almacenes introducción

Post on 17-Jul-2022

26 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Almacenes - Introducción

ING. ANTONIO FERNANDEZ

TERMINOLOGIA & CONCEPTOS

DEPOSITO

Acción y efecto de depositar; Lugar o recipiente donde se pone a la guarda una cosa.

ALMACEN

Edificio o local donde se depositan sustancias de cualquier especie, generalmente mercancías.

TIPO DE MATERIALES

Fluidos (líquidos y gases)

Áridos/Graneles (granos y minerales)

Unidades (cajas, pallets, etc.)

Residuos & Desperdicios

OBJETIVOS BASICOS DEL ALMACEN

* Asegurar la protección y el resguardo físico de las mercancías protegiéndolas de cualquier

tipo de daño.

•Aproximar, en la medida de lo posible, las mercancías a los puntos de consumo/despacho de

forma tal que, en el momento de producirse la demanda, la respuesta sea inmediata.

PARA EL LOGRO DE TALES OBJETIVOS, LA MAYORIA DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y/O DE SERVICIOS,

REQUIEREN REGULARMENTE MAS DE UNA INSTALACION AL EFECTO

(INSUMOS & PRODUCCION)

EL ALMACEN FRENTE A DIVERSAS ACTIVIDADES

* REFINERIAS, POLOS PETROQUIMICOS, GENERACION

TERMICA DE ENERGIA ELECTRICA, ETC.

ACTIVIDADES PRINCIPAL MERCANCIA EN GUARDA

FLUIDOS

* INDUSTRIA SIDERURGICA, MINERIA, CEREALERA, ETC. ARIDOS

* INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, ALIMENTICIA, SERVICIOS, ETC.UNIDADES

* UNIVERSALES RESIDUOS & DESPERDICIOS

CENTRAL COSTANERA & POLO PETROQUIMICO DOCK SUD

TANQUES DE ALMACENAJE DE

PETROLEO Y SUS DERIVADOS

TANQUES DE ALMACENAJE

DE COMBUSTIBLES

LIQUIDOS

USINA TERMICA PARA

GENERACION

DE ENERGIA ELECTRICA

PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA “GRAL. SAN MARTIN” EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (AySA)

PILETAS DE TRATAMIENTO

ALMACENAJE Y MANEJO DE FLUIDOS(NORMAS Y LEGISLACION PARA CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES)

PETROLEO Y

SUS DERIVADOSBAJA PRESION

ALTA PRESION

API 650 - Presión atmosférica

API 620 - Presión interna hasta 14 psi máximo

Enterrados (estaciones de servicio y/o Actividades p/ Consumo

propio): N.F.P.A 30/30 A; ASME Sección IV & VIII

Según Código ASME Sección IV & VIII

Operación y mantenimiento: Res. Secretaría de Energía 1102/2004 y complementarias.-

LIQUIDOS Y

GASES

Operación y mantenimiento: Ley 19587- Dec. 351/79 + Código Edificación CABA

AGUAS Y OTROS (NO PELIGROSOS-INFLAMABLES) Código de Edificación (Reglamentos CIRSOC)

Bombeo y conducción (fluidos líquidos) según std. De la Hidráulica y demás normas legales vigentes

MANEJO DE MATERIALES MEDIANTE

ALMACENAJE Y MANEJO DE ARIDOS

SILOS

DE BAJA Y MEDIA CAPACIDAD

- DISEÑO: CILINDRICO

- MATERIAL: ACERO

- DIAMETRO: HASTA 18-20 MTS.

-CAP. APROX. HASTA 1000 TON./UNID.

DE ALTA CAPACIDAD “CELDAS”

- DISEÑO: RECTANGULARES/ CILINDRICOS

-MATERIALES: HORM. ARMADO + ACERO

-CAP. MAX. APROX. 30000 - 50000 TON./UNID.

GUARDA SOBRE

PISO

GRANOS: “SILOS BOLSA”

MINERALES: APILADO A INTEMPERIE

- TRANSPORTADORES A CADENAS

- ROSCAS TRANSPORTADORAS

- CINTAS TRANSPORTADORAS

- APILADORAS (STAKERS)

- RECUPERADORES (RECLAIMERS)

-DIAMETROS DE 1,2 a 3,6 MTS.

