agentes fisicos ruido

Post on 05-Dec-2015

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Agentes fisicos ruido

TRANSCRIPT

Hoy en día existen varios motivos para que una empresa

preste atención a sus problemas de ruido y vibraciones, con el

propósito de intentar disminuir sus niveles ambientales lo mas

bajo posible, en razón de su actual situación técnica y

financiera, claro está.

Estas razones pueden ser:

• Las responsabilidades ética, legal, social y moral.

• Un nivel de ruido bajo, pueden algunas veces ser muy

beneficiosas o lucrativas.

GENERACION DE SONIDO

Fuente Camino Receptor

Sólidos Líquidos Gaseoso

Presión Sonora

ELEMENTOS BASICOS QUE PERMITEN CARACTERIZAR UN

SONIDO

Al viajar la onda sonora, reflejada en

variaciones de presión que se desplazan a través del medio

en el que viaja, va produciendo movimientos oscilatorios

en las partículas o moléculas del medio, las cuales se

asemejan al movimiento producido por el oleaje marino

en una boya flotante. Tales variaciones de presión

pueden ser caracterizadas por dos elementos básicos:

Amplitud y Frecuencia.

Amplitud: Es el máximo desplazamiento de una

partícula en vibración. Para el caso de una onda de

presión sinusoidal la amplitud será la máxima presión en

un ciclo.

Y

X

AMPLITUD

Frecuencia: Se define como el número de ciclos en

una unidad de tiempo. Su unidad generalmente es el

Hertz (Hz) (1 Hertz = 1 ciclo por segundo).

Y

X

AMPLITUD

1 SEG

2 Hz

1.5 Hz

FRECUENCIA

EL DECIBEL

El oído humano es capaz de percibir sonidos dentro de

un gran rango de presiones sonoras, que va desde 2x10-

5(Pa), denominado umbral de la audición,

aproximadamente 100(Pa) que se denomina umbral del

dolor.

Trabajar dentro de un rango de presiones de tan enorme

magnitud sería muy incomodo. Para solucionar este

problema se utiliza el decibel, el cual nos permite

comprimir este gran rango de presiones sonoras audibles

a una escala más pequeña y fácil de manejar,

entregándonos el nivel de presión sonora en (dB)

mediante la siguiente fórmula:

N.P.S. = 10 LOG(P/Po)-2 (dB)

ONDAS SONORAS

En un medio material como el aire, el agua o el acero son

ondas de compresión.

Cuando las compresiones rarefacciones de las ondas inciden

sobre el tímpano del oído, dan como resultado la sensación

de sonido, siempre y cuando la frecuencia de las ondas esté

entre los 20 Hz y los 20.000 Hz.

Las ondas con frecuencias superiores a los 20.000 Hz se

llaman Ultrasónicas. Aquellas con frecuencias inferiores a

los 20 Hz se conocen como Infrasónicas.

DECRETO SUPREMO N° 745

“Reglamento sobre condiciones sanitarias y

ambientales

básicas en los lugares de trabajo”

DATOS COMPARATIVOS INDICADOS D. S. Nº 745 – Nº 594

TITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1º.- Este reglamento establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas

que deberá cumplir todo lugar de trabajo, sin perjuicio de la reglamentación específica que

se haya dictado o se dicte para aquellas faenas que requieren condiciones especiales.

Establece, además, los límites permisibles de exposición ambiental a agentes químicos y

agentes físicos, y aquellos límites de tolerancia biológica para trabajadores expuestos a

riesgo ocupacional.

Artículo 2º.- Corresponderá a los Servicios de Salud, y en la Región Metropolitana al

Servicio de Salud del Ambiente, fiscalizar y controlar el cumplimiento de las disposiciones

del presente reglamento y las del Código Sanitario en la misma materia, todo ello de

acuerdo con las normas e instrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud.

Artículo 3º.- El empleador está obligado a mantener en los lugares de trabajo las

condiciones sanitarias y ambientales necesarias para proteger la vida y la salud de sus

trabajadores.

Párrafo III

De los Agentes Físicos

1.- DEL RUIDO

Artículo 64º.- En la exposición a ruido se distinguirá el ruido continuo y el de impacto.

Artículo 65º.- Ruido continuo es aquel cuya frecuencia es superior a un impacto por segundo.

Artículo 66º.- La exposición ocupacional a ruido continuo deberá ser controlada de modo que

para una jornada de 8 horas ningún trabajador podrá estar expuesto a un nivel de presión

sonora mayor de 85 decibeles medidos a la altura del oído del trabajador con el filtro de

ponderación "A" en posición lenta (dB(A) lento).

TITULO IV

De la Contaminación Ambiental

Artículo 67º.- Niveles de presión sonora superiores a 85 dB(A) se permitirán siempre que

el tiempo de exposición del trabajador no exceda los valores indicados en la siguiente

tabla:

Nivel de Presión Tiempo Máximo de Exposición

dB(A) Lento por Jornada (Horas)

85 8,00

86 6,97

87 6,06

88 5,28

89 4,60

90 4,00

91 3,48

92 3,03

93 2,64

94 2,30

95 2,00

96 1,74

97 1,52

98 1,32

99 1,14

100 1,00

101 0,87

102 0,76

103 0,66

104 0,57

105 0,50

106 0,44

107 0,38

108 0,33

109 0,29

110 0,25

111 0,22

112 0,19

113 0,17

114 0,14

115 0,125

Nivel de Presión Tiempo Máximo de Exposición

dB(A) Lento por Jornada (Horas)

Estos valores se entenderán para trabajadores expuestos sin protección auditiva.

Artículo 68º.- Cuando la exposición está compuesta de dos o más niveles de presión

sonora diferentes, deberá considerarse el efecto combinado de aquellos niveles de

presión sonora que sea iguales o superiores a 85 dB(A) lento. La dosis de ruido diaria

(D) no deberá ser mayor de uno, y se calculará con la siguiente fórmula:

Te1 Te2 Ten

D = ______ + ______ + + ______

Tp1 Tp2 Tpn

Te = Tiempo de exposición a un nivel de presión sonora específico.

Tp = Tiempo total permitido a ese nivel según tabla indicada en el artículo 67.

Artículo 69º.- En ningún caso se permitirá que trabajadores carentes de protección

auditiva estén expuestos a niveles de presión sonora superiores a 115 dB(A),

cualquiera sea el tipo de trabajo.

Artículo 70º.- Se considera ruido de impacto a aquél cuya frecuencia no sobrepasa un

impacto por segundo.

