agrandamiento de cavidades cardiacas - dr. bosio

Post on 21-Jun-2015

2.578 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AGRANDAMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS

Dr. Matías Bosio

AGRANDAMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS

La dilatación o hipertrofia de las cavidades cardiacas son consecuencia de las sobrecargas de volumen y de presión.

Sobrecarga diastólica: Aurículas o ventrículos reciben mayor volumen de sangre (Insuficiencia valvulares)Sobrecarga sistólica: El músculo de la cavidad necesita mayor presión para vencer la resistencia al vaciado (Estenosis valvular, Hipertensión pulmonar y sistémica)

AGRANDAMIENTO DE CAVIDADES CARDÍACAS

La magnitud de los vectores cardiacos esta en relación con el número de cargas eléctricas (masa muscular).

El incremento de la masa muscular determina un aumento de voltaje de las ondas correspondientes , con una desviación del eje hacia el lado de la cavidad sobrecargada.

El ECG presentará alteraciones del voltaje (altura) y duración (amplitud) en los complejos correspondientes a las cavidades afectadas.

Crecimientos Auriculares

Despolarización AuricularPrimero se despolariza la AD (vector hacia

abajo y a la izquierda) y posteriormente se despolariza la AI (vector hacia la izquierda).

La despolarización de las aurículas origina la onda P del ECG. La primera porción esta

formada por la despolarización de la AD y la segunda porción por la despolarización de la AI.

El vector resultante de despolarización auricular se dirige hacia abajo, adelante y hacia la izquierda.

Características de la Onda PPositiva en II, III, aVF, V3-V6Negativa en aVRBifásica en V1Ancho < 0,11 seg.Altura < 2,5 mm

Crecimiento auricular derecho

Etiopatogenia: Hipertensión Pulmonar Cardiopatías congénitas con sobrecargas

derechas Enfermedad valvular tricuspídea. Lesiones miocádicas dilatadas.

Crecimiento auricular derechoDiagnóstico ECG: Plano Frontal: - Ondas P altas y acuminadas

en DII- DIII y aVF con voltajes mayores a 2,5mm (valor normal)

- El eje eléctrico de la P se sitúa en +75º a +90º (normal de +54º) será – aVL y máxima positividad en aVF-DII y DIII

Crecimiento auricular derechoDiagnóstico ECG:Plano horizontal:

- Mejor visible en V1 y V2 con Ondas P positiva y acuminada (picuda). Pueden ser > 2mm altura con mayor especificidad que en plano frontal.

- En crecimientos de AD importantes, puede haber en V1 ondas P isodifásicas (+-) con complejos qR o QR (rotación horaria)

Crecimiento auricular derecho

Crecimiento auricular izquierdoEtiología:

◦Hipertensión arterial: Severa y sostenida◦Lesiones miocárdicas, en especial las

hipertróficas◦Valvulopatías aorticas y Mitrales◦Cardioesclerosis◦Cardiopatías congénitas

Las fuerzas de despolarización de la AI se desplazarán hacia atrás, arriba y a la izquierda.

Crecimiento auricular izquierdoDiagnostico ECG:

Onda P ancha (>11mm) Acortamiento de PR o PQ (por ensanchamiento

de onda P) Morfología de “doble lomo” por aumento de la

fuerza del componente izq. Eléctrico Plano Frontal: El eje desviado a la izq. Entre

+30º y 0º; por lo tanto la P es – o isodifásica en DIII y francamente + DI y aVL.

Plano Horizontal: En V1 signo mas específico que es componente + inicial (AD) y otro mas amplio y duradero negativo.

Crecimiento auricular izquierdo

Crecimiento BiauricularAumento fuerzas eléctricas

generadas en ambas aurículas que se manifiesta con un aumento de voltaje y de duración de la onda P.

Etiología: ◦Reumáticas (plurivalvular M y T, Est M

con HAP)◦Lesiones izquierdas con HAP◦Cardiopatías congénitas con lesiones en

todas las cavidades cardíacas.◦Cardiomiopatias globales.

Crecimiento BiauricularDiagnóstico ECG:Onda P de mayor voltaje (> 2,5 mm

altura) y ancha (> 3 mm) en DIIOnda P bifásica en V1 con componente

inicial positivo alto (puntiagudo) y una porción final negativa ancha

Generalmente por lesión en ambas auriculas, suele perderse el RS y dificularse el diagnóstico ecg.

