ansiedad finisecular e - redalyc.org · ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario...

Post on 14-Oct-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Co-herencia

ISSN: 1794-5887

co-herencia@eafit.edu.co

Universidad EAFIT

Colombia

Solodkow, David

Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)

Co-herencia, vol. 12, núm. 22, enero-junio, 2015, pp. 115-149

Universidad EAFIT

Medellín, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77438952006

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

115

Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)*Recibido: 9 de marzo de 2014 | Aprobado: 20 de octubre de 2014

DOI: 10.17230/co-herencia.12.22.6

David Solodkow** dsolodko@uniandes.edu.co

Revista Co-herenciaVol.12,No22Enero-Junio2015,pp.115-149.Medellín,Colombia(ISSN1794-5887)

* Este artículoes resulta-do de la investigaciónasociada al grupo deinvestigación de Col-ciencias bajo el títulode Discurso y ficción.Colombia y Améri-ca Latina en el sigloXIX; grupo lideradopor Carolina Alzate(Universidad de losAndes)yCarmenElisaAcosta (UniversidadNacional de Colom-bia, sede Bogotá).

**Doctor en Literatu-ra, Vanderbilt Uni-versity, Nashville-Estados Unidos.Profesor asociado delDepartamento de Hu-manidadesyLiteratura,UniversidaddelosAn-des, Bogotá-Colombia.

Elobjetivodeesteartículoes analizar la cons-truccióndeunahibridezcultural,políticayes-téticaendospoemasdeAzul(“Estival”y“Ana-

gke”).Enestospoemas,RubénDaríopresentaallectorunavisiónculturalcomplejadeAméricaLatinaafinalesdelsigloXIX.Almismo tiempo,estospoemasmuestranunaciertaansiedadcul-turalfinisecularproductodelamodernizacióncapitalista,delosnuevoscircuitosdeconsumo,delnuevoycadavezmásampliopúblicolectory,finalmente,delamodernafuncióndelescritorenunasociedadenconstanteaceleración.Mihipótesisesquelastransformacionesculturalesypolíticasdelperíodogeneranunamezcla de tradiciones literarias y de imaginarios culturales querepercutenennuevasformasdeescritura.

Palabras clave: Hibridez, ansiedadcultural,modernización, tradición,capitalis-mo.

The Aesthetic Imaginary in Ruben Darío”s Azul (1888): Anxiety and Cultural Hybridity at the Turn of the Century

Theaimofthearticleistoanalyzetheconstruc-tionofacultural,politicalandaesthetichybri-dityintwopoemsofAzul(“Estival”and“Ana-

gke”).Inthesepoems,Dariopresentsthereaderwithacomplexcultural vision of LatinAmerica at the end of the nineteenthcentury.Thepoemsanalyzedshowasortofculturalanxietyasaproductofthecapitalistmodernization,thenewcircuitsofcon-sumption,anewandwiderreadingpublicand,finally,themo-dernfunctionofthewriterinasocietyinconstantacceleration.Mycontentionisthattheculturalandpoliticaltransformationsof theperiodengenderamixof literary traditionsandculturalimaginariesthatcreatenewwaysofwriting.

Key words: Hybridity,culturalanxiety,modernization,tradition,capitalism.

Abstract

Resumen

116 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

Introducción “ValelapenarecordarqueRubénDaríofueuntemperamento

creadordeextraordinariaplasticidad,quedemostróunasorpren-dentehabilidadparalaimitaciónyparael“pastiche”literario,siendocapazdeadoptarlosrecursosyformasexpresivasdeunescritordueñodeunestilocontodafacilidad”.ÁngelRama.

Rubén Darío y el Modernismo.

Azul(1888)esunaobraquesinlugaradudaspuedesercatalo-gadacomohíbriday fragmentaria.Ellono significa, sinembargo,quelaobracarezcadecoherenciainterna.Creoqueestahibridezesproductodeciertascondicionesmaterialesehistóricasdelaculturafiniseculardecimonónicaresponsablesdemodelar,tantoconscien-tecomoinconscientemente, lascaracterísticasparticularísimasdeestelibro1.EsunperíodosingularygerminalparalaobradeRubénDarío(1867-1916)enelcualelimpactoprofundodelametrópo-li en suconcienciadeescritor2, la adquisicióndenuevas lecturas(influenciasliterarias),ylabúsquedaporhallarunlugarfuncional–puestodetrabajo,relacionessociales,amistades–dentrodelmarcoculturaldelasociedadchilena,producenunarepercusiónmultifor-meensuobraqueresultaenesaheterogéneaconjunciónentreunaestéticapreciosista,ciertosremanentesnaturalistas-realistas,latra-diciónromántica,losnuevosmodeloseuropeosylalargatradicióndelanarrativahispánicaenAméricaLatina3.