Artículo 71º.- Los niveles de presión sonora máxima de exposición a ruido de impacto por

jornada de trabajo de 8 horas dependerán del número total de impactos en dicho período, de

acuerdo con la siguiente tabla:

Número de Impactos Nivel de Presión

por jornada de Sonora Máxima

8 horas (dB)

100 140

500 135

1.000 130

5.000 125

10.000 120

Los valores de la tabla se entenderán para trabajadores expuestos sin protección auditiva.

Artículo 72º.- en los lugares de trabajo no se permitirá que los trabajadores carentes de

protección auditiva estén expuestos a ruidos de impacto que sobrepasen un nivel de presión

sonora de 140 dB.

Pronto el Decreto Supremo n° 745 sera reemplazado

por el Decreto Supremo n° 594.

En esta se define la Exposición Laboral a ruido de tres formas:

RUIDO ESTABLE

RUIDO FLUCTUANTE RUIDO IMPULSIVO

19

Laboratorio de Higiene Industrial II

Presentación 1º UNIDAD

Riesgo Físico “Ruido”

20

SONOMETRO

Para medir el nivel sonoro de un ruido estable o continuo se debe de usar un sonómetro.

21

DOSIMETRO

El dosímetro es el equipo ideal para la medición del nivel de ruido al que esta expuesto un trabajador, sobre todo cuando su trabajo requiere movilidad por ambientes acústicos diferentes

22

0 10 20 30 40 50 60

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

RESPONSE WEIGHTING

-SLOW

-FAST

-PEAK

-IMP

-A

-B

-C

-LIN

HOLD

RESET

RUN

PRINT

BATTERY

-SPL

-MAX

-MIN

-SEL

-TIME

-LEQ

MODE dB RANGE

80-

60-

40-

20-

-140

-120

-100

-80

POWER

-ON

-OFF

Micrófono

Preamplificador Sonómetro Quest 2800

O 16k

O 8k

O 4k

O 2k

O 1k

O 500

O 250

O 125

O 63

O 31.5

AUTO-

MANUAL-

OFF-

POWER

START

TIME -20 dB

Filtro de Banda

Octava

QUEST ELECTRONICS OCONOMOWOC. WISCONSIN

SERIAL NUMBER

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

QE3090060

Calibrador

Rango entre 20 -140 Dba.

Cumple ANSI S1.4-1983, TIPO2

IEC651-1979 Y IEC804-1985

23

Calibración Sonómetro

HOLD

RESET

RUN

PRINT

BATTERY

Tornillo de ajuste de calibración

114.0

El sonómetro se calibra antes de realizar la medición y

después se verifica la calibración

24

Dosímetro Quest Q-

200

Q-200 NOISE DOSIMETER

RUN

PAUSE

LEVELS

ENTER

DOSE

TIMES

AV

G

MENU

ON/OFF

80.1

SPL

A

SLOW

I

QUEST

TECHNOLOGIES

Dosímetro Tipo 2, cumple ANSI S1.25 - 1991

ANSI S1.4 - 1983, IEC 651 - 1979 IEC

804 -1985

Rango de medición:

Lo: 40-110

Hi: 70- 140

Ponderación A y C

QUEST ELECTRONICS OCONOMOWOC. WISCONSIN

SERIAL NUMBER

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

QE3090060

CALIBRADOR

MICROFONO

25

COLOQUE EL MICROFONO DE FORMA TAL QUE NO RECIBA RUIDO REFLEJADO. EL OPERADOR PUEDE SER UN FACTOR PARA ESE FENOMENO.

COLOQUE EL MICROFONO EN EL HOMBRO EN LA PARTE MAS ALTA A UNA DISTANCIA INTERMEDIA DE LA CABEZA Y EL EXTREMO DE LA CLAVICULA.

SI EL RUIDO PARECE VENIR DE UN SOLO LADO DEL OPERADOR, COLOQUE EL MICROFONO DE ESE LADO.

INSTALE LA PANTALLA DE VIENTO EN EL MICROFONO. SERVIRA ADEMAS PARA MANTENER EN POSICION A ESTE E IMPEDIRA LA FRICCION CONTRA LA ROPA.

EL DOSIMETRO SE CALIBRA ANTES DE LA MEDICIÓN Y SE VERIFICA LA CALIBRACIÓN DESPÚES DE REALIZADA ESTA.

DOSIMETRO

CUIDAR QUE EL MICROFONO QUEDE LIBRE DE CONTACTO CON CUALQUIER ELEMENTO DE LA ROPA U OTROS.

26

• Puestos de trabajo

• Trabajadores en Puestos Fijos

• Trabajadores en Puestos diversos

• N° de trabajadores asociados a cada puesto

• Horas de trabajo diario (y semanal )

Antes de Medir, se debe averiguar

27

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Po

rece

nta

je D

osi

s (%

)

75 dB 79 dB 82 dB 85 dB 88 dB 91 dB

Decibeles

Dosis Acumulada (%)Nivel de

Ruido

dB(A)

Exposición

permitida

(h)

85 8

88 4

91 2

94 1

97 1/2

100 1/4

103 1/8

28

• Cómo evaluar ?

• Qué medir ?

• Cuánto tiempo medir ?

• A quién voy a medir ?

Mediciones de Ruido

29

CRITERIOS PARA TIEMPOS DE

MEDICIÓN

SiDIFERENCIA

MÁXIMO - NEQTIEMPO DE MEDICIÓN

Al cabo de un minuto < 5 dBA 1 minuto

Al cabo de tres minutos 5 a 10 dBA 3 minutos

Al cabo de tres minutos > 10 dBA 5 minutos

30

PERDIDAS AUDITIVAS

• Se debe medir el ciclo completo de la operación.

• Las mediciones de las máquinas en operación, son un dato de referencia, pero lo que realmente nos importa es lo que recibe el trabajador.

31

MEDIDAS TECNICAS DE

PREVENCION

Actuación sobre la fuente productora de ruido.

Actuación sobre el medio de propagación.

Actuación sobre el receptor.

Control administrativo.

32

Recomendaciones

33

34

35

PROTECTORES AUDITIVOS

CASQUETE

ARNES

TAPONES OREJERAS

36

TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS

Hay cascos de seguridad que llevan incorporados 2 casquetes que pueden girarse 90º.

Existen casquetes con sistema de intercomunicación incorporado.

OREJERAS

TAPONES

Reusables.

Desechables.

37

TIPOS DE PROTECCION AUDITIVA

PREMOLDEADOS MOLDEABLES

SEMIINSERTOS OREJERAS OREJERAS

SOBRE CASCO

38

TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS

OREJERAS

TAPONES

¿POR QUE ES NECESARIA LA PREVENCION DE PERDIDAS DE AUDICION?

Influencia en la ejecución de las ordenes

recibidas y efectuar el trabajo de forma

correcta, sin el posible riesgo de accidentes.

