anatomia

Post on 25-Nov-2015

32 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    IMP

    OR

    TA

    NT

    E:

    Por

    nues

    tra

    pro

    pia

    fil

    oso

    fa,

    ente

    ndem

    os

    que

    es un v

    alor

    impre

    scin

    dib

    le, el

    dar

    la

    may

    or

    dif

    usi

    n

    posi

    ble

    a c

    ual

    quie

    r co

    nte

    nid

    o q

    ue

    favore

    zca

    el c

    onoci

    mie

    nto

    y

    el b

    ienes

    tar

    de

    cual

    quie

    r es

    pec

    ie d

    e lo

    ro. P

    or

    lo q

    ue

    es u

    n p

    lace

    r par

    a noso

    tros

    com

    par

    tir

    todo e

    l m

    ater

    ial

    que

    hem

    os

    ido p

    rodu

    cien

    do y

    publi

    cando e

    n d

    iver

    sas

    publi

    caci

    on

    es y

    congre

    sos.

    Des

    de

    Ekkie

    s P

    arro

    ts l

    e ro

    gam

    os

    que

    NO

    CO

    PIE

    , n

    i re

    pro

    du

    zca

    de

    nin

    gun

    a m

    aner

    a lo

    s ar

    tcu

    los

    aqu

    publi

    cado

    s. S

    i nec

    esit

    a al

    guno, co

    nt

    cten

    os

    va

    mai

    l:

    info

    @ek

    kie

    spar

    rots

    .com

    o a

    tra

    vs

    del

    form

    ula

    rio d

    e C

    ON

    T

    CT

    EN

    OS

    de

    la w

    eb y

    est

    arem

    os

    gust

    oso

    s de

    faci

    lit

    rsel

    o. T

    odo

    s lo

    s co

    nte

    nid

    os

    est

    n s

    uje

    tos

    a der

    echos

    de

    Auto

    r, p

    or

    tanto

    su p

    ubli

    caci

    n, no s

    e pued

    e re

    pro

    du

    cir

    sin e

    l co

    nse

    nti

    mie

    nto

    del

    mis

    mo.

    Ao 2009 ngel Nuevo

    A todos nos interesa saber qu necesita comer nuestro loro, o cmo solu-

    cionar los problemas de comportamiento que nos pueden surgir si ne-

    cesitan ms o menos juguetes o incluso qu tipo de jaula es la ms ade-

    cuada. Pero creo que para un autntico aficionado, para un verdadero

    apasionado de estas aves, es interesante tambin conocer algo sobre la

    anatoma de estos animales con los que hemos decidido compartir nues-

    tras vidas.

    La Anatoma de los Loros CAPTULO I: Piel, Msculos y Huesos

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    D ividiremos este artculo en una serie de Captulos en los que iremos viendo los principales aspectos sobre la anatoma, y por

    qu no, tambin algunas pinceladas sobre su fi-

    siologa (su funcionamiento) de las aves psitci-

    das.

    SU MORFOLOGIA Y TOPONIMIA

    Entrar a explicar la forma que tiene un loro, creo

    que es totalmente innecesario a estas alturas, no

    obstante, creo que es interesante que conozcis

    las diferentes regiones de su cuerpo, puesto que

    todas ellas tienen un nombre especfico.

    Es a lo que llamamos toponimia de un loro, y

    me he permitido la licencia de rotular sobre

    una imagen real aquellas zonas que considero

    de mayor importancia (atrevimiento quizs,

    dira mejor, cuando adems descubris los di-

    bujos que he realizado para intentar ilustraros

    esta serie de captulos)

    Pgina 2

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    SU PIEL

    La piel de las aves, y en concreto la de los loros,

    es muy delgada y frgil, ya que est protegida

    por su plumaje caracterstico, lo que contribuye

    tambin a la reduccin del peso durante el vue-

    lo.

    Existen adems otras diferencias con la piel de

    los mamferos, por ejemplo, la ausencia en sta

    de glndulas sudorparas, por lo que las aves

    pierden calor directamente a travs de esta fina

    piel (conveccin) o por evaporacin desde el

    sistema respiratorio (y su complejo sistema de

    sacos areos que veremos ms adelante).

    Esta piel fina y frgil en las zonas emplumadas

    contrasta con la engrosada que presentan en las

    patas y alrededor del pico, con el fin de resistir

    los golpes durante los aterrizajes y las fricciones

    sobre los posaderos. Esta piel de las patas, con-

    serva an su recubrimiento escamoso tpico del

    ancestro comn entre aves y reptiles, entre otras

    cosas.

    De entre las pocas glndulas que presentan, cabe

    destacar la presencia de la Glndula Uropigial,

    situada en la parte dorsal de la base de la cola.

    Es evidente exteriormente gracias a un pequeo

    abultamiento o papila recubierta por un mechn

    caracterstico de plumas. Su funcin principal es

    la produccin de una sustancia oleaginosa para

    el mantenimiento e impermeabilizacin del plu-

    maje, aunque no est presente en todas las espe-

    cies de psitcidas. Bien desarrollada, por ejem-

    plo en Yacos o Periquitos Comunes, o incluso

    en algunas Cacatas, pero ausente en otras espe-

    cies como los Amazonas.

    La caracterstica principal a destacar de la ana-

    toma de cualquier especie de ave, es sin duda

    su cuerpo recubierto de plumas.

    Acerca de ello, publicaremos en nuestra Web

    un artculo en el que describo en profundidad,

    no slo la estructura de una pluma, sino sus di-

    ferentes tipos y los factores que determinan su

    coloracin, rasgo distintivo en este tipo de aves.

    Como estructuras epidrmicas que son, es decir,

    que se derivan de la piel, se origina en la misma

    como una parte ms, es lo que llamamos el fol-

    culo de la pluma, que no es otra cosa que una

    invaginacin (un pliegue) de la epidermis que

    aloja una porcin de la dermis altamente vascu-

    larizada (con vasos sanguneos), y que se pro-

    yecta hacia el exterior con forma de tubo para

    formar una futura pluma. La diferencia principal

    entre una pluma y un pelo de un mamfero es

    Pgina 3

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    precisamente que la primera crece con vasos

    sanguneos en su interior, y es la razn por la

    que nunca se debe cortar una pluma que an

    est en crecimiento (por ello se llaman plumas

    sangrantes). sta crece hasta su total formacin

    envuelta en una cubierta de queratina que es a lo

    que llamamos caones. Al finalizar, el folcu-

    lo entra en estado de reposo hasta la siguiente

    muda. Cada uno de estos folculos estn interco-

    nectados mediante msculos y pequeos tendo-

    nes que permiten coordinar su elevacin y posi-

    cionamiento e intervenir en demostraciones re-

    lacionadas con la conducta sexual, ante diferen-

    tes estados (excitacin, miedo, etc) o en la

    conservacin/eliminacin del calor corporal.