En1888,RubénDaríopublicaAzul ydentrodeeste libroin-corporaunasuitepoéticabajoelnombrede“Elañolírico”,enlacualencontramos,entreotros,lospoemas“Estival”y“Anagke”.El

1 Ynosólodeestelibrosino,además,delmovimientomodernistaengeneral.ComoafirmaÁngelRama:“Enloshechosseproduceunarepentinasuperposicióndeestéticas.Enelperíododelasdosúltimasgeneraciones,lade1880ylade1895,encontramosreunidoselúltimoromanticismo,elrealismo,elnaturalismo,elparnasianismo,elsimbolismo,elpositivismo,elespiritualismo,elvitalismo,etc.,queotorganalmodernismosupeculiarconfiguraciónsincrética,abarrotada,nosóloencuantoperíododelacultura,sino,inclusive,eneldesarrollodelaobradelosescritoresindividuales”(1985b:42).

2 Como señalaÁngelRama,Darío: “Encontraráunaciudad intensa, que está enriqueciéndoseveloz-mente,queapesardesuubicacióngeográficaestáencomunicacióneconómica–y,porende,cultural–conelmundoeuropeo,yquevive laexaltaciónquesigueaungrantriunfo: laGuerradelPacífico.Encuentraalliberalismoenunmomentoexaltadodesuentradaalcontinentehispanoamericano,quecuriosamentetieneenelcasochilenounaduracióncortísima,menosdeundecenio,quevadelfindelaguerra,en1882,hastalarevoluciónde1891contraBalmaceda,períododentrodelcualsesitúalaestadíadeDaríoysuobra”(1985b:84).

3 Entreotras,elgénerodelasTradicionesiniciadasporelperuanoRicardoPalma(1833-1919)yconti-nuadasporClorindaMatodeTurner(1852-1909).

117Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

objetivodeesteartículoesexplorar losmodosdearticulacióndeunahibridezpoética,cultural,política,filosóficayestéticaendosdelospoemasdeAzul(“Estival”y“Anagke”).4Creoqueestospoemaspueden leerse comomuestras representativas donde se combinaninteresesmúltiplesdel jovenRubénDaríoquecohabitany se re-fundenparapresentarleallectoruntelosmúltiplesobreelmomentohistóricoqueimponelamodernidadcapitalistaenAméricaLatina5.

CuandoafirmoqueAzulesunaobraconstruidasobrebaseshe-terogéneas e impulsadapor cierta ansiedadculturaldelmomentomerefieroaqueenellapuedeencontrarsetantopoesíacomoprosa(hibridezgenérica)yque,además,dentrodelossubgénerospoéticosestaobraincorporaelromance,elsoneto,lasilva,ylosmedallones.In-cluso,enlaedicióndeAzulrealizadaenGuatemala(1890),RubénDaríomezcla lenguas, incorporandoa lospoemasenespañolunaseriedepoemas en francés titulados “Échos” (“AMademoiselle”,“Pensée” y “Chanson Crepusculaire”). En este sentido, Raimun-doLida(1984) señalaque lanarracióny lapoesía semezclanenlaobradeRubénDarío6.Esposibleiraúnmáslejosyafirmarqueen los poemas deAzul semezclan desde los imaginarios culturales –laGreciaclásica, losAndesamericanos, la zoologíaafricana, laschinerías–,pasandoporlastradicionesliterarias–WaltWhitman,CatulleMendes, J.J.Palma,entreotros–,hasta las fantasías carto-gráficas–bosquesindianos,paisajesgriegos,montañasamericanas–,alcanzando,incluso,unavastamultiplicidaddetiempos históricos–elmundogriego, y lospuertoscomercialesde lasnuevasmetrópolisamericanas,lossalonesparisinos,etcétera.