Influencia en las relaciones sociales de tipo

cultural, informativas, de entretenimiento o

diversión, etc.

Influencia en las funciones psíquicas.

39

40

AJUSTE Y ENTRENAMIENTO

Solo se conseguirá una protección adecuada si:

El protector se encuentra en buenas condiciones. Es adecuado para el individuo. Se ajusta y utiliza adecuadamente.

Se debe instruir a los trabajadores que utilicen protectores auditivos, sobre:

Como insertarse los tapones. Importancia de un ajuste adecuado de los casquetes y la

perdida de protección en caso de ajuste incorrecto. Importancia de la limpieza, incluyendo como limpiar los

tapones reusables y como mantener limpios los tapones mientras se insertan.

41

MANTENIMIENTO DE PROTECTORES

AUDITIVOS

Periódicamente se deben comprobar los siguientes puntos:

El estado de las almohadillas de sellado de los casquetes que pueden estar deformadas o endurecidas. La tensión del arnés. Modificaciones no autorizadas, tales como taladros. Estado general del protector. Elasticidad y suavidad de los tapones. Estado de limpieza.

Es conveniente guardar un juego nuevo de protectores para comparación.

OBJETIVOS

Parámetros que caracterizan un ruido.

Funcionamiento del oído humano.

Riesgos para la salud derivados de la exposición al ruido.

Medidas técnicas de prevención.

Equipos de protección individual y su mantenimiento.

Derechos y deberes de los trabajadores.

42

DEFINICION DE SONIDO

43

SENSACION PERCIBIDA POR EL OIDO HUMANO DEBIDA A LAS DIFERENCIAS DE PRESION PRODUCIDAS POR LA VIBRACION DE UN CUERPO Y QUE SE TRANSMITE POR UN MEDIO ELASTICO COMO ES EL AIRE.

DEFINICION DE RUIDO

SONIDO NO DESEADO.

COMBINACION DE SONIDOS NO

COORDINADOS QUE PRODUCEN UNA

SENSACION DESAGRADABLE.

CUALQUIER SONIDO QUE INTERFIERA

O IMPIDA ALGUNA ACTIVIDAD HUMANA.

44

45

Ruido Definición

Movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una vibración.

El desplazamiento complejo de moléculas de aire se traduce en variaciones de la presión; estas alteraciones de presión pueden percibirse por el oído y se denominan presión sonora.

46

Ruido Presión sonora

47

SONIDO-FENOMENO

FISICO La vibracion de un solido produce el desplazamiento de las moléculas de aire proximas a el, lo cual se traduce en una sucesión de variaciones muy pequeñas de la presión sobre la presión atmosférica.

(1 Atm = 760 mm Hg = 101.325 Pa)

Estas alteraciones de presión pueden percibirse por el oído y se denominan <<presión acústica>>.

48

Ruido Presión Sonora

Cuando se golpea, las puntas de un diapasón, vibran poniendo en movimiento el aire de los alrededores. El movimiento relativo del aire en las regiones vecinas causa fluctuaciones de presión por arriba y por debajo de la presión atmosférica. Estas fluctuaciones de presión conocidas como compresiones (zonas de aumento de presión) y enrarecimiento (regiones de reducción de presión) viajan fuera de la fuente en todas direcciones y producen una onda sonora.

49

50

Ruido Tonos puros

Frecuencia: Unidad Herzio (Hz). Es el número de pulsaciones (ciclos) de una onda acústica sinusoidal ocurrida en el tiempo de un segundo. Periodo: Unidad segundo (seg.). Es el tiempo transcurrido en completar un ciclo. Elongación Es el desplazamiento del punto en vibración respecto a su posición de equilibrio. Cuando la elongación es máxima se denomina amplitud.

51

Ruido Tonos puros

El sonido producido por un Diapasón es un tono simple, puro y estable o sea un sonido de una sola frecuencia. De hecho es a menudo llamado un tono puro. La variación de presión para semejante tono corresponde a la curva sinusoidal

52

Ruido Tonos puros

Longitud de Onda. La distancia recorrida por una onda durante un tiempo igual al período T se llama longitud de onda, es decir la distancia entre el máximo de una compresión al máximo de la siguiente. Velocidad del Sonido. La velocidad del sonido en un medio particular se define como el producto de la frecuencia y la longitud de onda. 331 m / s

53

Ruido Tonos puros

La diferencia entre la presión atmosférica y la presión real durante el enrarecimiento y la compresión es lo que se llama presión sonora.

54

140 UMBRAL DEL DOLOR

130

120

110

100 COMUNICACIÓN CASI IMPOSIBLE

90

80 HAY QUE GRITAR

70

60

50 COMUNICACIÓN POSIBLE

40

30

20 COMUNICACIÓN FACIL

10

0 UMBRAL DE LA AUDICION

( dB )

NIVEL DE PRESION ACUSTICA

(decibelio, dB)

55

SUMA DE NIVELES SONOROS

50 dB + 51 dB = 53,5 dB 80 dB + 74 dB = 81 dB

56

FRECUENCIA (Hercio, Hz.)

La frecuencia de un sonido es el número de variaciones de presión de la onda sonora en un segundo y es lo que caracteriza el tono con el que lo percibimos.

57

RANGO DE FRECUENCIAS AUDIBLES

El oído humano esta preparado para reconocer sonidos cuya frecuencia este comprendida entre 20 y 20.000 Hz.

58

EL OIDO

HUMANO Las ondas sonoras son captadas por el

pabellón auditivo y, tras su paso por el

conducto auditivo externo, chocan con el

tímpano, haciéndolo vibrar. Esta vibración,

transmitida y amplificada o amortiguada por

la cadena de huesecillos (martillo, yunque,

estribo), alcanza la coclea (caracol), en

cuyo interior hay un liquido (liquido linfático)

y un conjunto de células ciliares (órgano de

Corti) de distintas longitudes que, según la

zona donde se encuentren, recogen los

distintos tonos.

Estas células están conectadas con el

nervio auditivo que es el encargado de

transmitir, mediante impulsos

electroquímicos, la sensación sonora a la

superficie del cerebro, al ser excitadas por

el movimiento o vibración del liquido

linfático.

59

TIPOS DE RUIDO

Tipos de ruido según la variación del nivel sonoro en el tiempo.

ESTACIONARIO O CONTINUO

IMPULSO O IMPACTO

NO ESTACIONARIO O DISCONTINUO

60

Tipos de ruido

En la práctica el ruido se presenta como una mezcla de todos tipos, por ello acertadamente la norma recomienda el Nivel Sonoro Equivalente (Leq), el cual representa en un nivel de presión de sonido continuo constante la misma cantidad de energía sonora que el sonido continuo fluctuante medio durante el mismo periodo. Excepcionalmente en el Ruido Impulsivo, el criterio de mayor importancia es el valor pico, y por lo tanto el Nivel Sonoro Equivalente no es aplicable.

