anónimo español después de 1482. los árabes conquistaron la península ibérica en 711. los...

Post on 05-Mar-2015

8 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Anónimoespañoldespués de 1482

• Los árabes conquistaron la Península Ibérica en 711. Los cristianos del norte lucharon por 8 siglos tratando de recuperar su territorio.

• Para fines del siglo XIII la mayoría de la Península había sido reconquistada. – La excepción fue el reino de Granada, en el sur.

• Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, conquistaron Granada en 1492.– Alhama en 1482.

Al suroeste de la gran ciudad de Granada, Alhama fue en el siglo XV una ciudad y fortaleza vital para los moros. Dominaba rutas claves desde Granada.

En febrero de 1482, Alhama es atacada; un mes después, cae en manos de los Reyes Católicos.

Granada se rindió a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492.

Al noreste de Alhama, es otra gran ciudad andaluza.

Fue el último enclave del reino musulmán en la Península Ibérica hacia fines del siglo XV.

trata menos de la pérdida de Alhama que la entonces inevitable pérdida de Granada.

trata menos de la pérdida de Granada que la entonces inevitable pérdida de la Península Ibérica.

Es la fortaleza de los sultanes granadinos [de Granada].

Tenía capacidad para una guarnición de cuarenta mil hombres.

¿Cómo te sentirías si tu país fuera conquistado por otro pueblo o grupo religioso?

Lucharías para defenderlo y salvarlo?

Los tornadizos eran renegados musulmanes; cristianos conversos al Islam, pero de dudosa lealtad.

Metáforas: Marte = la guerra Los Abencerrajes = la flor de Granada

Estribillo: “Ay de mi Alhama” Representa el dolor, tiene un efecto

lírico/musicalHipérbatón: “Cartas le fueron venidas”Apóstrofe: “¡Bien se te emplea, buen

rey, buen rey, bien se te empleara!”

Época literaria: el Medioevo Marco escénico: España, en la ciudad de

Granada, en la Alhambra Narrador(a): voz poéticaTemas: Patriotismo, crítica social y

políticaTono: triste, melancólico, a veces

enojado Conflicto: moros y cristianos; el rey y

algunas personas del pueblo (le echan la culpa de la pérdida de Granada)

Este es un romance “fronterizo” (habla de los conflictos entre los moros y los cristianos durante la Reconquista).

Fue escrito por cristianos, del punto de vista de los moros.

Verso llanoVersos de 8 sílabas (versos

“octosílabos”) Arte menorRima asonanteEsquema de la rima: øaøa

top related