    MUSCULATURA Y ESQUELETO

    En los loros, como aves voladoras que son, la

    masa muscular ms importante son los msculos

    pectorales, que pueden llegar a suponer hasta un

    tercio de la masa corporal del ave.

    Como he comentado en el Artculo El vuelo de

    los Loros , esta concentracin muscular, y por

    tanto de peso, en la parte ventral, cerca del cen-

    tro de gravedad, garantiza una necesaria estabi-

    lidad durante el vuelo.

    Su aspecto rojizo se debe en este caso a una alta

    concentracin de mioglobina (el pigmento que

    transporta el oxgeno en la sangre) adems de

    una rica red de vasos sanguneos. Este tipo de

    msculo rojo se presentar siempre en aquellas

    regiones que mayor demanda energtica requie-

    ran, como son la musculatura que interviene en

    el vuelo (la pectoral), o la de los muslos tenien-

    do en cuenta la gran capacidad prensil de estas

    aves arborcolas, msculos que han de trabajar

    durante largo tiempo.

    A diferencia del msculo blanco que podemos

    encontrar en otras zonas de su cuerpo y que pue-

    de producir contracciones rpidas, pero no muy

    continuadas en el tiempo. Los msculos que in-

    tervienen en el vuelo son los pectorales

    Pgina 4

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    (propiamente dicho) y los supracoracoideos

    (llamados as por su posicin por encima de los

    huesos Coracoides, en la cintura escapular).

    Pero no os dejis impresionar por los nombres,

    espero que os ayude un poco siguiente esquema.

    Los pectorales, que van desde el esternn (o

    quilla) hasta el hmero, llevan a cabo la batida

    descendiente y resultan obviamente esenciales

    en el vuelo basado en el aleteo intenso, como es

    el caso de la mayora de las psitcidas, especial-

    mente los pectorales superficiales, a diferencia

    de los pectorales profundos, que sern especial-

    mente importantes en aquellas especies que re-

    curran con mayor frecuencia al planeo, para

    hacer frente a las tensiones que supone mante-

    ner las alas inmovilizadas contra el viento.

    El msculo supracoracoideo tambin se une a la

    parte ventral del esternn, pero est hacia el in-

    terior, por debajo de los pectorales, y conectan

    con el hmero a travs del canal triseo.

    De esta manera, an estando situado por debajo

    del ala, puede elevarla durante el vuelo, mante-

    nindolo estable. Este msculo acta principal-

    mente durante el despegue y a penas trabaja du-

    rante el vuelo en s.

    Sobre el esqueleto de un loro, se puede destacar

    algunos aspectos ya conocidos sobre la estructu-

    ra de sus huesos, ya que como hemos comenta-

    do en anteriores ocasiones, presentan huesos

    huecos (huesos pneumatizados).

    La capa ms exterior del hueso, o corteza (capa

    cortical) es ms delgada que en mamferos, y su

    interior o cavidad medular, donde se aloja la

    mdula sea, est surcada por numerosas trab-

    culas que aaden resistencia al conjunto seo, a

    Pgina 5

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    la vez que disminuyen su peso.

    Por su interior adems se introducen algunos de

    los sacos areos del sistema respiratorio como

    veremos ms adelante.

    Los huesos, en concreto la cavidad medular, su-

    ponen la reserva principal de Calcio en las hem-

    bras para la formacin de la cscara del huevo.

    Antes de la puesta, el calcio es acumulado en la

    mdula y se calcifica la cavidad medular, se

    producen ms trabculas seas (esto es visible

    en cualquier radiografa) hasta su reutilizacin

    para la formacin de los huevos.

    Entre las principales adaptaciones que ha sufri-

    do el esqueleto de un loro como ave voladora

    que es, podemos destacar adems de su ligereza

    (y de la transformacin de las extremidades an-

    teriores en alas, obviamente), que presentan mu-

    chos de sus huesos fusionados (especialmente

    en las extremidades y en la columna vertebral)

    lo que les confiere una mayor resistencia y la

    modificacin que ha sufrido su esternn con for-

    ma de quilla, imprescindible para soportar la

    insercin de la musculatura de vuelo.

    Debemos resaltar del esqueleto de los loros, la

    presencia de una verdadera articulacin craneo-

    facial (a diferencia incluso de otras aves) que les

    permite mover, adems de la mandbula (parte

    inferior del pico), los maxilares (en la parte su-

    perior del pico), no slo hacia arriba o abajo,

    sino tambin hacia adelante.

    Pero creo que todas estas consideraciones acerca

    del esqueleto se vern mejor en uno de los ya

    famosos atrevidos esquemas que os adjunto

    en la siguiente pgina, en el que podis encon-

    trar los nombres de cada uno de los huesos que

    lo conforman.

    Pgina 6

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    Las plumas primarias de las alas (10 en las

    psitcidas) estn insertadas directamente en la

    regin que abarcan los dedos del ala (si, si, de-

    dos).

    Durante la evolucin, los dedos de las extremi-

    dades anteriores, que se transformaron en alas,

    dejaron de ser funcionales como tales, pero an

    quedan representados en parte, 3 de ellos en el

    esqueleto alar.

    Las plumas secundarias, se insertaran en la re-

    gin del hueso cbito hasta el comienzo del

    hmero.

    De las patas cabe destacar la especial disposi-

    cin

    de sus dedos, a diferencia de otras aves, ya que

    las psitcidas tienen una pata del tipo zigodcti-

    lo, es decir, dos de sus dedos (II y III) estn

    orientados hacia delante y otros dos (I y IV),

    hacia atrs.

    Esta disposicin les confiere una capacidad

    prensil imprescindible no slo para trepar entre

    los rboles, sino para manipular el alimento, as

    como infinitos objetos.

    Pgina 7

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    Llegados a este punto, creo que reservaremos

    para el resto de captulos, los siguientes siste-

    mas de rganos, con la esperanza que, hasta el

    momento, os est resultando al menos, intere-

    sante.

    ngel Nuevo

    Pgina 8

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    SISTEMA NERVIOSO

    En las aves en general, el cerebro es

    pequeo y con poco desarrollo de los

    hemisferios cerebrales.

    Su composicin y estructura nos hace

    pensar que las aves hacen menos uso

    del aprendizaje y la memoria y ms

    del instinto y de las conductas este-

    reotipadas que otros animales.

    Sin embargo, cualquiera que tenga un

    loro, se habr dado cuenta, que esto

    que comento no tiene nada que ver

    con ellos.