61

Tipos de ruido

En la exposición laboral a ruido se distinguen el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo (Artículo 70, Decreto Nº 594)

Ruido Estable: es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un periodo de observación de 1 minuto

62

Tipos de ruido

Ruido Fluctuante: es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un periodo de observación de 1 minuto Ruido Impulsivo: es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.

63

Absorción de ruidos

Es el cambio en la energía sonora en otro tipo de energía (generalmente calor) al pasar a través de un material o golpear una superficie. Las superficies reflejantes tienen una absorción muy baja, mientras que los materiales blandos, porosos, fibrosos, como las telas, las personas, fibra de vidrio etc., absorben altos porcentajes de energía de la sondas sonoras que las golpean.

64

LOS SONIDOS NO SE OYEN TAL COMO

SUENAN

El oído humano no tiene la misma sensibilidad a todas las frecuencias. Se oyen mejor los sonidos de frecuencias medias y altas que los de baja frecuencia.

65

RUIDO-EFECTOS I

Aparato circulatorio (aumento de la presión arterial, aumento del ritmo cardiaco, vaso-constricción periférica).

Aparato respiratorio (alteraciones del ritmo respiratorio). Aparato digestivo (inhibición de dichos órganos, trastornos

de la digestión, ardores, dispepsias. etc.). Alteraciones en el metabolismo. Aparato muscular (aumento de la tensión y de la fatiga). Sistema nervioso (trastornos de memoria, de atención, de

reflejos, merma de las facultades intelectivas). Aspectos psicológicos (molestia, desagrado, nerviosismo,

agresividad, etc.).

66

RUIDO-EFECTOS II

FATIGA AUDITIVA

AUMENTO TRANSITORIO DEL UMBRAL

DE AUDICION Y RECUPERACION

DESPUES DE UN PERIODO DE NO

EXPOSICION

HIPOACUSIA

PERDIDA DE SENSIBILIDAD AUDITIVA

POR LESIONES EN OIDO.

(4000 – 6000 Hz)

SORDERA

CONVERSACIONAL

LA HIPOACUSIA ALCANZA LAS

FRECUENCIAS DE CONVERSACION

(500 – 3000 Hz)

67

FACTORES DE RIESGO

• Frecuencia y nivel de presión sonora. • Tipo de ruido. • Distancia al foco sonoro y posición del

individuo respecto a este. • Características personales de cada

individuo. • Ambiente de trabajo. • Medios de protección utilizados.

68

NIVEL EQUIVALENTE

Si el nivel sonoro es variable se debe de usar un sonómetro integrador o un dosímetro

69

GESTION DEL RIESGO

GRUPOS DE RIESGO OBLIGACIONES

DEL EMPRESARIO Leq > 80 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 80 dB(A)

< 85 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 85 dB(A)

< 90 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 90 dB(A)

Lp > 140 dB(A)

Evaluación inicial de los puestos

existentes.

Sí ¹

Evaluación inicial de los puestos de

nueva creación o modificados.

Evaluación periódica de los puestos

existentes.

Cada 3 años Cada año Cada año

Informar y formar a los trabajadores

sobre los riesgos y medidas

preventivas y de los resultados del

control auditivo.

Suministrar protectores auditivos. A demanda A todos A todos

Obligar a usar protectores auditivos. Sí

(1) Excepto los manifestadamente inferiores a 80 dB(A) y 140 dB respectivamente.

70

GESTION DEL RIESGO

GRUPOS DE RIESGO OBLIGACIONES

DEL EMPRESARIO Leq > 80 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 80 dB(A)

< 85 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 85 dB(A)

< 90 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 90 dB(A)

Lp > 140 dB(A)

Control médico inicial. Sí Sí Sí

Control médico periódico. Cada 5 años Cada 3 años Cada año

Desarrollar un programa de

medidas técnicas y organizativas

para reducir el nivel de ruido.

Señalizar la obligación de usar

protectores auditivos.

Delimitar los puestos de trabajo

y restringir el acceso.

Registrar y archivar resultados

de evaluaciones técnicas y

controles médicos.

Sí ²

Sí ²

Sí ²

Sí ²

(2) Mantener en archivo durante 30 años los datos de las evaluaciones y controles médicos.

71

SEÑALIZACION

SEÑALIZACIÓN OBLIGATORIA EN LOS LUGARES CON UN NIVEL ACUSTICO AMBIENTE SUPERIOR A 90 dBA DE

RUIDO CONTINUO y/o 140 dBA (PICO) DE RUIDO INSTANTANEO

COLORES

SIGNIFICADO DE LA SEÑAL

SIMBOLO

FONDO

SEÑAL DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO

DE PROTECCIÓN

AUDITIVA

BLANCO

AZUL

72

INFORMACION A LOS TRABAJADORES

Cada trabajador debe recibir información sobre:

Resultado de la evaluación y riesgo que comporta.

Medidas preventivas adoptadas.

Uso de protectores auditivos.

Resultados de los controles audiométricos.

73

DERECHO DE LOS EMPLEADOS

Estar presentes en las evaluaciones.

Recibir información de los resultados de los controles.

Recibir información sobre las medidas preventivas.

Acceder a los archivos históricos de los controles.

(SE EXCEPTUAN LOS DATOS INDIVIDUALES DE TIPO MEDICO)

74

REGISTRO Y ARCHIVO DE RESULTADOS

ACCESO A LA INFORMACION

Trabajadores afectados. Inspección de trabajo. Órganos internos de seguridad e higiene. Representantes de los trabajadores

Los resultados de los controles se deben conservar durante treinta años.

75

Niveles Sonoros y Respuesta Humana

Sonidos característicos Nivel de presión sonora [dB] Efecto

Zona de lanzamiento de cohetes

(sin protección auditiva) 180 Pérdida auditiva irreversible

Operación en pista de jets

Sirena antiaérea 140 Dolorosamente fuerte

Trueno 130

Despegue de jets (60 m)

120 Máximo esfuerzo vocal

Martillo neumático

Concierto de Rock 110 Extremadamente fuerte

Camión recolector

Petardos 100 Muy fuerte

Camión pesado (15 m)

Tránsito urbano 90

Muy molesto

Daño auditivo (8 hrs.)