-CAP. APROX. HASTA 200 TON./UNID.

-CAP. APROX. 25000 - 75000 TON. / PILA

ALMACENAJE DE GRANOS EN SILOS & CELDAS

BATERIA DE SILOS

CONVENCIONALES BATERIA DE “CELDAS”

ALMACENAJE DE GRANELES SOBRE PISO

SILOS BOLSA PARA GRANOS/ FORRAJE

ALMACENAJE DE ARIDOS SOBRE PISOAPLILADORA – RECUPERADORA PARA MINERALES

APLILADO Y RECUPERACION DE MINERALES

ALMACENAJE DE MATERIALES EN UNIDADES

UNITARIZACION

DEFINICION: “AGRUPACION DE MERCADERIAS EN UNIDADES SUPERIORES DE CARGA CON EL

FIN EXCLUSIVO DE FACILITAR SU TRANSPORTE Y ALMACENAJE”

LA “CONTENEDORIZACION” Y LA “PALETIZACION”

CONSTITUYEN DOS DE LAS MODALIDADES MAS COMUNES DE UNITARIZACION DE CARGAS.

ALMACENAJE Y MANEJO DE CONTENEDORES

GRUA CONTAINERA

GRUA PORTICO

CONTENEDORES

TEU: ES UNA UNIDAD ADIMENSIONAL

TEU:SE LA UTILIZA COMO UNIDAD DE MEDIDA PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE ALMACENES Y BODEGAS DE BUQUES

TEU: REPRESENTA EL VOLUMEN QUE OCUPA EN EL ESPACIO UN (1) CONTENEDOR DE 20 PIES

PALLETS

Normas y Dimensiones de los pallets mas utilizados en nuestro país (#)

1- EURO-PALLET: 800 x 1200

2- ISO-PALLET: 1000 x 1200

3- IRAM-PALLET: 1000 x 1200

4- ARLOG-PALLET: 1000 x 1200

(#) Se indican únicamente las dimensiones de los pallets mas comúnmente utilizados de cada normativa.

ARLOG-PALLET: 1000 x 1200 (*)

(ARLOG: Asociación Argentina de Logística Empresaria)

(*) Pallet Intercambiable de madera, NO REVERSIBLE, DE CUATRO

ENTRADAS y fabricado con tablas y tacos de madera de PINO, "Clase B"

según IRAM 10016 y dimensiones según IRAM 10011.

Capacidad de carga NOMINAL= 1000 Kg.

CARGA ADMISIBLE: 800 a 2200 Kg., según tipo de carga y estibaje

MATERIAL DE PALLETS

1- MADERA;

2- PLASTICO;

3- METAL;

4- CARTON;

5- OTROS

EXPORTACION & IMPORTACION

CON PALLETS DE MADERA

Medidas Fitosanitarias

Normas NINF 15

SISTEMAS DE PALETIZACION

1- CONVENCIONALES

2- COMPACTAS (DRIVE IN)

3- DINAMICAS POR GRAVEDAD

4- ALMACENES AUTOPORTANTES

5- ALMACENES AUTOMATICOS

Manual MECALUX

Cap. 4

ALMACENES & CENTROS DE DISTRIBUCION

AREA PARA PERMANENCIA Y

GUARDA DE PRODUCTOS

PRODUCCION

COMPRA

IMPORTACIO

N

ETC.

RECEPCION

E INGRESO

DE

MATERIALES

EGRESO/ DESPACHO

DE MATERIALES

CLIENTES

SUCURSALES

ETC.

“CROSS-DOCKING”

“ALMACEN”

CENTRO DE DISTRIBUCION = ALMACEN + CROSS-DOCKING

RECEPCION DE MATERIALES CON PERMANENCIA MENOR A 24 HORAS SIN

INGRESO AL ALMACEN(GESTION PARALELA)

• BAJA AUTOMATIZACION

• ANCHO DE PASILLOS: 2,2 - 3,5 MTS.

• TIPO DE EDIFICIOS: STD. - ALTURA MAXIMA DE CARGA: 7 MTS.

CARRETILLAS

&

AUTOELEVADORES

• MEDIA - ALTA AUTOMATIZACION

• ANCHO DE PASILLOS: 1,6 - 2,0 MTS.