    En efecto, en el caso de las psitacifor-

    mes, los hemisferios cerebrales estn

    ms desarrollados que en la mayora

    de las aves, por lo que no es de extra-

    ar (y no es nada nuevo, tampoco) que

    los loros estn bien capacitados para el

    aprendizaje.

    El cerebelo (en la zona posterior) est

    bastante desarrollado para la locomo-

    cin y los lbulos pticos estn enor-

    memente desarrollados para la visin.

    Desde el cerebro, como rgano princi-

    pal, fuertemente protegido por la es-

    tructura sea del crneo, parte la

    mdula espinal (igualmente protegida

    por las vrtebras) a lo largo de toda la

    columna vertebral, de la que partirn

    los principales nervios para conducir y

    recoger toda la informacin relevante

    para el correcto funcionamiento del

    resto de rganos y la relacin con el

    medio en el que viven.

    .Un golpe, por ejemplo, que provoca

    una inflamacin localizada, puede es-

    tar oprimiendo alguno de estos nervios

    y es por esto, que a veces observamos

    (por desgracia) cmo nuestro loro no

    poda extender los dedos de sus patas

    durante algn tiempo, o ha experimen-

    tado una ceguera temporal. Cuando la

    inflamacin baja, y el nervio puede

    continuar enviando informacin a su

    Sistema Central, es cuando se retorna

    la funcionalidad de las zonas que se

    han visto afectadas.

    IMP

    OR

    TA

    NT

    E:

    Por

    nues

    tra

    pro

    pia

    fil

    oso

    fa,

    ente

    ndem

    os

    que

    es un v

    alor

    impre

    scin

    dib

    le, el

    dar

    la

    may

    or

    dif

    usi

    n

    posi

    ble

    a c

    ual

    quie

    r co

    nte

    nid

    o q

    ue

    favore

    zca

    el c

    onoci

    mie

    nto

    y

    el b

    ienes

    tar

    de

    cual

    quie

    r es

    pec

    ie d

    e lo

    ro. P

    or

    lo q

    ue

    es u

    n p

    lace

    r par

    a noso

    tros

    com

    par

    tir

    todo e

    l m

    ater

    ial

    que

    hem

    os

    ido p

    rodu

    cien

    do y

    publi

    cando e

    n d

    iver

    sas

    publi

    caci

    on

    es y

    congre

    sos.

    Des

    de

    Ekkie

    s P

    arro

    ts l

    e ro

    gam

    os

    que

    NO

    CO

    PIE

    , n

    i re

    pro

    du

    zca

    de

    nin

    gun

    a m

    aner

    a lo

    s ar

    tcu

    los

    aqu

    publi

    cado

    s. S

    i nec

    esit

    a al

    guno, co

    nt

    cten

    os

    va

    mai

    l:

    info

    @ek

    kie

    spar

    rots

    .com

    o a

    tra

    vs

    del

    form

    ula

    rio d

    e C

    ON

    T

    CT

    EN

    OS

    de

    la w

    eb y

    est

    arem

    os

    gust

    oso

    s de

    faci

    lit

    rsel

    o. T

    odo

    s lo

    s co

    nte

    nid

    os

    est

    n s

    uje

    tos

    a der

    echos

    de

    Auto

    r, p

    or

    tanto

    su p

    ubli

    caci

    n, no s

    e pued

    e re

    pro

    du

    cir

    sin e

    l co

    nse

    nti

    mie

    nto

    del

    mis

    mo.

    Ao 2009 ngel Nuevo

    La Anatoma de los Loros CAPTULO II : Sistemas Nervioso, Urogenital y Digestivo

    En el Captulo anterior comenzamos a adentrarnos en conocer los as-

    pectos principales en la anatoma de los loros. Ahora hablaremos de sis-

    temas imprescindibles como el nervioso, digestivo y el urogenital, aun-

    que sea slo para hacernos una idea de qu estn hechos estos tiernos

    diablillos

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    Entrar al detalle de la estructura de las clulas

    nerviosas y su funcionamiento quizs no proce-

    da demasiado, aqu y ahora, pero si es importan-

    te al menos, que hagamos un breve repaso de los

    rganos de los sentidos de nuestros loros, con

    los que se va a relacionar directamente con el

    medio ambiente y con aquellos que les rodean.

    LA VISTA

    Los ojos grandes y el gran desarrollo de los

    lbulos pticos del cerebro como hemos comen-

    tado anteriormente son la razn de la excelente

    visin de las aves, imprescindible para el vuelo,

    pero tambin para la deteccin de sus depreda-

    dores, de su alimento y de sus congneres.

    Es por tanto el nervio ptico, el ms desarrolla-

    do de todos los craneales en las aves. Tienen

    una buena visin binocular (con ambos ojos) y

    una buena percepcin de los colores (esto lo po-

    demos saber estudiando las estructuras celulares

    de sus ojos, muy similares a los nuestros).

    Se cree incluso, que los loros pueden ver en es-

    pectros de luz invisibles para el ojo humano,

    como el infrarrojo o el ultravioleta, como hemos

    comentado en otros artculos de nuestraWeb.

    Si los ojos cubren un aspecto tan importante pa-

    ra los loros, es de esperar que existan estructuras

    asociadas para su proteccin como pueden ser

    los prpados, que en el caso de las aves, cuen-

    tan, adems de los 2 habituales, de un tercer

    prpado o membrana nictitante.

    Este tercer prpado, que seguro han observa-

    do en alguna ocasin en sus loros, en el caso de

    los psitaciformes, es transparente, permitiendo

    pasar la luz pero protegiendo su estructura du-

    rante el vuelo, por ejemplo, y por tanto, sin per-

    Pgina 10

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    der capacidad visual durante el mismo. Adems,

    en los bordes del prpado inferior y superior,

    presentan unas plumas modificadas (filoplumas)

    que hacen las veces de pestaas.

    EL ODO

    Despus de la vista, el odo es el sentido ms

    importante para las aves. Las aves diurnas, co-

    mo las psitcidas, tienen la misma capacidad

    auditiva que los humanos, o incluso superiores,

    puesto que pueden detectar sonidos de alta fre-

    cuencia, inaudibles para el ser humano.

    Igual que ocurre en los mamferos, en el odo no

    slo se encuentra el rgano auditivo, sino tam-

    bin el del equilibrio y se divide igualmente en

    odo externo, medio e interno. No tienen orejas,

    para recoger las ondas sonoras, pero si se fijan

    en sus loros, encontrarn la entrada al odo: sen-

    dos agujeros a cada lado de la cabeza, por detrs

    de los ojos, y protegidos por unas plumas, que si

    se fijan tambin, observarn que son ligeramen-

    te diferentes al resto de plumas coberteras.

