permite a1 accionista conocer un valor con mayor significado. Si la utilidad por acci6n se divide entre el valor nominal de la misma, se obtendd el rendimiento por acci6n expresado en un porcentaje; esta cifra permi- tirh al accionista hakr comparaciones con otras opciones de inversibn, pero no le dirh mu- cho acema del futuro de su inversi6n. El capitulo 3 presenta un ejemplo de la variation de este indicador en funci6n de diferentes altemativas de ficiamiento.

El valor de mercado de una accibn en un ambiente macroecon6mico estable es un indicador mhs completo para el accionista; tiene implicito el potencial de la empresa porque representa el valor actual de 10s flujos de efectivo que Csta puede generar en el futuro. A1 estar sujeto a la oferta y demanda, 10s inversi'onistas otorgan un valor a las posibilidades de la empresa para seguir generando utilidades.

La utilidad neta no representa un indicador para el accionista en relacion con la maximizacicin de su riqueza; la utilidad por accion si puede hablar del cumplimiento de este

Campo de accion de las f

objetivo, pero so10 con relacion a un ejercicio de operaciones. Finalmente, el valor de mer- cad0 de una accion si represents un indicador de la maximizaci6n del valor de la empresa, dado que tiene implicit0 el potencial futuro de la misma; sin embargo, es importante hacer notar que la mayoria de las empresas no tiene un valor de mercado porque no cotiza en el mercado de valores, y por ello sus accionistas tienen que tomar la utilidad por accion como el indicador del cumplimiento del objetivo.

La ilustracion 1.1 muestra que la maximizacion del valor de la empresa depende del equilibrio entre la liquidez y la rentabilidad de la misma, lo que a su vez es uno de 10s objetivos de las decisiones que se toman en cuanto a la estructura de activos y la estructura de financiamierrto.

Hoy en &a el objetivo de maximizar el valor de la empresa debe ser analizado con base en la Teoria de la agencia, que estudia la relacion entre el principal (accionista de la empre- sa) y el agente (admiiistrador). El principal es la persona que delega autoridad y poder de tomar decisiones a1 agente, y b t e es quien actha para obtener el mayor beneficio para el principal. La Teoria de la agencia considera que, en ocasiones, 10s objetivos del agente no e s t h perfectamente alineados con 10s del principal; a veces el adrninistrador, aun siendo

Llquldez: Cumpli con todos los ompmrnisos financieros

oportunarnente

Rentabiliaaa H a m la aphcacidn de

10s recursos con el o b ~ v o de lcgrar un

rendirniento edecuado

- 1

Con base en una rnezcla adecuada de rendimlentos

Capital en trabajo ktivo circulante ---

Active no circulante _I Capital - La funcion financiera: maximizar el valor presente de la empresa.

1 Campo de accion de las finanzas

dueiio de algunas acciones de la empresa, percibe beneficios no monetarios en forma de prestaciones que no maxirnizan el valor de la empresa para el accionista extemo. Los bene- ficios no monetarios pueden tomar la forma de prestaciones excesivas que irian con cargo a la empresa y dsminuirian la utilidad neta disponible para 10s accionistas. Como consecuen- cia de lo anterior, se puede decir que para que las decisiones administrativas cumplan con el objetivo de maximizar la riqueza de 10s accionistas se debe vigilar el trabajo de 10s adminis- tradores-dueiios para procurar que efectivamente trabajen en la maximizaci6n del valor de la empresa para el beneficio de todos 10s accionistas.

Importancia creciente de la administracihn financiera En el pasado, el gerente de mercadotecnia proyectaba las ventas, el gerente de ingenieria y produccibn determinaba 10s activos necesarios para satisfacer esa demanda y el gerente de finanzas obtenia 10s recursos necesarios para comprar equipo, maquinaria e inventario con- siderando el costo de 10s fondos y la rentabilidad de la inversibn. Actuahente las decisio- nes se toman de manera m&s coordinada y el administrador fianciero suele tener la responsabilidad de controlar todo el proceso.

Es rnuy importante que el personal de mercadotecnia, contabilidad, producci6r1, recur- sos hwanos y otras heas estC relacionado con la admiaistraci6n financiera, ya que le ayudaril a entender el conceptofinanzas y las implicaciones de las decisiones que ellos

~ c a m p n s p n s d e a c c i 6 n . El personal de rnercadotecnia, por ejemplo, debe entender que sus decisiones afectan y son afectadas por factores como la dlsponib~li- dad de fondos, el nivel de inventarios o la capacidd de planta. De la misma manera, el personal de contabilidad debe entender c6mo se utiliza la infomaci6n contable en el proce- so de planeacibn y c6mo es vistapor 10s inversionistas.

Por consiguiente, ya que existen implicaciones financieras en todas las decisiones de la empresa, todos 10s ejecutivos d e b conocer lo suficiente de Finanzas para entender estas implicaciones en su propio campo de acci6n. Por todo esto, cada estudiante de adrninistra- cion, sin importar su especialidad, debe estar relacionado con la administraci6n financiera.

Responsabilidades del administrador financiero Presupuestacibn y planeacibn a largo plazo: El administrador financiero debe interactuar con otros ejecutivos para conocer sus estimaciones y poder pronosticar o determinar el futuro de la empresa. Asi, el gerente de mercadotecnia llevard a cab0 un estimado de la demanda futura de 10s clientes; el gerente de ingenieria determinard la maquinaria y el equipo necesarios para la produccion de 10s productos demandados; el gerente de produc- cibn estimarh el nivel de produccion que sed posible terminar y luego establecerh un calen- dario de entregas y facturacion por periodo, y finalmente el administrador financiero, con base en toda esta informaci6n, determinarh el origen y aplicaci6n de 10s recursos necesarios para llevar a cab0 la operation de la empresa, y 10s tiempos en que habd sobrantes y faltantes.

Decisiones de inversidn yfinanciamiento de bienes de capital e inventarios: Una em- presa exitosa generalmente tiene un crecimiento dpido en sus ventas, lo que requiere inver- siones adicionales en planta y equipo, inventarios y en cuentas por cobrar. El administrador financiero debe ayudar a determinar la tasa de crecimiento en ventas, 10s activos que con- viene adquirir y la mejor manera de financiarlos. A1 estudiar la forma de financiar 10s

top related