• TIPO DE EDIFICIOS: STD. / AUTOPORTANTES* - ALTURA DE CARGA: 7 - 15 MTS.

TRILODERS

(DE HORQUILLAS TRILATERALES O BILATERALES)

• AUTOMATIZACION TOTAL (ALMACENES INTELIGENTES)

• ANCHO DE PASILLOS: 1,4 - 1,8 MTS.

• TIPO DE EDIFICIOS: AUTOPORTANTES* - ALTURA DE CARGA: 15 -45 MTS.

TRANSELEVADORES

TECNOLOGIAS PARA ALMACENAJE Y MANEJO DE PALETS

* AUTOPORTANTES: EDIFICIOS EN LOS QUE LAS ESTRUCTURAS DE LAS ESTANTERIAS FORMAN PARTE DE LAS ESTRUCTURA MISMAS DEL EDIFICIO

ALMACEN TRADICIONAL DE ANCHOS PASILLOS

TRILODERS & TRANSELEVADORES

TRILODERS DE

HORQUILLAS TIPO

TRILATERALES

TRANSELEVADOR

ESTRUCTURAS

AUTOPORTANTES

(ESTANTERIAS-

EDIFICIO)

TECNOLOGIAS DE ALMACENAJE DE CARROCERIAS

PLANTA INDUSTRIAL FORD PACHECO

“MESAS DE RODILLOS (copas) MOTORIZADOS”

VOLKSWAGEN ARG.

ALMACENES

INTELIGENTES

PEUGEOT-CITROEN ARG.

TRANSPORTADORES AEREOS A

CADENA

TECNOLOGIAS PARA ALMACENAJE DE VEHICULOS

SILO AUTOMATICO

VOLKSWAGEN - WOLFSBURGO

ALMACENAJE TRADICIONAL A INTEMPERIE

“BASICAS”

“ULTRA-MODERNAS”

ALMACENES AUTOPORTANTES

&

ALMACENES AUTOMATICOS

Se define como almacén AUTOPORTANTE a aquellas construcciones donde las estructuras metálicas de las estanterías forman parte de la

estructura misma del edificio.-

Por lo expuesto, debe entenderse que pueden concebirse almacenes del tipo autoportantes tanto Automáticos como No – Automáticos

Se entiende por almacenes AUTOMATICOS, a todas aquellas instalaciones donde la manipulación y guarda de materiales, en

estanterías, las realizan uno o mas robots llamados TRANSELEVADORES.-

Definición de “Robot”Según la Real Academia Española

MAQUINA O INGENIO ELECTRONICO PROGRAMABLE,

CAPAZ DE MANIPULAR OBJETOS Y REALIZAR OPERACIONES

ANTES RESERVADAS SOLO A LAS PERSONAS

ALMACEN AUTOPORTANTE BASICO

MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS Y PANELES LATERALES(almacén automático)

MONTAJE TRANSELEVADOR

VISTA TRANSELEVADOR EN ELEVACION

MANDO MOTRIZ ELEVACION

BOGUIE TRASLACION

TRANSELEVADOR

PARTES DE UN TRANSELEVADOR

DESARROLLO OBRAS PARA CONSTRUCCION DE ALMACENES AUTOMATICOS EN NUESTRO PAIS

• EMPRESAS NACIONALES

• a- obras civiles/mampostería

• b- estanterías metálicas + cierres laterales y superiores del almacén

• c- vías carrileras inferiores y superiores

• d- instalación contra incendio

• e- equipos de manutención (rodillos, cadenas, EOM, etc.)

• f- instalación eléctrica (f.e.m. e iluminación)

• g- instalación de automatización & control

• h- montaje mecánico, eléctrico y de control

• i- pallets

• j- puesta en marcha

• k- formación y capacitación de personal técnico y de operación

• EMPRESAS EXTRANJERAS

• a- transelevadores (completos mecánica-eléctrica-control)

• b- software

• c- hardware

• d- repuestos

• e- comunicación ON-LINE

• f- acompañamiento al montaje y puesta en marcha de la instalación

• g- formación y capacitación de personal técnico y de operación

CONCLUSIONES

1- EL DISEÑO DE UN ALMACEN ES MUY COMPLEJO SOBRE TODO PORQUE EN SU PLANIFICACION Y USO

INTERVIENEN FACTORES EXOGENOS, MAS ALLA DE LOS TECNICOS REFERIDOS, DONDE UNO DE LOS MAS

IMPORTANTES ES EL DE LA CONTINUA BUSQUEDA EN LA REDUCCION DE COSTOS, SITUACION QUE SE

OBSERVARA SEGURAMENTE A LO LARGO DE LA VIDA UTIL DEL MISMO.