    EL OLFATO

    En las psitcidas, el sentido del olfato est muy

    poco desarrollado, es casi inexistente, aunque se

    encuentra localizado en los epitelios hacia el

    interior de las narinas. Una pista de esto es el

    escaso desarrollo de sus bulbos olfatorios del

    cerebro. Aunque hay estudios que demuestran la

    capacidad olfativa bien desarrollada para algu-

    nas especies de psitcidas (loris y kakapo)

    EL GUSTO

    Las aves, tienen un nmero mucho menor de

    papilas gustativas que los mamferos, por lo que

    se supone est menos desarrollado.

    No obstante, en el caso de los loros, (que estn

    distribuidas principalmente a ambos lados de las

    coanas y en la entrada a la laringe) parece existir

    buena discriminacin de sabores, especialmente

    de salado y cido, y muestran desagrado ante

    sustancias amargas (cualquiera que haya inten-

    tado suministrar determinados medicamentos a

    sus loros, lo habrn podido comprobar perfecta-

    mente).

    Y por otro lado, son mucho ms tolerantes

    (tienen menos efecto) al picante. Es ms, una

    vez ms, seguro que han visto como disfrutan

    algunos loros comiendo esas guindillas rojas

    (Chiles) que vienen en algunas mezclas de semi-

    llas. (Las han probado? Si no es as, les invito a

    hacerlo, benditos loros!!!)

    EL TACTO

    Los receptores del tacto en las aves se encuen-

    tran repartidos por todo el cuerpo, pero especial-

    mente en la dermis de la piel, y ms concreta-

    mente en el pico, las patas y alrededor de los

    folculos de las plumas.

    En las psitcidas existe lo que se denomina

    rgano de la punta del pico, que es un con-

    junto de receptores localizados en el borde de la

    parte inferior del pico. Esta aglomeracin

    tctil en el pico, parece compensar el subdes-

    arrollo del gusto en algunas aves. Una vez ms,

    fjense en sus propios loros, vern como

    manipulan el alimento con la ayuda de la len-

    gua para posicionar cada semilla, por ejemplo,

    en la posicin adecuada para poder abrirla con

    Pgina 11

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    facilidadel pico, como ven, es a todos los

    efectos una tercera mano.

    SISTEMA DIGESTIVO

    El aparato digestivo es el conjunto de rganos

    encargado de conseguir el alimento, procesarlo

    y absorber los nutrientes que contienen, y por

    ende, eliminar los productos de desecho despus

    de todo este proceso. Como hemos comentado

    en otras ocasiones, es relativamente corto y su

    volumen es reducido para aligerar peso durante

    el vuelo. Adems es altamente eficaz y rpido

    para almacenar el mnimo tiempo posible ese

    peso extra.

    En funcin de su alimentacin encontramos mo-

    dificaciones en estructuras importantes para la

    captacin del alimento, como el pico o la lengua

    de muchas psitcidas.

    Desde los picos pequeos y compactos de algu-

    nos pericos, preparados para recoger hierbas,

    tallos y semillas de las mismas. Picos relativa-

    mente ms largos, como yacos y amazonas, para

    manipular diversidad de frutos y semillas. Picos

    muy largos y finos, como pueden ser el del Kea

    de Nueva Zelanda o el de algunas cacatas, di-

    seado para explorar en el suelo o en los rboles

    en busca de algunos insectos, o el enorme pico

    de los grandes guacamayos, o el de la Cacata

    Palmera, diseados para partir duros frutos se-

    cos, pueden ser algunos ejemplos.

    En los loris, por ejemplo, no solo encontramos

    en algunos, picos finos y largos para poder al-

    canzar el polen o el nctar de algunas flores que

    lo alojan a cierta profundidad en su interior, sino

    que encontramos su lengua fuertemente modifi-

    cada. Ha dejado de ser tan gruesa y robusta, pa-

    ra presentarse de manera ms alargada, incluso

    extensible hacia el exterior y cuyo extremo pre-

    senta una especie de cepillo a modo de pro-

    longaciones diminutas para favorecer la capta-

    cin del polen del mismo modo que lo haran las

    abejas, por ejemplo.

    Har una descripcin breve del funcionamiento

    de los diferentes rganos, para lo cual aconsejo

    que consulten con uno de estos atrevidos es-

    quemas que les adjunto en la siguiente pgina.

    Es el pico el encargado de captar el alimento y

    sin apenas procesamiento en l (salvo el pelado

    de las semillas), hacerlo pasar hasta el buche,

    que es una dilatacin del esfago, donde se al-

    macenar el alimento mientras se reblandece.

    Del buche, donde apenas hay digestin qumica,

    ya que la saliva que generan los loros, tiene una

    funcin casi exclusivamente como lubricante, el

    alimento pasar hasta el proventrculo, que es la

    parte glandular del estmago (y separada del

    ventrculo o molleja tan slo por un estrecha-

    miento llamado Istmo).

    En el proventrculo, se produce digestin qumi-

    ca del alimento (la separacin de los nutrientes

    por la accin de determinadas sustancias secre-

    tadas) por las secreciones producidas por sus

    glndulas para pasar entonces hacia el ventrcu-

    lo o molleja, donde adems de continuar la di-

    gestin qumica, se produce tambin la mecni-

    ca (trituracin de los alimentos). Sus paredes

    estn provistas de mucha musculatura y de una

    cutcula dura en su interior que lo capacita para

    ello. El alimento puede fluir del proventrculo al

    ventrculo y viceversa, tantas veces como fuera

    necesario, y aquel alimento que no precise ser

    triturado puede continuar sin pasar por la molle-

    ja a travs del duodeno.

    El intestino delgado en estas aves, est muy re-

    torcido a pesar de su corta longitud para asegu-

    rar la gran demanda metablica, y est dividido

    en duodeno, yeyuno e leon pero sus diferencias

    son mnimas y su funcin principal es completar

    la digestin qumica del alimento para la obten-

    cin de los nutrientes antes de pasar por el intes-

    tino grueso, que en stas, es tan slo un recto

    Pgina 12

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    corto que une el intestino con la cloaca. En el

    recto se produce principalmente la absorcin de

    agua y de electrolitos como fruto de la digestin

    antes de verter a la cloaca los desechos de la

    misma. En la cloaca adems, se recogern los

    desechos procedentes de la filtracin en los ri-

    ones (como veremos un poquito ms adelante)

    y se expulsarn todos juntos en una misma de-

    yeccin (orina y heces juntas). La cloaca consta

    de tres partes diferenciadas: Coprodeo (donde

    termina el recto) y donde se produce tambin

    absorcin de agua y separado de la siguiente

    regin (intermedia) o Urodeo por un pliegue del

    que hablaremos en un ratito. En el Urodeo des-

    embocan los urteres y los conductos genitales y

    de nuevo est separado por otro pliegue de la

    siguiente rea, el Proctodeo que vaca su conte-

    nido al exterior a travs del orificio cloacal, con-

    trolado por un esfnter anal, muscular.