4 “Estival”fuepublicadoporprimeravezen“LaÉpoca”deSantiagodeChileel15deMarzode1887yfueincluidoposteriormenteenlastrespublicacionessucesivasdeAzul.LaprimeraediciónfuepublicadaenValparaíso,ChileporlaimprentaExcélsiorqueterminódeimprimirellibroel30dejuliode1888.Lasegunda,másampliayqueincluíalostrespoemasenfrancés,seeditóenlaciudaddeGuatemalaporlaimprentadeLaUniónen1890.Latercerayfinal,conelcontenidoreducido,sepublicóenlaciudaddeBuenosAiresporeldiarioLa Naciónenelaño1905.Tantoenlasegundacomoenlaterceraediciónsehicieronmanipulacionessustantivas,yaagregandomaterial–comoenelcasodelasegundadondeseagregaronloscuentos“Elsátirosordo”,“LamuertedelaemperatrizdelaChina”y“Aunaestrella”–,oquitándolo,comoenlatercera.

5 FidelColomaGonzálezseñalaquelasuitecompletatienetemasdiversosyrasgosmúltiples:“loscríticoshanseñaladocomotemascentralesen ‘Elañolírico’elamor,loerótico(Valera,Salinas,AndersonImbert),lasvariacionesdelasensibilidadpoéticaporelcambiodelasestaciones(Ferrero),lapreocupa-ciónporlacreaciónartística(Word).Además,sehanseñaladorasgostambiénimportantes:panteísmo,adoracióndelanaturaleza,inconformidadfrentealosocial,exotismo”(1988:155).

6 SegúnLida:“Elempujelíricollegaporvecesamoldearlaformaexteriordelrelatoacercándolaalosritmosreconociblesdelverso […]Aesapenetracióndelversoenlaprosade loscuentosseañadentodavía,ocasionalmente,ciertascalculadascorrespondenciasyredoblesdesonidos”(1984:25-26).

118 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

EstahibridezfinisecularparecereactivarenlapoesíadeRubénDaríolasfantasíasovidianasdeunaedad dorada7;unaedadsingue-rras,sindualidades,sinpropiedadprivada,sinconflictosculturales,concretamente,unaansiedadnostálgicaporelregresoaunaunidad cultural armónica,despojadadeladicotomíapost-iluminista–ymástardepositivista–entrehombreynaturaleza8.Deformaparadójica,esanostalgiatienecomotrasfondolamenosamenaselvaurbanade-cimonónicachilena,haciendoquetantosupoesíacomosuscuentosde Azulnopuedanescaparaunaprofundareflexiónsobreelpresen-telatinoamericanoylosefectosproducidosporsuincorporaciónalmodelodeproduccióncapitalistaactivadoporlosprocesosdemo-dernización9.Desdemipuntodevistaeslafaltadeese“algo”con-cretoenelpresentehistóricodelescritor–laausenciadeunaunidadarmónicaculturalyespiritual,lascondicionesdesfavorablesparalacirculacióndelaproducciónpoéticay,porúltimo,laredefinicióndelafuncióndelescritorenlanuevasociedad–aquelloquearticulalanostalgiaylautopíadeloarmónicoenRubénDarío.

En“Estival”,porejemplo,seconfiguraunarepresentaciónpo-sibledelossueñosdevenganzadelsalvaje–delserdionisíaco–enluchacontralafrialdadracionalyapolíneadelhombrecontempo-ráneo–unaoposiciónentre loprimitivo y lo moderno–,una luchaqueseoponealpragmatismoburgués10.Setratadeunarepresenta-cióndelanaturalezacomolugarsagradoquees interrumpidoporlapresenciadestructivay laviolenciagratuitadelhombre.Noescasualqueeltemacentraldeestepoemasea,justamente,lapuestaenescenadelquiebrearmónicodelaunidadnaturalporcausade

7 La“edaddorada”espresentadaenlaMetamorfosisdeOvidiocomolaprimeraedad.Unaenlaqueelhombrenoconocereglassinolarazónincorruptibleypersigueelbiensinserforzadoporelcastigooeltemorpueslaleydeloshombresestáensupecho.Eslaedaddelasbondades–simpleza,sinceridad,seguridad,felicidad–desprovistadecortesyopresión;carentedecrimen,dearmasydequerellasentrelospueblos.Estambiénlaedaddelaabundanciadealimentoquelanaturalezaofrecíasinlacosechadelhombre.

8 CathyJrademuestraquecríticosimportantescomoEnguídanosySalinas,yahabíanseñaladoladis-conformidad deDarío por la imperfección delmundo: “Enguídanos enfatiza el rechazo deDarío almundoenquelehabíatocadovivir.Porlotanto,amboscríticosresaltanindirectamentelacontinuidadsimbolistayrománticadeDaríoporhabitarelparaísodelcualhasidoexpulsadoelindividuomoderno”(1983:25;traduccióndelautor).