2- EL GRADO DE FLEXIBILIDAD DADO A LAS INSTALACIONES Y EL MANTENIMIENTO IMPLEMENTADO SOBRE LAS

MISMAS RESULTARA FUNDAMENTAL PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE RENDIMIENTO Y PRESTACION ES

PREVISTOS

3- SE DEBE TENER EN CUENTA QUE LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES DESTINADOS A ESTAS TAREAS SE

PROYECTAN NORMALMENTE PARA UN PERIODO DE AMORTIZACION DE 20/ 25 AÑOS, ALCANZANDOSE SU

MAXIMO RENDIMIENTO RECIEN A LA MITAD DE DICHOS PLAZOS.

4- LA CONTINUA APARICION DE NUEVAS TECNOLOGIAS, CONCEPTOS DE FABRICACION Y CAMBIOS EN LAS

POLITICAS DE LAS COMPAÑIAS REQUIERE DEL INGENIERO INDUSTRIAL UNA CONTINUA Y ESPECIAL

CAPACITACION Y ESPECIALIZACION EN ESTAS TEMATICAS RESULTANDO EL MATERIAL E INFORMACION AQUI

DADOS TAN SOLO UNA PLATAFORMA BASICA E INTRODUCTORIA AL TEMA .

ALMACENESDefinición, Clasificación y Pautas básicas para el diseño de Sistemas de

Almacenaje y Equipos para el Movimiento de Materiales interno

ING. ANTONIO FERNANDEZ

ALMACENES

Definición, Clasificación y diseño básico de

Sistemas de Almacenaje y los Equipos para el Movimiento de Materiales

Definición

• Se llama Almacén a aquellos lugares/instalaciones donde se

guardan diferentes tipos de mercancía con el objeto de:

- Mantener el resguardo físico adecuado protegiendo a los

artículos de cualquier tipo de daño

- Controlar fisicamente y mantener inventariados a todos los

artículos en guarda

“TODO ELLO CON EL OBJETIVO DE PRESERVAR LOS BIENES DE CAMBIO DE LAEMPRESA”

Clasificación

Según el grado de protección a los agentes atmosféricos

Al aire libre• Materiales sin necesidad de protección• Protección por envoltura• Protección por cobertura

Cubiertos• Su objetivo es la protección completa de los materiales

posibilitando modificar las condiciones de iluminación ytemperatura ambiente

• Se construyen generalmente con estructuras metálicas, conrevestimientos en chapa y/o mampostería

Por tipo y características del material almacenado

De materias primas• Están en áreas cercanas a producción. Dependiendo del tipo de

materiales pueden ser cubiertos o al aire libre

De productos intermedios• La posición óptima de éstos se da en el interior de la planta de acuerdo al

proceso productivo

De productos terminados• En general deben estar ubicados al final de las líneas de producción y su

forma y dimensiones depende del tipo de producto

Atendiendo a su localización

Almacenes Centrales• Son aquellos localizados lo más cercanamente posible al centro de

fabricación y son requeridos para reducir costos de manipulación ytransporte. Su misión principal es la de abastecer al sistema de distribución

Almacenes Regionales• Son utilizados para abastecer a los centros de consumo distantes del centro

de producción. Se deberá tener en cuenta, al momento de su diseño, que suactividad principal es la de preparación de pedidos

Almacenes de Tránsito• Deben estar diseñados para una entrada y salida muy rápida de las

mercancías, no suelen contar con los clásicos medios de almacenamiento,solo tiene equipos para la carga y descarga.Cuando la mercadería permanece menos de una jornada de trabajo elsistema de almacenaje se denomina Cross Docking

Atendiendo a su mecanización

Almacenes ConvencionalesSon aquellos de hasta 7mts. de altura máxima, que posee estanterías de paletización y dispone de

equipos de elevación no más sofisticados que los auto-elevadores con mástil tipo retráctil. Estoimplica pasillos de hasta a 3,5 mts. o mas de ancho.