    El hgado (grande en proporcin) y el pncreas

    (alojado en una de las asas intestinales), como

    principales rganos anejos al digestivo, se en-

    cargan principalmente de secretar determinadas

    sustancias imprescindibles para el procesamien-

    to del alimento y favorecer la digestin de car-

    bohidratos, grasas y protenas en el intestino.

    SISTEMA URINARIO

    Slo est formado por los riones y los urteres,

    puesto que en las aves, como ya hemos comen-

    tado, con el fin de restar peso, carecen de vejiga

    urinaria.

    Presentan dos riones relativamente grandes, a

    ambos lados de la columna vertebral, en la zona

    lumbar.

    Sus clulas principales, o Nefronas, son las en-

    Pgina 13

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    cargadas de filtrar la sangre y excretar cido ri-

    co (uratos, precipitados de color blanquecino) y

    orina (el liquido sobrenadante, transparente) co-

    mo productos de desecho, que sern recogidos

    por los urteres y conducidos hasta la cloaca

    para su eliminacin.

    Tanto orina como uratos pueden pasar al recto y

    al colon donde se mezclan con las heces y se

    produce la reabsorcin del agua antes de ser eli-

    minados de manera conjunta. La eliminacin de

    uratos slidos no slo es una buena forma de

    conservacin de agua (especialmente importante

    en aquellos que habitan en espacios ms secos),

    sino que adems permite que el embrin se des-

    arrolle en el interior de la cscara del huevo sin

    envenenarse con sus propios productos de dese-

    cho.

    SISTEMA GENITAL

    En el aparato reproductor de los loros encontra-

    mos notables diferencias entre machos y hem-

    bras.

    Las gnadas (testculos y ovarios), son los rga-

    nos encargados de la produccin de las clulas

    sexuales o gametos (espermatozoides y vulos)

    que intervendrn, en la formacin de un nuevo

    individuo, tras la fecundacin.

    Analizaremos ahora un poquito mejor, cada uno

    de los sexos.

    AP. REPRODUCTOR MASCULINO

    Los machos poseen dos testculos, situados jun-

    to a los riones y rodeados de los sacos areos

    abdominales, a ambos lados de la columna ver-

    tebral donde se van a producir los espermatozoi-

    des.

    No solo cambiar su tamao, antes y durante la

    estacin reproductora, sino que a veces incluso

    cambian de color, presentndose como amari-

    llentos o parduzcos durante el reposo y blanque-

    cinos generalmente durante su periodo activo.

    En algunas especies, como cacatas y algunos

    guacamayos tornan incluso a color negro.

    Una vez producidos los espermatozoides, son

    conducidos a travs del conducto deferente has-

    ta la cloaca, conduccin durante la cual se pro-

    duce la maduracin de los mismos.

    En las aves psitcidas no existe pene, por lo que

    la cpula se produce por la simple aproxima-

    cin de las cloacas de uno y otro sexo.

    Supongo que saben que, en los humanos, los

    testculos estn separados del cuerpo para man-

    tenerlos a una temperatura inferior a la corporal

    para su correcta formacin. Ahora bien, si la

    temperatura basal de las aves est entre 40 y 42

    C y sus testculos estn inmersos en su masa

    corporal, Cmo pueden entonces desarrollarse

    correctamente los espermatozoides? La respues-

    ta en realidad comporta varias soluciones.

    La mayor parte de la formacin de espermato-

    zoides se produce a primera hora del da, cuan-

    do la temperatura es an baja. Y por otro lado,

    los sacos areos abdominales, que rodean los

    testculos, parecen tener un efecto refrigerador

    de los mismos con lo que consiguen disminuir

    algunos grados la temperatura a la que se for-

    man los espermatozoides.

    Pgina 14

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    AP. REPRODUCTOR FEMENINO

    En el embrin, ambos ovarios estn presentes,

    pero solo termina por desarrollarse el izquierdo,

    que es el nico funcional. Igual que ocurre en

    los machos, durante los periodos de inactividad

    reproductora el ovario permanece reducido de

    tamao y se sita igualmente junto al rin iz-

    quierdo.

    Pgina 15

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    Es realmente una mdula vascularizada con as-

    pecto de racimo de uvas en el que los vulos

    se van formando desde los folculos que estn

    suspendidos de un tallo central. Una vez forma-

    do el ovocito (futuro vulo) pasar al oviducto

    que est formado por 5 (4 en las psitcidas) par-

    tes diferenciadas: el Infundbulo, encargado de

    recoger el vulo y lugar donde tendr lugar la

    fecundacin con el espermatozoide, tras la cual

    se rodear de una fina capa de albmina (clara)

    para descender hasta el Magno donde se deposi-

    tar la mayor parte de la albmina y donde se

    incorporan el calcio, el sodio y el magnesio.

    El Istmo, lugar de transicin hasta el tero, es

    inexistente en las psitcidas a diferencia del re-

    sto de las aves, por lo que ya en el tero se pro-

    ducir la formacin de la cscara, proceso que

    ocupa la mayor parte del tiempo (80 %), estando

    ste muy vascularizado para favorecer la deposi-

    cin del calcio.

    Finalmente encontramos la Vagina, lugar donde

    en algunas especies, el huevo permanece hasta

    que la cscara se endurece por completo antes

    de pasar al urodeo.

    En las psitcidas todo el proceso de formacin

    del huevo tarda en torno a unas 48 horas (de 36

    a 56 horas en funcin de la especie) desde su

    inicio hasta su puesta.

    En la cloaca, el pliegue que separa el coprodeo

    del urodeo, se posiciona de manera que el huevo

    pueda ser expulsado sin que lo hagan las heces

    al mismo tiempo

    Las paredes del tero y la Vagina estn

    mucho ms muscularizadas que el resto, ya que

    contribuyen ms activamente al trnsito de los

    espermatozoides hasta el Infundbulo tras la

    cpula.

    Supongo que rozis ya los lmites de la satura-

    cin con tantos nombres y estructuras, por lo

    que creo que es un buen momento para descan-

    sar, antes de continuar con el ltimo captulo,

    en el que daremos por finalizado este modesto

    artculo sobre anatoma.

    ngel Nuevo

    Pgina 16

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    C omenzaremos ahora a destripar sendos sistemas de rganos y lo haremos para empe-

    zar, con el sistema respiratorio, que en

    las aves en general y en los loros en

    particular presenta varias modificacio-

    nes tanto en estructura como en fun-

    cin respecto al resto de animales.