Reloj Despertador (0,5 m)

Secador de cabello 80 Molesto

Restaurante ruidoso

Tránsito por autopista 70 Difícil uso del teléfono

Aire acondicionado

Conversación normal 60 Intrusivo

Tránsito de vehículos livianos (30 m) 50 Silencio

Dormitorio

Oficina tranquila 40

Biblioteca

Susurro a 5 m 30 Muy silencioso

Estudio de radiodifusión 20

10 Apenas audible

0 Umbral auditivo

76

RUIDO EN EL LUGAR DE

TRABAJO

77

Dosis de Ruido

La podemos definir como la cantidad de ruido recibida por un trabajador, y se expresa generalmente como un porcentaje de la dosis máxima (100%).

78

Dosis de Ruido

Según nuestra legislación, Decreto Nº 594, Titulo IV, Párrafo III, Artículo 76:

Cuando la exposición diaria a ruido está compuesta de dos o más períodos de exposición a diferentes niveles de presión sonora continuos equivalentes, deberá considerarse el efecto combinado de aquellos períodos cuyos NPSeq sean iguales o superiores a 80 dB(A) lento. En este caso deberá calcularse la dosis de ruido diaria (D), mediante la siguiente fórmula:

79

Dosis de Ruido

n

n

Tp

Te

Tp

Te

Tp

TeD .......

2

2

1

1

Ecuación 12

Te = Tiempo total de exposición a un determinado NPSeq. Tp = Tiempo total permitido de exposición a ese NPSeq.

80

Laboratorio de Higiene Industrial II

Presentación 1º UNIDAD

Riesgo Físico “Ruido”

81

0 10 20 30 40 50 60

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

RESPONSE WEIGHTING

-SLOW

-FAST

-PEAK

-IMP

-A

-B

-C

-LIN

HOLD

RESET

RUN

PRINT

BATTERY

-SPL

-MAX

-MIN

-SEL

-TIME

-LEQ

MODE dB RANGE

80-

60-

40-

20-

-140

-120

-100

-80

POWER

-ON

-OFF

Micrófono

Preamplificador Sonómetro Quest 2800

O 16k

O 8k

O 4k

O 2k

O 1k

O 500

O 250

O 125

O 63

O 31.5

AUTO-

MANUAL-

OFF-

POWER

START

TIME -20 dB

Filtro de Banda Octava

QUEST ELECTRONICS OCONOMOWOC. WISCONSIN

SERIAL NUMBER

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

QE3090060

Calibrador

Rango entre 20 -140 Dba.

Cumple ANSI S1.4-1983, TIPO2

IEC651-1979 Y IEC804-1985

82

Calibración Sonómetro

HOLD

RESET

RUN

PRINT

BATTERY

Tornillo de ajuste de calibración

114.0

El sonómetro se calibra antes de realizar la medición y

después se verifica la calibración

83

Dosímetro Quest Q-200

Q-200 NOISE DOSIMETER

RUN

PAUSE

LEVELS

ENTER

DOSE

TIMES

AV

G

MENU

ON/OFF

80.1

SPL

A

SLOW

I

QUEST TECHNOLOGIES

Dosímetro Tipo 2, cumple ANSI

S1.25 - 1991 ANSI S1.4 - 1983,

IEC 651 - 1979 IEC 804 -1985 Rango de medición:

Lo: 40-110

Hi: 70- 140

Ponderación A y C

QUEST ELECTRONICS OCONOMOWOC. WISCONSIN

SERIAL NUMBER

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

QE3090060

CALIBRADOR

MICROFONO

84

COLOQUE EL MICROFONO DE FORMA TAL QUE NO RECIBA RUIDO REFLEJADO. EL OPERADOR PUEDE SER UN FACTOR PARA ESE FENOMENO.

COLOQUE EL MICROFONO EN EL HOMBRO EN LA PARTE MAS ALTA A UNA DISTANCIA INTERMEDIA DE LA CABEZA Y EL EXTREMO DE LA CLAVICULA.

SI EL RUIDO PARECE VENIR DE UN SOLO LADO DEL OPERADOR, COLOQUE EL MICROFONO DE ESE LADO.

INSTALE LA PANTALLA DE VIENTO EN EL MICROFONO. SERVIRA ADEMAS PARA MANTENER EN POSICION A ESTE E IMPEDIRA LA FRICCION CONTRA LA ROPA.

EL DOSIMETRO SE CALIBRA ANTES DE LA MEDICIÓN Y SE VERIFICA LA CALIBRACIÓN DESPÚES DE REALIZADA ESTA.

DOSIMETRO

CUIDAR QUE EL MICROFONO QUEDE LIBRE DE CONTACTO CON CUALQUIER ELEMENTO DE LA ROPA U OTROS.

85

• Puestos de trabajo

• Trabajadores en Puestos Fijos

• Trabajadores en Puestos diversos

• N° de trabajadores asociados a cada puesto

• Horas de trabajo diario (y semanal )

Antes de Medir, se debe averiguar

86

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Po

rece

nta

je D

osi

s (%

)

75 dB 79 dB 82 dB 85 dB 88 dB 91 dB

Decibeles

Dosis Acumulada (%)Nivel de

Ruido

dB(A)

Exposición

permitida

(h)

85 8

88 4

91 2

94 1

97 1/2

100 1/4

103 1/8

87

• Cómo evaluar ?

• Qué medir ?

• Cuánto tiempo medir ?

• A quién voy a medir ?

Mediciones de Ruido

88

CRITERIOS PARA TIEMPOS DE

MEDICIÓN

SiDIFERENCIA

MÁXIMO - NEQTIEMPO DE MEDICIÓN

Al cabo de un minuto < 5 dBA 1 minuto

Al cabo de tres minutos 5 a 10 dBA 3 minutos

Al cabo de tres minutos > 10 dBA 5 minutos

89

PERDIDAS AUDITIVAS

• Se debe medir el ciclo completo de la operación.

• Las mediciones de las máquinas en operación, son un dato de referencia, pero lo que realmente nos importa es lo que recibe el trabajador.

90

Recomendaciones

91

92

93

TIPOS DE PROTECCION AUDITIVA

PREMOLDEADOS MOLDEABLES

SEMIINSERTOS OREJERAS OREJERAS

SOBRE CASCO

94

¿POR QUE ES NECESARIA LA PREVENCION DE PERDIDAS DE AUDICION?

Influencia en la ejecución de las ordenes

recibidas y efectuar el trabajo de forma

correcta, sin el posible riesgo de accidentes.

Influencia en las relaciones sociales de tipo

cultural, informativas, de entretenimiento o

diversión, etc.

Influencia en las funciones psíquicas.

95

OBJETIVOS

Parámetros que caracterizan un ruido.

Funcionamiento del oído humano.

Riesgos para la salud derivados de la exposición al ruido.

Medidas técnicas de prevención.

Equipos de protección individual y su mantenimiento.

Derechos y deberes de los trabajadores.