Almacén de alta densidadSe puede lograr “alta densidad” poseyendo gran altura de almacenaje, hasta los 14 metros aprox.,

reduciendo los pasillos de circulación a menos de 2,0 mts. Se utilizan Triloders para el manejo delas cargas.

Almacenes Automáticos/Inteligentes/RobotizadosSon aquellos donde la totalidad de los movimientos del almacén se realizan “casi” sin la intervención

de personal. Los equipos de manejo -Transelevadores- son totalmente automáticos y requierenque las cargas a movilizar resulten homogéneas. En estas instalaciones los pasillos de circulaciónse reducen hasta los casi 1,4/1,6 mts. de ancho dependiendo esto del tipo de pallet y/o de lamercancía puesta a resguardo.

Tabla Comparativa

AUTOMATIZACIÓN BAJA MEDIA ALTA

EDIFICIOS CONVENCIONALES CONVENCIONALES AUTOPORTANTES

ESTANTERIAS PALETIZACION

CONVENCIONAL

PALETIZACION

CONVENCIONAL

DINAMICAS

PALETIZACIÓN

CONVENCIONAL

PASILLOS 2.2 a 3.5 mts. < 2,0 mts. 1.4 a 1.6 mts.

EQUIPOS .AUTOELEVADORES

.APILADORAS

.ZORRAS

TRILODERS TRANSELEVADORES

ALTURA DE

ESTANTERIAS

0 a 7 mts. 0 a 14 mts. 14 a 30/50 mts.

Principios básicos para el Diseño y Gestión de

ALMACENES

ING. ANTONIO FERNANDEZ

Para el diseño y/o reingeniería de un almacén se deben considerar, como mínimo, las siguientes cuestiones:

* Magnitud estática – Volúmenes y características de los materiales a almacenar

* Magnitud dinámica – Flujos de movimientos en el almacén

* Organización y disposición de las áreas de almacenaje

Se debe diferenciar entre:

– Gestión de stock: Principios estratégicos quedeterminan que artículos almacenar, cuantos, comoabastecer, en que plazos, etc.

&

– Gestión de Almacenes: Puesta en práctica a la gestiónde stock optimizando los flujos físicos: Recepción,Almacenamiento, Picking y Despacho.

Magnitud Estática

• Está determinada por aquellos elementos que definen el volumen y lacaracterística del almacén:

– Los materiales• Naturaleza• Volumen• Peso• Normas de seguridad

– Los envases• Unitarios• Colectivos: pallets, racks, containers

– La temporalidad: Cuando los materiales sufren estacionalidad, el almacén debe tenerloen cuenta porque ello impacta directamente tanto en el dimensionamiento como enlos movimientos dentro de los almacenes.

Proyección a 5 años: se debe tener en cuenta la evolución del negocio (al menos para este período)

Magnitud Dinámica

• Esta contempla los flujos físicos, los que comprenden:

* Maniobras del transporte para ingreso/egreso a la planta

* Maniobras de carga y descarga

* Movimientos dentro del almacén

* Transporte del material desde y hacia producción

Flujo Físico

Almacenamiento

Área de preparación

Producción

Muelles de carga

Y descarga

Área de recepción

Flujo Físico - Recepción

Flujo de ingresos:

Deben considerarse los ingresos que se producen desde el exterior y desdeproducción.

La diferencia radica en que los internos tienen, a veces, mayor flexibilidad decoordinación. También se debe tener en cuenta la distribución de la llegada ya queesto hace al dimensionamiento de las áreas.

También hay que considerar el movimiento de los materiales en el área de recepcióndebido a los controles de cantidades y calidad recibidas.

Flujo Físico - Preparación de pedidos

Se pueden dividir en:

* Para Producción: ésta es una tarea programada, con lo cualse puede optimizar y flexibilizar

• Para Ventas: está determinada por la demanda y la políticade ventas de la empresa (por el plazo de entrega acordadocon los clientes).