    SISTEMA RESPIRATORIO

    Aunque muchos de los detalles del

    sistema respiratorio de las aves no son

    totalmente comprendidos en la actuali-

    dad, est claro que se trata de un siste-

    ma ms eficaz que el de cualquier otro

    vertebrado e intentaremos explicarlo a

    continuacin.

    El sistema respiratorio en stas, inter-

    viene adems de en el intercambio ga-

    seoso, en la produccin de sonidos as

    como un eficaz sistema refrigerador

    del animal.

    Es muy diferente al del resto de ani-

    males, tanto en su morfologa como en

    su funcionamiento.

    En las aves, el sistema respiratorio co-

    mienza en las narinas, por donde entra

    el aire a circular por el sistema, no

    obstante, e igual que ocurre en los

    mamferos, el aire puede entrar indis-

    tintamente tanto por las narinas como

    por la boca a travs de la laringe.

    El aire que entra por las narinas, lo

    hace hacia la cavidad nasal, que en el

    caso concreto de los loros, esta cavi-

    IMP

    OR

    TA

    NT

    E:

    Por

    nues

    tra

    pro

    pia

    fil

    oso

    fa,

    ente

    ndem

    os

    que

    es un v

    alor

    impre

    scin

    dib

    le, el

    dar

    la

    may

    or

    dif

    usi

    n

    posi

    ble

    a c

    ual

    quie

    r co

    nte

    nid

    o q

    ue

    favore

    zca

    el c

    onoci

    mie

    nto

    y

    el b

    ienes

    tar

    de

    cual

    quie

    r es

    pec

    ie d

    e lo

    ro. P

    or

    lo q

    ue

    es u

    n p

    lace

    r par

    a noso

    tros

    com

    par

    tir

    todo e

    l m

    ater

    ial

    que

    hem

    os

    ido p

    rodu

    cien

    do y

    publi

    cando e

    n d

    iver

    sas

    publi

    caci

    on

    es y

    congre

    sos.

    Des

    de

    Ekkie

    s P

    arro

    ts l

    e ro

    gam

    os

    que

    NO

    CO

    PIE

    , n

    i re

    pro

    du

    zca

    de

    nin

    gun

    a m

    aner

    a lo

    s ar

    tcu

    los

    aqu

    publi

    cado

    s. S

    i nec

    esit

    a al

    guno, co

    nt

    cten

    os

    va

    mai

    l:

    info

    @ek

    kie

    spar

    rots

    .com

    o a

    tra

    vs

    del

    form

    ula

    rio d

    e C

    ON

    T

    CT

    EN

    OS

    de

    la w

    eb y

    est

    arem

    os

    gust

    oso

    s de

    faci

    lit

    rsel

    o. T

    odo

    s lo

    s co

    nte

    nid

    os

    est

    n s

    uje

    tos

    a der

    echos

    de

    Auto

    r, p

    or

    tanto

    su p

    ubli

    caci

    n, no s

    e pued

    e re

    pro

    du

    cir

    sin e

    l co

    nse

    nti

    mie

    nto

    del

    mis

    mo.

    Ao 2009 ngel Nuevo

    Con ste, finalizamos esta pequea serie de captulos con la intencin de

    aproximarnos a conocer aspectos de la anatoma de los loros. Hoy aborda-

    mos dos sistemas importantsimos para cualquier ser vivo, como lo son el

    sistema respiratorio y el circulatorio, y aprovecharemos tambin para aso-

    marnos a conocer las clulas principales que componen la sangre.

    La Anatoma de los Loros CAPTULO III: Sistemas Respiratorio y Circulatorio

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    dad nasal est interconectada con lo que deno-

    minamos senos craneales. Son una serie de pro-

    longaciones a modo de bolsas entre las que des-

    taca especialmente en los loros, el seno infraor-

    bitario, por lo que creo conveniente echar un

    vistazo al esquema de la izquierda,

    Esta interconexin entre la cavidad nasal, los

    senos y posteriormente con los sacos areos

    hace que a menudo se dificulten determinados

    tratamientos por infecciones en estos senos (vas

    respiratorias altas), ya que entre otras cosas, a

    menudo se confunden infecciones en stos

    (sinusitis) con problemas oculares, cuando en

    realidad no tienen nada que ver.

    El aire que entra por la boca, lo har a travs de

    la laringe, una apertura a modo de hendidura

    que podis localizar en la base de la lengua (en

    el fondo de la boca) que da paso a la trquea. La

    trquea es un largo tubo formado por anillos

    rgidos, cartilaginosos, unidos entre s cuya fun-

    cin principal es evitar que se colapse la va

    principal de entrada de aire al organismo.

    LA SIRINGE

    En el caso de las psitcidas, justo antes de bifur-

    carse la trquea en los dos bronquios que condu-

    cirn el aire hacia los pulmones y sacos areos,

    se encuentra una estructura especial denominada

    Siringe.

    sta es el rgano fonador (productor de los soni-

    dos) principal en las aves, y por tanto tambin

    en los loros (sera el equivalente a la laringe de

    los mamferos pero carente de las cuerdas voca-

    les que vibran con el paso del aire).

    La siringe se compone de una serie de

    cartlagos modificados, dos membranas vibrti-

    les (timpnicas) y una serie de msculos que

    modifican la tensin de dichas membranas mo-

    dificndose as los sonidos, que se producirn

    mientras el aire es espirado y vibra al atravesar

    la siringe. Rodeando a toda esta estructura, se

    Pgina 18

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    encuentra uno de los sacos areos (el interclavi-

    cular), que hace de caja de resonancia al estar en

    contacto con las membranas vibrtiles.

    Las aves psitcidas poseen una siringe relativa-

    mente sencilla en comparacin con otras aves,

    puesto que, por ejemplo, disponen tan slo de

    dos-tres pares de msculos sirngeos en compa-

    racin con las aves cantoras, que poseen 5 pares,

    y sin embargo tienen, como bien sabis y admir-

    is todos, una gran capacidad para emitir e imi-

    tar sonidos, por lo que se piensa que en la pro-

    duccin de sonidos en los loros, es ms impor-

    tante el increble control cerebral que la estruc-

    tura en s, de la siringe.

    LOS PULMONES

    Los pulmones de los loros son mucho ms rgi-

    dos (menos flexibles) que los de los mamferos

    puesto que contienen ms tejido cartilaginoso y

    por tanto resultan menos comprensibles. En

    comparacin son ms pequeos, compactos y

    con aspecto esponjoso y color rosado.