96

DEFINICION DE SONIDO

SENSACION PERCIBIDA POR EL OIDO HUMANO DEBIDA A LAS DIFERENCIAS DE PRESION PRODUCIDAS POR LA VIBRACION DE UN CUERPO Y QUE SE TRANSMITE POR UN MEDIO ELASTICO COMO ES EL AIRE.

97

DEFINICION DE RUIDO

SONIDO NO DESEADO.

COMBINACION DE SONIDOS NO

COORDINADOS QUE PRODUCEN UNA

SENSACION DESAGRADABLE.

CUALQUIER SONIDO QUE INTERFIERA

O IMPIDA ALGUNA ACTIVIDAD HUMANA.

98

SONIDO Definición

Movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una vibración.

El desplazamiento complejo de moléculas de aire se traduce en variaciones de la presión; estas alteraciones de presión pueden percibirse por el oído y se denominan presión sonora.

99

Niveles de Presión sonora

100

SONIDO-FENOMENO

FISICO La vibracion de un solido produce el desplazamiento de las moléculas de aire proximas a el, lo cual se traduce en una sucesión de variaciones muy pequeñas de la presión sobre la presión atmosférica.

(1 Atm = 760 mm Hg = 101.325 Pa)

Estas alteraciones de presión pueden percibirse por el oído y se denominan <<presión acústica>>.

101

Ruido Presión Sonora

Cuando se golpea, las puntas de un diapasón, vibran poniendo en movimiento el aire de los alrededores. El movimiento relativo del aire en las regiones vecinas causa fluctuaciones de presión por arriba y por debajo de la presión atmosférica. Estas fluctuaciones de presión conocidas como compresiones (zonas de aumento de presión) y enrarecimiento (regiones de reducción de presión) viajan fuera de la fuente en todas direcciones y producen una onda sonora.

102

103

Ruido Tonos puros

Frecuencia: Unidad Herzio (Hz). Es el número de pulsaciones (ciclos) de una onda acústica sinusoidal ocurrida en el tiempo de un segundo.

Periodo: Unidad segundo (seg.). Es el tiempo transcurrido en completar un ciclo.

Elongación Es el desplazamiento del punto en vibración respecto a su posición de equilibrio. Cuando la elongación es máxima se denomina amplitud.

104

Sonido Tonos puros

El sonido producido por un Diapasón es un tono simple, puro y estable o sea un sonido de una sola frecuencia. De hecho es a menudo llamado un tono puro. La variación de presión para semejante tono corresponde a la curva sinusoidal

105

Ruido Tonos puros

Longitud de Onda. La distancia recorrida por una onda durante un tiempo igual al período T se llama longitud de onda, es decir la distancia entre el máximo de una compresión al máximo de la siguiente. Velocidad del Sonido. La velocidad del sonido en un medio particular se define como el producto de la frecuencia y la longitud de onda. 331 m / s

106

Ruido Tonos puros

La diferencia entre la presión atmosférica y la presión real durante el enrarecimiento y la compresión es lo que se llama presión sonora.

107

140 UMBRAL DEL DOLOR

130

120

110

100 COMUNICACIÓN CASI IMPOSIBLE

90

80 HAY QUE GRITAR

70

60

50 COMUNICACIÓN POSIBLE

40

30

20 COMUNICACIÓN FACIL

10

0 UMBRAL DE LA AUDICION

( dB )

NIVEL DE PRESION ACUSTICA

(decibelio, dB)

108

SUMA DE NIVELES SONOROS

50 dB + 51 dB = 53,5 dB 80 dB + 74 dB = 81 dB

109

FRECUENCIA (Hercio, Hz.)

La frecuencia de un sonido es el número de variaciones de presión de la onda sonora en un segundo y es lo que caracteriza el tono con el que lo percibimos.

110

RANGO DE FRECUENCIAS AUDIBLES

El oído humano esta preparado para reconocer sonidos cuya frecuencia este comprendida entre 20 y 20.000 Hz.

111

EL OIDO HUMANO

112

TIPOS DE RUIDO

Tipos de ruido según la variación del nivel sonoro en el tiempo.

ESTACIONARIO O CONTINUO

IMPULSO O IMPACTO

NO ESTACIONARIO O DISCONTINUO

113

Tipos de ruido

En la práctica el ruido se presenta como una mezcla de todos tipos, por ello acertadamente la norma recomienda el Nivel Sonoro Equivalente (Leq), el cual representa en un nivel de presión de sonido continuo constante la misma cantidad de energía sonora que el sonido continuo fluctuante medio durante el mismo periodo. Excepcionalmente en el Ruido Impulsivo, el criterio de mayor importancia es el valor pico, y por lo tanto el Nivel Sonoro Equivalente no es aplicable.

114

Tipos de ruido

En la exposición laboral a ruido se distinguen el ruido estable, el ruido fluctuante y el ruido impulsivo (Artículo 70, Decreto Nº 594)

Ruido Estable: es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB(A) lento, durante un periodo de observación de 1 minuto

115

Tipos de ruido

Ruido Fluctuante: es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión sonora instantáneo superiores a 5 dB(A) lento, durante un periodo de observación de 1 minuto Ruido Impulsivo: es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.

116

Absorción de ruidos

Es el cambio en la energía sonora en otro tipo de energía (generalmente calor) al pasar a través de un material o golpear una superficie. Las superficies reflejantes tienen una absorción muy baja, mientras que los materiales blandos, porosos, fibrosos, como las telas, las personas, fibra de vidrio etc., absorben altos porcentajes de energía de la sondas sonoras que las golpean.

117

LOS SONIDOS NO SE OYEN TAL COMO

SUENAN

El oído humano no tiene la misma sensibilidad a todas las frecuencias. Se oyen mejor los sonidos de frecuencias medias y altas que los de baja frecuencia.

118

RUIDO-EFECTOS I

Aparato circulatorio (aumento de la presión arterial, aumento del ritmo cardiaco, vaso-constricción periférica).

Aparato respiratorio (alteraciones del ritmo respiratorio). Aparato digestivo (inhibición de dichos órganos, trastornos

de la digestión, ardores, dispepsias. etc.). Alteraciones en el metabolismo. Aparato muscular (aumento de la tensión y de la fatiga). Sistema nervioso (trastornos de memoria, de atención, de

reflejos, merma de las facultades intelectivas). Aspectos psicológicos (molestia, desagrado, nerviosismo,

agresividad, etc.).

119

RUIDO-EFECTOS II

FATIGA AUDITIVA

AUMENTO TRANSITORIO DEL UMBRAL

DE AUDICION Y RECUPERACION

DESPUES DE UN PERIODO DE NO

EXPOSICION

HIPOACUSIA

PERDIDA DE SENSIBILIDAD AUDITIVA

POR LESIONES EN OIDO.