Este flujo es el resultado de los siguientes parámetros

• Número de pedidos a preparar en una unidad de tiempo• Número de líneas (artículos de la misma categoría)• Número de envases diferentes por líneas y por pedido• Número de artículos por zona y por línea

Flujo Físico - Despacho y Mov. Internos

• Despacho:

– Esta fase está condicionada por la velocidad/plazo de entrega pactada por elárea comercial, como así también por los horarios de los transportes.

– Otro punto a tener en cuenta es que si se trata de entregas directas, losclientes son los que definen, en buena medida, este flujo

• Movimientos internos:

– Comprende el movimiento diario a producción.– Si bien el reordenamiento interno del almacén no se considera regularmente

como un flujo de materiales es conveniente tenerlo en cuenta a la hora deldiseño del almacén

Magnitudes Estáticas y DinámicasConsideraciones Varias

• Salvo raras excepciones, la cuantificación del stock y los flujosfísicos hará aparecer los períodos de punta y los de bajaactividad. Antes de empezar a esbozar soluciones técnicas, seránecesario decidir que valores deben considerarse en cada casopara no invertir innecesariamente en edificios, equipos y manode obra.

• Se debe analizar la manera de afrontar los períodos de puntacon alternativas de producción y ventas de manera de achatarlo máximo posible las puntas.

Otra alternativa es “descentralizar el almacenamiento” en los

períodos de punta.

Características de las aéreas de Recepción y Despacho

• Si bien constituyen dos departamentos por separado tienen similaresrequerimientos de personal, equipos y espacio.

• La ubicación de ambos tiene una enorme influencia en el flujo de losmateriales dentro del almacén.

• Centralización

– Ventajas• Equipos comunes• Personal común• Mejor utilización del espacio• Reducción de costos en las instalaciones

– Desventajas• Congestión del espacio• Congestión de los flujos

• La elección se debe basar en el logro del mayor equilibrio entre ventajas ydesventajas, dependiendo de los productos a movilizar

Funciones básicas de una

Recepción

* Dirigir y ordenar la entrada y salida de los camiones al área de descarga.

* Realizar la tarea de descarga del camión, dando la recepción de la

documentación de la mercadería.

* Registrar la recepción de la mercadería.

* Abrir, separar, revisar y contar/pesar el material recibido.

* Dar el ingreso definitivo al almacén, preparar reportes de

sobrantes/roturas/faltantes.

* Trasladar los materiales al almacén y/o a producción.

Instalaciones básicas requeridas en la Recepción

* Dársenas de descarga (el número estará dado por el flujo decamiones y los tiempos de operación de descarga)

* Área de maniobra de camiones

* Área de circulación de camiones

* Área de control de mercadería entrada

* Área de mercadería en reclamo

* Oficinas de administración (trabajo, sanitarios, vestuarios, etc.)

* Otras…..

Áreas de Recepción - Dársenas perpendiculares

65’ 45’ 11’ 11’

Áreas de Recepción - Dársenas perpendiculares y o paralelas

Áreas de Recepción paradársenas que no admiten un diseño PERPENDICULAR

DIMENSIONES DE PLANTA O PREDIOS QUE NO PERMITAN UN

DISEÑO DE DARSENAS PERPENDICULARES TRAE APAREJADO,

ENTRE OTROS, MAYORES COSTOS EN:

1- OBRAS CIVILES Y EDIFICIOS DE LA PLANTA

2 - EQUIPOS DE TRANSPORTE DE MATERIALES

3 - MANO DE OBRA DE OPERACION

Funciones básicas del despacho

* Realizar el preparado de pedidos (Picking)

* Consolidar y embalar los pedidos

* Preparar la documentación de envío: remitos, packing list, guía de

despacho, etc.

* Procesar las bajas del stock

* Carga de camiones

* Dirigir y ordenar la entrada y salida de camiones a las áreas de carga

Instalaciones requeridas en el Despacho

– Áreas que pueden ser compartidas con Recepción• Dársenas de descarga, el número estará dado por el flujo de camiones

y el tiempo de operación de descarga.

• Área de maniobra de camiones

• Área de circulación de camiones

• Oficinas de administración

• Sanitarios, Vestuarios, etc.

