agendas de desarrollo, movilidad humana y sociedad civil transnacional en suramérica fernando...

Post on 11-Apr-2015

109 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Agendas de desarrollo, movilidad humana y sociedad civil transnacional

en Suramérica

Fernando Lozano Ascencio y Lourdes Gouveia

Segundo taller sobre Migración y Desarrollo:

Agendas de desarrollo, movilidad humana y sociedad civil transnacional en Suramérica

Caracas, Venezuela 24-25 de abril de 2008

En la convocatoria a este taller señalamos que:

“La incorporación explícita o tácita de la movilidad humana y las migraciones en las

agendas de desarrollo y programas sociales, es una práctica recurrente entre los distintos

gobiernos y organismos de la región suramericana”

Ejemplos:

Derechos humanos (país de origen y país receptor)

Migración: derecho - no necesidad

Remesas recursos privados

Además, llamábamos la atención sobre la existencia de cambios en las agendas

migratorias de diversos estados nacionales y organismos regionales

4

“… Instruir al Foro de Cuenca […], el diseño de un programa de acción sobre migración que

promueva la protección de los derechos humanos de los migrantes”

XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, Noviembre 2007. DECLARACIÓN DE SANTIAGO

5

“… promover programas de cooperación que permitan formular políticas públicas de

desarrollo social, orientadas a la transformación de las causas estructurales

de la pobreza y la exclusión social, procurando que la decisión de migrar se base

en razones de preferencia y no de necesidad”

VII Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM). Caracas, República Bolivariana de Venezuela, julio de 2007. DECLARACIÓN DE CARACAS.

6

“…Las remesas no deben ser catalogadas como ayuda oficial al desarrollo, puesto que

son flujos financieros privados, de solidaridad familiar… Los Estados deben abstenerse de

promulgar disposiciones legislativas o adoptar medidas administrativas coercitivas,

que puedan obrar en detrimento de este derecho”

Compromiso de Montevideo sobre Migraciones y Desarrollo de los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Iberoamericana, Noviembre 2006.

Estados Nacionales

a. Derechos humanos, b. migración-

derecho, c. remesas-rec.

privados

Sociedad civil organizada y no organizada

Organismos internacio-

nales(ONU, OIM)

Organismos regionales

(CSM)

• La agenda migratoria regional no refleja un replanteamiento del modelo de desarrollo generador de pobres y migrantes

• Persiste una disociación entre la agenda migratoria y la agenda de desarrollo

Pese a estos avances…

• Un nuevo mapa político en Suramérica

• Consolidación, reorganización, fracaso y surgimiento de distintas iniciativas de integración regional: MERCOSUR, Comunidad Andina de Naciones (CAN), ALCA, ALBA

• Existencia de experiencias exitosas en materia migratoria:

Iniciativas de libre residencia (MERCOSUR),

Programa Patria Grande, Argentina

Algunos procesos asociados a los cambios en la agenda migratoria regional

• Fuerte activismo de los estados nacionales hacia sus diásporas: “cortejo a la diáspora”

• Creciente participación de la sociedad civil y de las organizaciones de migrantes en la discusión y definición de la agenda migratoria nacional y regional

Algunos procesos que asociados a los cambios en la agenda migratoria regional

(2)

• Las cosas no andan bien: más pobres, más desigualdad y los avances que no parecieran revertir este proceso

• Agenda migratoria: ¿Ordenar las migraciones? Gestión migratoria (Migration Management)

• RIMD: Foro, propuestas, hipótesis, interrogantes, preguntas, discusión… Gran desafío: lecciones de la experiencia suramericana

En suma…

12

Segunda Parte

La tarea de construir el nexo desarrollo-migración…

Mas allá de una agenda de investigación: una agenda

alternativa desde el Sur

13

L• La migración no es un proceso autónomo

de otras transformaciones sociales y los proyectos de desarrollo que inciden sobre ellas.

• Su separación forzada responde a intereses y fuerzas económicas y políticas concretas.

• La tarea no es tanto sintonizarlas sino, primero, dejar al descubierto la sintonía de facto.

14

“Resintonizando” migración y desarrollo bajo agenda alternativa

• Partir de la profundidad histórica del proyecto desarrollista

• Impactos negativos del “desarrollo” preceden al neoliberalismo

• Dos etapas desde el siglo pasado: 1. (Como tragedia) desarrollismo del periodo post-

colonial

2. (Como farsa) proyecto globalizador

15

Algunas implicaciones

• El nexo migración-desarrollo se reduce a “migración-remesas.”

• Incorporación de la sociedad civil/actores sociales se reduce a incorporación al mercado.

• Hay múltiples costos detrás de los ‘beneficios” de la migración

16

Preguntas finales

• ¿Cuáles son las visiones del desarrollo que se manejan desde un “nuevo mapa político” en América del Sur?

• ¿Hasta qué punto se alejan de estas visiones de las otras, o sea las del “Norte”?

• ¿Qué implicaciones pueden tener esas distintas visiones para el proceso y las políticas migratorias?

17

Preguntas finales (continuación…)

• ¿Qué implicaciones tienen el nuevo mapa político y visiones de desarrollo para la construcción de una agenda alternativa de investigación con metodologías y tipos de datos correspondientes?

• ¿Qué implicaciones tienen el nuevo mapa político para nuestra tarea de articular una agenda alternativa de migración y desarrollo?

18

top related