(4000 – 6000 Hz)

SORDERA

CONVERSACIONAL

LA HIPOACUSIA ALCANZA LAS

FRECUENCIAS DE CONVERSACION

(500 – 3000 Hz)

120

FACTORES DE RIESGO

• Frecuencia y nivel de presión sonora. • Tipo de ruido. • Distancia al foco sonoro y posición del

individuo respecto a este. • Características personales de cada

individuo. • Ambiente de trabajo. • Medios de protección utilizados.

121

INSTRUMENTOS DE

MEDICION

122

SONOMETRO

Para medir el nivel sonoro de un ruido estable o continuo se debe de usar un sonómetro.

123

NIVEL EQUIVALENTE

Si el nivel sonoro es variable se debe de usar un sonómetro integrador o un dosímetro

124

DOSIMETRO

El dosímetro es el equipo ideal para la medición del nivel de ruido al que esta expuesto un trabajador, sobre todo cuando su trabajo requiere movilidad por ambientes acústicos diferentes

125

MEDIDAS TECNICAS DE

PREVENCION

Actuación sobre la fuente productora de ruido.

Actuación sobre el medio de propagación.

Actuación sobre el receptor.

Control administrativo.

126

MEDIDAS TECNICAS DE

PREVENCION

127

PROTECTORES AUDITIVOS

CASQUETE

ARNES

TAPONES OREJERAS

128

TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS

Hay cascos de seguridad que llevan incorporados 2 casquetes que pueden girarse 90º.

Existen casquetes con sistema de intercomunicación incorporado.

OREJERAS

TAPONES

Reusables.

Desechables.

129

TIPOS DE PROTECTORES AUDITIVOS

OREJERAS

TAPONES

130

AJUSTE Y ENTRENAMIENTO

Solo se conseguirá una protección adecuada si:

El protector se encuentra en buenas condiciones. Es adecuado para el individuo. Se ajusta y utiliza adecuadamente.

Se debe instruir a los trabajadores que utilicen protectores auditivos, sobre:

Como insertarse los tapones. Importancia de un ajuste adecuado de los casquetes y la

perdida de protección en caso de ajuste incorrecto. Importancia de la limpieza, incluyendo como limpiar los

tapones reusables y como mantener limpios los tapones mientras se insertan.

131

MANTENIMIENTO DE PROTECTORES

AUDITIVOS

Periódicamente se deben comprobar los siguientes puntos:

El estado de las almohadillas de sellado de los casquetes que pueden estar deformadas o endurecidas. La tensión del arnés. Modificaciones no autorizadas, tales como taladros. Estado general del protector. Elasticidad y suavidad de los tapones. Estado de limpieza.

Es conveniente guardar un juego nuevo de protectores para comparación.

132

GESTION DEL RIESGO

GRUPOS DE RIESGO OBLIGACIONES

DEL EMPRESARIO Leq > 80 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 80 dB(A)

< 85 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 85 dB(A)

< 90 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 90 dB(A)

Lp > 140 dB(A)

Evaluación inicial de los puestos

existentes.

Sí ¹

Evaluación inicial de los puestos de

nueva creación o modificados.

Evaluación periódica de los puestos

existentes.

Cada 3 años Cada año Cada año

Informar y formar a los trabajadores

sobre los riesgos y medidas

preventivas y de los resultados del

control auditivo.

Suministrar protectores auditivos. A demanda A todos A todos

Obligar a usar protectores auditivos. Sí

(1) Excepto los manifestadamente inferiores a 80 dB(A) y 140 dB respectivamente.

133

GESTION DEL RIESGO

GRUPOS DE RIESGO OBLIGACIONES

DEL EMPRESARIO Leq > 80 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 80 dB(A)

< 85 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 85 dB(A)

< 90 dB(A)

Lp < 140 dB(A)

Leq > 90 dB(A)

Lp > 140 dB(A)

Control médico inicial. Sí Sí Sí

Control médico periódico. Cada 5 años Cada 3 años Cada año

Desarrollar un programa de

medidas técnicas y organizativas

para reducir el nivel de ruido.

Señalizar la obligación de usar

protectores auditivos.

Delimitar los puestos de trabajo

y restringir el acceso.

Registrar y archivar resultados

de evaluaciones técnicas y

controles médicos.

Sí ²

Sí ²

Sí ²

Sí ²

(2) Mantener en archivo durante 30 años los datos de las evaluaciones y controles médicos.

134

SEÑALIZACION

SEÑALIZACIÓN OBLIGATORIA EN LOS LUGARES CON UN NIVEL ACUSTICO AMBIENTE SUPERIOR A 90 dBA DE

RUIDO CONTINUO y/o 140 dBA (PICO) DE RUIDO INSTANTANEO

COLORES

SIGNIFICADO DE LA SEÑAL

SIMBOLO

FONDO

SEÑAL DE SEGURIDAD

USO OBLIGATORIO

DE PROTECCIÓN

AUDITIVA

BLANCO

AZUL

135

INFORMACION A LOS TRABAJADORES

Cada trabajador debe recibir información sobre:

Resultado de la evaluación y riesgo que comporta.

Medidas preventivas adoptadas.

Uso de protectores auditivos.

Resultados de los controles audiométricos.

136

DERECHO DE LOS EMPLEADOS

Estar presentes en las evaluaciones.

Recibir información de los resultados de los controles.

Recibir información sobre las medidas preventivas.

Acceder a los archivos históricos de los controles.

(SE EXCEPTUAN LOS DATOS INDIVIDUALES DE TIPO MEDICO)

137

REGISTRO Y ARCHIVO DE RESULTADOS

ACCESO A LA INFORMACION

Trabajadores afectados. Inspección de trabajo. Órganos internos de seguridad e higiene. Representantes de los trabajadores

Los resultados de los controles se deben conservar durante treinta años.