    Estn fuertemente vascularizados (mucha pre-

    sencia de vasos sanguneos), y es en los bron-

    Pgina 19

    * * * Como la trquea se estrecha en el sitio de

    unin con la siringe, se producen all, con relati-

    va frecuencia, obstrucciones por cuerpos extra-

    os como semillas o granulomas fngicos. Si

    las aves de repente presentan un cambio de

    voz, o una afona, se recomienda ser revisada

    rpidamente por un veterinario para descartar

    por ejemplo, infecciones por hongos como As-

    pergillus, o lesiones el saco areo interclavicu-

    lar.

    * * * Como la trquea presenta anillos rgidos y las

    arterias cartidas estn protegidas por las ver-

    tebras cervicales, resulta difcil estrangular a un

    ave por accidente, no obstante se pueden as-

    fixiar con mucha mayor facilidad si se aplica

    una presin excesiva sobre los msculos abdo-

    minales, por lo que hay que ser siempre cuida-

    doso durante su manipulacin.

    CURIOSIDADESCURIOSIDADESCURIOSIDADES

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    quios que lo atraviesan donde se produce el in-

    tercambio gaseoso, concretamente en los para-

    bronquios (se captar el oxgeno contenido en el

    aire inhalado y se eliminar el dixido de carbo-

    no recogido por la sangre del resto del organis-

    mo para su eliminacin),

    Los bronquios atraviesan toda la longitud de

    cada pulmn, donde se van bifurcando y termi-

    nan en los sacos areos caudales hasta donde

    conducen el aire.

    El flujo de aire a travs de los bronquios en el

    interior de los pulmones se produce siempre en

    la misma direccin (a diferencia de los mamfe-

    ros), esto unido a la especial estructura de los

    parabronquios (que en las aves sera el equiva-

    lente a los alveolos de los mamferos) hace que

    los pulmones de las aves sean hasta 10 veces

    ms eficaces en la captacin de oxgeno del aire

    que los mamferos, pero este flujo no estar pro-

    vocado por los movimientos pulmonares (en

    realidad de la musculatura adyacente) sino por

    los de los sacos areos.

    LOS SACOS AEREOS

    Los sacos areos, son unas estructuras asociadas

    a los pulmones, en forma de bolsas muy finas y

    transparentes que constituyen el 80 % del volu-

    men respiratorio y que se extienden tanto en la

    cavidad corporal como en algunos de los huesos

    de las alas, patas y vrtebras.

    Su funcin no ser la del intercambio gaseoso

    (apenas existe vascularizacin para ello) pero

    son imprescindibles para realizar el ciclo respi-

    ratorio, ya que actan como fuelles para movili-

    zar el aire por todo el sistema respiratorio como

    veremos ms adelante.

    Los sacos areos se dividen en dos grandes gru-

    pos (son un total de 8-9 sacos areos) en funcin

    de su conexin con los bronquios, de manera

    que diferenciaremos solamente entre sacos are-

    os craneales (anteriores) y caudales

    (posteriores).

    Sus funciones, como ya hemos ido adelantando,

    sern las de provocar un flujo de aire unidirec-

    cional a travs de los pulmones (aumentando la

    eficacia del intercambio gaseoso), de refrigera-

    cin especialmente importante durante el ejerci-

    cio del vuelo, disminuyen la relacin peso/

    volumen para facilitarlo, e intervienen tambin

    como veis en la produccin de algunos sonidos,

    pero como ya comentamos en el artculo ante-

    rior, tambin parecen refrigerar los testculos

    durante la formacin de los espermatozoides.

    EL CICLO RESPIRATORIO

    Cuanto ms pequea es un ave, mayor ser su

    ritmo respiratorio (frecuencia respiratoria). Pue-

    de variar desde las 40-50 respiraciones por mi-

    nuto en una Carolina hasta los 20-30 de loros de

    mayor tamao. Durante el vuelo, adems, son

    capaces de incrementar hasta en 10-12 veces su

    frecuencia o incluso hasta 20-30 veces en casos

    de mximo esfuerzo.

    Tanto la inspiracin como la expiracin del aire

    suponen la contraccin de diversos msculos

    que actan sobre los sacos areos y el flujo de

    aire a travs de los pulmones (a travs de los

    parabronquios) se produce siempre en sentido

    caudocraneal (es decir, desde la regin ms

    prxima a la cola, hacia la ms prxima a la ca-

    beza).

    En los mamferos el completar el ciclo de la res-

    piracin supone tan solo dos movimientos, uno

    de inspiracin y otro de espiracin, pero en las

    aves todo este complejo sistema respiratorio im-

    plica 4 movimientos necesarios para completar

    el ciclo, dos de inspiracin y otros dos de espira-

    cin en los que existe constantemente aire oxi-

    Pgina 20

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    genado en los pulmones (mejor eficacia en la

    captacin de oxgeno, dispone entonces del do-

    ble de oxgeno del que dispondra un mamfero)

    y que intentaremos comprender mejor con la

    ayuda a vuestra izquierda de uno de estos esque-

    mas.

    Durante la primera inspiracin, aproximada-

    mente el 75 % del aire entrante lo hace directa-

    mente a los sacos areos caudales, pasando de

    largo por los pulmones, y constituyendo un re-

    servorio de aire fresco. Al espirar, este aire oxi-

    genado es canalizado a travs del pulmn. En la

    siguiente inspiracin, el aire que atravesaba los

    pulmones se canaliza hacia los sacos areos cra-

    neales para ser expulsado directamente al exte-

    rior durante la segunda espiracin. Es importan-

    te aclarar que movimientos son slo dos, pero el

    aire requiere de cuatro movimientos consecuti-

    vos desde que entra hasta que sale del organis-

    mo, es decir, en cada movimiento de inspira-

    cin/espiracin se movilizan dos volmenes di-

    ferentes de aire, dos volmenes que han entrado

    en tiempos consecutivos, pero no juntos. O lo

    que es lo mismo, para expulsar el aire inspirado

    en el primer movimiento, sern necesarios 3

    movimientos ms (a diferencia de los mamfe-

    ros, en los que ser expulsado en el siguiente

    movimiento, en el de espiracin)

    SISTEMA CIRCULATORIO

    El sistema circulatorio de las aves est formado,

    como en todos los dems animales, por el co-

    razn y una red de vasos sanguneos (venas, ar-

    terias y capilares) que se encargan de distribuir

    la sangre por todo el organismo. Su funcin es

    primordial, puesto que es el encargado por un

    lado de transportar tanto el oxgeno como los

    nutrientes necesarios a todas y cada una de las

    clulas del organismo y por otro lado de recoger

    tanto el dixido de carbono como los desechos

    Pgina 21

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    producidos para su posterior eliminacin. Al

    igual que en los mamferos tienen bien separa-

    das la circulacin respiratoria (que va del co-

    razn a los pulmones para oxigenar la sangre y

    eliminar el dixido de carbono recogido del

    cuerpo) y la circulacin sistmica (que va del

    corazn al resto de rganos suministrando el

    oxgeno y los nutrientes necesarios para recoger

    los productos de desecho).