– Áreas propias• Área de preparación de pedidos

• Área de consolidación de cargas

• Área de tránsito y de espera para la carga

Análisis de las necesidades de espacio en un almacén

• Listar todas la materias primas, partes e insumos adquiridas enproveedores.

• Listar las dimensiones y el volumen de cada una de ellas.

• Listar la cantidad establecida por la política de stocks. Afectar por uncoeficiente de simultaneidad de stock máximo, ya que no se va a tenertodos los stocks máximos simultáneamente.

• Determinar el volumen total requerido.

• Distribuir los volúmenes definidos por estante, o áreas de almacenaje.

• Los resultados de lo indicado nos dará el número de estantes,plataformas y áreas de almacenamiento necesarios.

Espacio de Pasillos

• La longitud de los pasillos estará dada en general por la superficie disponible, o a la hora de diseñarlo libremente, será no mayor a los 100 metros.

• El ancho de los pasillos dependerá de las máquinas a utilizar para el movimiento de los materiales. Datos aprox. si los hacemos mediante:Autoelevadores: hasta 3,5 m, dependiendo del radio de giro de la máquina y el volumen de la carga.

Triloders / Transelevadores: 1,4 a 1,9 mts. aprox.

Definición de la superficie total necesaria para el almacén

• Las superficies necesarias para: dársenas, zonas de control, estacionamientosy guarda de materias primas y productos terminados, estará dadafundamentalmente por los requerimientos de producción y en función de losproductos a mover. Con estos datos se puede determinar dicha superficie.

• La zona de preparación de carga estará también influida por el número delíneas de productos como así también del número de líneas defraccionamiento de los pedidos de entrega.

• Una forma aproximada para determinar la superficie de las áreas decirculación, oficinas y vestuarios resulta de considerar el agregado de un 60-65 % a la superficie definida para las zonas de control y de guarda de lasmaterias primas y productos terminados, obteniendo con dicho agregado lasuperficie total aproximada requerida para el emplazamiento de laactividad.

Elección de la altura de almacenamiento

• La altura puede estar impuesta por condiciones externas, sea porque está fijada por códigos de urbanismo o por la superficie del terreno es limitada, o por tener simplemente un edificio disponible

• Si no existen estos condicionamientos, la elección se basará a partir de valores técnicos-económicos. Por lo menos se deben evaluar la suma de estos cuatros factores:

* El costo del terreno por unidad se superficie (éste decrece cuando se aumenta la altura de almacenamiento)* El costo del edificio crece cuando se sobrepasan los 12/14 m de altura* El costo de los equipos para el movimiento de materiales crece con la altura del almacén* Los costos de operación dependen directamente de los equipos de movimiento de materiales y por lo tanto con la altura, siendo mayores que los costos de los equipos tradicionales

NOTA: El resto de los costos no tienen una influencia determinante

Distribución de mercancías

Sistema ABC

Conclusiones

• Las consideraciones enunciadas son generales y consideradas como “BestPractices” en la gestión de almacenes, pero cuando se debe encarar el diseño deuna de estas instalaciones, como punto fundamental (antes de encarar este u otrotipo de análisis para el diseño) se deberá relevar en forma detallada los materialesa manejar, tanto sea materias primas como productos terminados, dado que estosserán los elementos que en definitiva marcarán la elección de los sistemas,edificios y equipos mas convenientes a utilizar.

• Por otro lado, es fundamental un trabajo en equipo con las áreas de producción ymarketing para consensuar los valores, requerimientos y calidad de servicio aentregar.

• Finalmente, la política estratégica de la empresa para mediano y largo plazo es unimput básico en el proyecto ya que permitirá tener en cuenta, entre otros, elcrecimiento de las necesidades a plazos futuros.

RESTANTES SISTEMAS/EQUIPOS E INSTALACIONES DE ALMACENAJE

VER CAPITULO 4

del Manual Técnico

DEL ALMACENAJE

MECALUX

POSTPONMENT

¿Qué significa este concepto?

Se explica como el retraso planeado de actividades finaleshasta el último momento posible en el cauce de la distribuciónfinal del producto (por ejemplo: ensamble, producción,empaquetamiento, etc.)

Periódicos; Pintura; etc.

top related