138

EQUIVALENCIAS

139

Ruido Equivalencias presión

Unidad bar mbar kbar Pa kPa MPa

1 bar 1 1000 0,001 105 100 0,1

1 mbar 0,001 1 10-6 100 0,1 10-4

1 kbar 1000 106 1 108 105 100

1 Pa 10-5 0,01 10-8 1 0,001 10-6

1 kPa 0,01 10 10-5 1000 1 0,001

1 MPa 10 104 0,01 106 1000 1

140

Ruido Equivalencias presión

Unidad bar Pa MPa kg/cm2 mm Hg psi plg H2O plg Hg

1 bar 1 105 0,1 1,02 750 14,50 401,5 29,53

1 Pa 10-5 1 10-6 1,02 x 10-5 7,5 x 10-3 0,1450 x 10-3 4,015 x 10-3 0,2953 x 10-3

1 MPa 10 106 1 10,2 7500 145,0 4015 295,3

1 kg / cm2 0,981 9,81 x 104 9,81 x 102 1 736 14,22 393,7 28,96

1 mm Hg 1,333 x 10-3 133,32 1,333 x 10-4 1,36 x 10-3 1 1,934 x 10-2 0,535 3,937 x 10-2

1 psi 6,895 x 10-2 6895 6,895 x 10-3 7,031 x 10-2 51,70 1 27,88 2,036

1 plg H2O 2,491 x 10-3 249,1 2,491 x 10-4 2,54 x 10-3 1,868 3,613 x 10-2 1 7,36 x 10-2

1 plg Hg 3,386 x 10-2 3386,4 3,386 x 10-3 3,453 x 10-2 25,4 0,491 13,6 1

141

Ruido Equivalencias presión

1 Pa = 1.000.000 µPa NPS =10 log (P/Po)2

Presión de sonido Pa

Nivel de presión sonora dB

Ejemplos

100 133.97 Umbral del dolor

10 113.97 Cerca despegue avión

1 93.97 Discotheque

0.1 73.97 Centro ciudad

0.001 33.97 Bosque. playa

0.00002 0 Umbral de la audición

142

Ruido Decibel dB NPS = 20 log (P/Po)

143

Niveles Sonoros y Respuesta Humana

Sonidos característicos Nivel de presión sonora [dB] Efecto

Zona de lanzamiento de cohetes

(sin protección auditiva) 180 Pérdida auditiva irreversible

Operación en pista de jets

Sirena antiaérea 140 Dolorosamente fuerte

Trueno 130

Despegue de jets (60 m)

120 Máximo esfuerzo vocal

Martillo neumático

Concierto de Rock 110 Extremadamente fuerte

Camión recolector

Petardos 100 Muy fuerte

Camión pesado (15 m)

Tránsito urbano 90

Muy molesto

Daño auditivo (8 hrs.)

Reloj Despertador (0,5 m)

Secador de cabello 80 Molesto

Restaurante ruidoso

Tránsito por autopista 70 Difícil uso del teléfono

Aire acondicionado

Conversación normal 60 Intrusivo

Tránsito de vehículos livianos (30 m) 50 Silencio

Dormitorio

Oficina tranquila 40

Biblioteca

Susurro a 5 m 30 Muy silencioso

Estudio de radiodifusión 20

10 Apenas audible

0 Umbral auditivo

144

RUIDO EN EL LUGAR DE

TRABAJO

145

Dosis de Ruido

La podemos definir como la cantidad de ruido recibida por un trabajador, y se expresa generalmente como un porcentaje de la dosis máxima (100%).

146

Dosis de Ruido

Según nuestra legislación, Decreto Nº 594, Titulo IV, Párrafo III, Artículo 76:

Cuando la exposición diaria a ruido está compuesta de dos o más períodos de exposición a diferentes niveles de presión sonora continuos equivalentes, deberá considerarse el efecto combinado de aquellos períodos cuyos NPSeq sean iguales o superiores a 80 dB(A) lento. En este caso deberá calcularse la dosis de ruido diaria (D), mediante la siguiente fórmula:

147

Dosis de Ruido

n

n

Tp

Te

Tp

Te

Tp

TeD .......

2

2

1

1

Ecuación 12

Te = Tiempo total de exposición a un determinado NPSeq. Tp = Tiempo total permitido de exposición a ese NPSeq.

148

Dosis de Ruido

Para determinar el tiempo permitido Tp se puede hacer mediante la tabla que aparece en el Artículo 75 del Decreto Nº 594. o bien usando la siguiente expresión matemática:

3

82

2

16NPS

Tp (hrs.)

149

Horas Minutos Segundos

80 24,00

81 20,16

82 16,00

83 12,70

84 10,08

85 8,00

86 6,35

87 5,04

88 4,00

89 3,17

90 2,52

91 2,00

92 1,59

93 1,26

94 1,00

95 47.40

96 37,80

97 30,00

98 23,80

99 18,90

100 15,00

101 11,90

102 9,40

103 7,50

104 5,90

105 4,70

106 3,75

107 2,97

108 2,36

109 1,88

110 1,49

111 1,18

112 56,40

113 44,64

114 35,43

115 29,12

Tiempo de exposición por díaNPSeq dB A

Lento

150

Dosis de Ruido

Ejemplo: determinar el tiempo de exposición diario permitido para un trabajador que esta expuesto a un nivel de presión sonora de 90 dB, usando la ecuación.

151

Dosis de Ruido

Relacion entre dosis de ruido D y el nivel de presion sonora NPS

82330,0

30,0log

DNPS

152

Ruido Presión sonora

Una forma conveniente de medir la presión sonora es en fracción de un bar que es la unidad de presión igual a la presión atmosférica. Las fluctuaciones de presión causadas por el sonido son extremadamente pequeñas comparadas con un bar (el bar corresponde a una presión de 14,7 lbs/pulg2), y por esos es conveniente usar una unidad mucho más pequeña, “microbar”, esta unidad se abrevia bar y es igual a una millonésima de bar.

153

NIVEL DE PRESION ACUSTICA

200.000.000

20.000.000

2.000.000

200.000

20.000

2.000

200

20

140

120

100

80

60

40

20

0

El oído humano es capaz de detectar variaciones de presión acústica comprendidas entre 20 μPa (nivel umbral de percepción) y 200 Pa (nivel umbral del dolor), o lo que es lo mismo, entre 0 dB y 140 dB.

Nivel de presión acústica ( dB )

Presión acústica (μPa )

Escala logarítmica

0

log20)(P

PdBL

ef

p

154

Dosis de Ruido Ejemplo

En una maestranza, un trabajador realiza diferentes actividades exponiéndose a los siguientes niveles de ruido durante su jornada laboral. Se requiere determinar la dosis de ruido y el nivel de presión sonoro equivalente a la dosis a que está expuesto el trabajador y el tiempo permitido a ese NPS. El resto del tiempo el trabajador esta expuesto a un nivel promedio de 85 dB.

NPS (A)Tiempo de

exposición (hrs)Equipo

93 2 Torno

95 1 Fresadora

88 3 Rectificadora

155

Ruido Onda Frontal

En un campo libre o sea en áreas donde no hay obstáculos que interfieran con la propagación de la onda, una fuente sonora puntual radia sonido igualmente en todas direcciones y propaga lo que se llama sonido esférico. Una superficie cualquiera, sobre esta esfera que se expande se conoce como una onda frontal. En este tipo de campo las variaciones de la presión disminuyen inversamente con la distancia desde la fuente.

top related