    La tasa de latidos cardacos (frecuencia cardia-

    ca) es extremadamente rpida y existe una rela-

    cin inversa entre frecuencia cardiaca y peso del

    loro, de manera que cuanto ms pequeos son,

    mayor es el nmero de latidos por minuto del

    corazn (su frecuencia oscila entre 150-350 lati-

    dos en reposo!!!)

    El corazn en los loros es de forma cnico-

    alargado y presenta igual que los mamferos,

    cuatro cmaras bien diferenciadas (2 aurculas y

    2 ventrculos) por lo que no se produce mezcla

    entre sangre oxigenada y no oxigenada, y es de

    gran tamao, mucho mayor en proporcin a su

    tamao (en torno a un 50-100 % mayor que el

    de un mamfero de tamao similar). Esta eficaz

    bomba musculosa es la encargada de bombear la

    sangre hacia los diferentes rganos gracias a las

    contracciones de sus clulas musculares y se

    encuentra localizado entre ambos pulmones y

    parcialmente cubierto tambin por parte del gran

    hgado que poseen.

    Las arterias, son los vasos principales que salen

    del corazn y por tanto su estructura ha de ser

    mucho ms rgida y resistente para soportar el

    fuerte bombeo, y llevan la sangre hasta los di-

    versos rganos.

    Por el contrario, las venas, son los vasos encar-

    gados de recoger toda esta sangre, que a travs

    de un complejo sistema de capilares (vasos muy

    estrechos donde se produce en intercambio de

    sustancias con los tejidos de los rganos) va de

    vuelta al corazn, por lo que son vasos menos

    consistentes que las arterias.

    De entre todos los vasos principales, los ms

    evidentes y por tanto, los de eleccin para la to-

    ma de muestras son los siguientes:

    Vena Cubital Profunda (Vena Braquial): a

    nivel de la cara ventral del codo, es subcut-

    nea por lo que su localizacin es muy fcil,

    pero la formacin de hematomas es muy

    fcil al extraer de este vaso, por lo que hay

    que aplicar durante bastante tiempo presin

    en el punto de puncin al finalizarla.

    Pgina 22

    *** Esta alta eficiencia en el intercambio ga-

    seoso hace que las psitcidas sean espe-

    cialmente sensibles a las intoxicaciones por

    gases txicos como el PTFE (o Tefln) pre-

    sentes en los recubrimientos antiadheren-

    tes de los utensilios de cocina, pero tam-

    bin en muchas pinturas resistentes al calor

    y en algunos tejidos, ya que al calentarse

    liberan este gas que puede matar al ave en

    muy pocos minutos

    CURIOSIDADESCURIOSIDADESCURIOSIDADES

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    Vena Yugular Derecha: aunque disponen

    tambin de yugular izquierda, la derecha

    suele ir ms superficial y es de mayor cali-

    bre. Se sita en el lateral derecho del cuello

    discurriendo por un rea sin plumas

    (apterio). Es de fcil localizacin y suele ser

    la que menos extravasacin sangunea pro-

    duce tras la extraccin. Adems en los loros

    est interconectada con la yugular izquierda

    para evitar que se queden sin flujo durante

    la torsin del cuello.

    Vena Metatarsiana Medial: localizada en las

    patas, produce pocos hematomas, al estar las

    patas recubiertas por escamas, pero su loca-

    lizacin precisa no siempre es fcil sin ex-

    periencia.

    LA SANGRE

    La sangre (en realidad, principalmente los

    glbulos rojos), que ha de circular por todo este

    sistema se forma en la mdula sea, en el inter-

    ior de los huesos y pasa al torrente circulatorio a

    travs de finos capilares que lo irrigan. La vida

    media de las clulas sanguneas en las aves en

    general y en los loros en particular es menor por

    ejemplo, que las de los mamferos, posiblemente

    por su alto metabolismo y elevada temperatura

    corporal. A continuacin y para terminar (por

    fin?) describiremos brevemente las principales

    clulas sanguneas que la componen.

    LOS GLOBULOS ROJOS

    Los glbulos rojos o eritrocitos, en las aves son

    ovalados (y no redondeados) y adems, como

    principal diferencia conservan el ncleo (igual

    que ocurre con sus primos lejanos, los repti-

    les). stos son rojos porque estn formados por

    hemoglobina, un pigmento caractersticamente

    rojo y que es el encargado de fijar el oxgeno

    para transportarlo y hacerlo llegar a aquellos

    lugares donde se necesitan.

    LOS TROMBOCITOS

    Son los equivalentes a las plaquetas en los

    mamferos, aunque su origen y formacin son

    distintos. Su funcin principal es intervenir en la

    coagulacin, pero para variar (mira que tienen

    ganas estos bicharracos de marearnos) ni si

    quiera lo hacen de la misma manera, ya que en

    las aves intervendr adems una sustancia libe-

    rada por los propios tejidos daados, la trombo-

    plastina.

    LOS GLOBULOS BLANCOS

    Los glbulos blancos o Leucocitos son las clu-

    las encargadas de la defensa del organismo ante

    los agentes externos que pueden causar infec-

    cin y se distinguen diferentes tipos. Los lifoci-

    tos (T y B) estn implicados en procesos de in-

    Pgina 23

  • Artculo y Fotografas: ngel Nuevo EKKIES PARROTS

    info@ekkiesparrots.com

    los recuentos sanguneos puede indicar infeccio-

    nes crnicas como psitacosis, tuberculosis o mi-

    cosis varias y los heterfilos y eosinfilos,

    que aunque sus funciones no estn del todo cla-

    ras, parecen estar relacionados con procesos que

    conllevan daos en los tejidos o en enfermeda-

    des parasitarias.

    Como veis, el saber no ocupa lugar (bueno,

    quizs s que ocupa algunas de estas pginas

    cargadas de informacin) y supongo que aho-

    ra ya sabis un poquito ms acerca de cmo y de

    qu estn hechas nuestras amigas las psitcidas,

    y quizs tambin a partir de ahora no se nos

    quede esa tpica cara pker cuando escucha-

    mos a nuestros veterinarios pretendiendo expli-

    carnos algo con esas palabras facilitas que les

    encanta usar para hacernos entender lo que les

    hacen o les ocurre a nuestros queridos loros.

    ngel Nuevo

    A mis compaeros de Marineland Mallorca:

    Janny, Patric, Jesi y Raquel, que con tanto ca-

    rio absorben toda la informacin posible con

    el nico objetivo de comprender un poquito

    mejor a estos animales por los que trabajan,

    por los que se desviven

    Pgina 24

top related