Crecimiento Biauricular

CRECIMIENTOS VENTRICULARES

Despolarización ventricularEl complejo qRs representa la

despolarización sucesiva o secuencial de numerosas zonas del ventrículo.◦1- Septum interventricular◦2- Masas ventriculares paraseptales◦3- Paredes libres ventriculares.◦4- Porciones basales del septum y ambos

ventrículos.

Despolarización ventricular

Crecimientos VentricularesAlteraciones electrocardiográficas:

◦Crecimiento de la masa ventricular◦Cambios de la posición anatómica del corazón

Horizontalización y rotaciones

Aumento de los voltajes de los complejos QRS: ondas R muy altas en las derivaciones que exploran el ventrículo hipertrófico y ondas S profundas en derivaciones opuestas.

Desviación del eje eléctrico hacia el lado del ventrículo hipertrofiado

Alteraciones de la repolarización, en las derivaciones del ventrículo hipertrofiado

Hipertrofia ventricular derechaEtiología:

EPOC TEP Cor Pulmonar crónico Lesiones adquiridas la Insuficiencia

Tricuspídea Cardiopatías congénitas (Tetralogía de

Fallot o CIA

Hipertrofia ventricular derechaAl crecer o hipertrofiarse el ventrículo

derecho, se produce un aumento de voltaje de las ondas R en las derivaciones precordiales derechas y una disminución del voltaje en las ondas S; por tanto, la proporción R/S aumenta.

El patrón precordial se invierte por la aparición de ondas R altas en V1 y ondas S profundas en V6.

Usualmente se acompaña de crecimiento auricular derecho. (Onda P alta y picuda de duración normal)

Hipertrofia ventricular derechaDiagnóstico ECG:

◦Ondas P altas/acuminadas en DII-DIII y aVF y en precordiales derechas.

◦Desviación del eje a la derecha entre +90º y +120º

◦R > S en V1◦R V1 + S V5 > 10.5 mm◦S persistente en V5 – V6◦Onda T – de VI a V3 (alt.

Repolarizacion)

Hipertrofia ventricular derecha

Crecimiento Ventricular IzquierdoEtiología:

◦La hipertensión arterial (moderada a severa crónica)

◦Lesiones valvulares Ao.◦HVI secundaria a isquemia crónica.◦Insuficiencia Mitral.◦Cardiopatías congénitas◦Atletas

Crecimiento Ventricular IzquierdoLa hipertrofia ventricular izquierda produce

cambios en el complejo QRS, el segmento ST y la onda T.

El hallazgo más común es la amplitud incrementada del QRS. Esto es característico cuando el grosor del miocardio aumenta y, por tanto, el impulso eléctrico tarda más tiempo en recorrerlo. Este fenómeno se ve en el ECG como un aumento de duración en el intervalo QRS hasta el límite superior de lo normal (100 mseg)

El voltaje de los complejos QRS se aumenta, lo que produce ondas S profundas en V1 y V2, y ondas R altas en DI, aVL, V5 y V6.

Eje eléctrico desviado a la izq.

Crecimiento Ventricular IzquierdoDiagnóstico ECG:

◦Signos de Hipert. AI: Onda P bimodal en DI y aVL y bifásicas en VI con predominio neg.

◦Eje eléctrico desviado a la izq. entre +30º y -30º (Mas negativo sospechar HBAI)

◦Aumento en la duración de QRS, pero siempre < 110 mseg (aumento de la deflexión intrisicoide)

◦Cambios en la repolarización (ST-T)

Crecimiento Ventricular IzquierdoCriterios de HVI:

◦Sokolow-Lyon: Suma de la onda S de VI con la onda R de V5 ó V6 (la que sea de mayor voltaje) >35 mm

◦Sokolow modificado: Suma la onda S de V2 con la onda R de V6 > 45mm

Sobrecarga Sistólica: Punto “J” descendido, ST convexo hacia arriba y T negativas

Sobrecarga Diastólica: Punto “J” , ST cóncavo hacia arriba y T alta y acuminada

Crecimiento Ventricular Izquierdo

Sobrecarga SISTOLICA

Sobrecarga DIASTOLICA

Crecimiento Ventricular Izquierdo

Bibliografía

Electrocardiograma en la práctica médica – C. Serra – 2ª ed.

Electrocardiografía clínica – Castellanos 2ª ed.

top related