9 Locualdesestimaunalectura“escapista”delaobradeDarío.Lecturaqueciertoscríticos–VicenteZa-moraesunbuenejemplodeestetipodecrítica–hanqueridoatribuirlealaescrituradelnicaragüense.

10 Como bienha señalado Françoise Perus: “la actitudmodernista expresa una evidente hostilidad al‘materialismo’burgués,‘materialismo’queparalosmodernistasresumeelpragmatismoyelapetitodelucrodeunaburguesíafundamentalmenteinculta,frentealacualellosseerigieronenguardianesdel‘ideal’yla‘belleza’eternas”(1976:77).

119Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

la irrupción humana, generando así una inversión del paradigmasalvaje/civilizado.Enestepoemanoasistimosalarepresentacióndefuerzasantagónicasencolisión,sinomásbienalairrupcióneimpo-siciónviolentadeunordensobreotroorden,alaimposiciónracio-nal y salvajedelserhumanosobrelaunidadarmónicadelonatural/primitivo.

Laeleccióndetrabajarenunanálisiscomparadode“Estival”y“Anagke”sebasaenelhechodequeelúltimodelosdospoemastie-ne similitudes formales y de contenidocon“Estival”.Enprimerlugar,“Anagke”eselcorolariode“Elañolírico”locualhacesospecharqueRubénDaríolohapuestoeneselugarporunarazónespecífica;segundo,elpoemaseconectaatravésdeunhiloideológico-estéticoconciertastendenciasinscritasenlosotrospoemasde“Elañolíri-co”–elcantoalamor,laescenanaturalrepresentadanuevamenteporlaselva,lapersonificacióndelosanimales,lairrupcióndeunaviolenciarepentinaquerompelaarmoníaconstitutivadelescenarioinicial,lautilizacióndelasilva–.Entalsentidoesposiblenotarquesiparaelcasode“Estival”eranecesarioapelaralpanteísmo dariano paraexplicarciertasinflexionespoéticasenrelaciónconlaunidad múltipleyvitaldelanaturaleza,enelcasode“Anagke”,porelcon-trario,asistimosalarepresentacióndeunDiosdetipomonoteísta,creadorabsolutodelatotalidaddeloexistente.Undios“demiurgo”cuyoplanhasido“escrito”,unDios lectordesupropiacreación.Miobjetivocentral,entonces,esrastrearciertasobsesionesdarianasenestosdospoemasy,almismotiempo,intentarunaarticulaciónconelcontextoculturalenelcualsemovíaelpoetaduranteaque-llosaños.Deestemodo,partirédelanálisisde“Estival”,continuaréconelde“Anagke”,yfinalizaréconunbalancecomparativoentre ambos.

1. Imaginarios múltiples: cartografías y zoologías heterogéneas

“Estival” forma parte de la suite poética titulada “El año líri-co”queaparecealcomienzodeAzul.Esunpoemaorganizadoentornoatresbloquesdeversos,así:elprimerbloquecontieneochoseccionesde105versos,elsegundocuatroseccionesde30versos,y el tercero una sola de 12 versos. Estos versos aparecenmezcla-dosentreendecasílabosyheptasílabosconunarimairregularalo

120 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

largodetodoelpoema.Tenemosaquíunaestructurapoéticaquerepresentalosciclosdelanaturaleza,susestaciones;ciclosquehansidoutilizadosenlatradiciónliterariacomoalegoríadelasedadesdelhombre(primavera/niñez;verano/juventud,otoño/madurez;in-vierno/vejez)11.Enel casode “Estival”noshallamos frenteaunaformapoéticatradicionalconocidacomosilva.EstaformapoéticacomenzóaserutilizadaenelSiglodeOroysuejemplomásfamosoydivulgadolotenemosenlasSoledades(ca.1613-1614)dedonLuisdeGóngora(1561-1627),aunquetambiénfuepracticadaporLopedeVega(1562-1635)ensuteatro.ApartirdeallícontinuósiendoutilizadaporlospoetasneoclásicosyrománticosenHispanoaméricacomoAndrésBello(1781-1865)yJoséMaríaHeredia(1803-1839).Lospoetasrománticosespañolesnofueronunaexcepciónenestesentido,siendoqueautorescomoelDuquedeRivas(1791-1865),José Zorrilla (1817-1893), Gaspar Núñez de Arce (1834-1903),Campoamor(1817-1901),sólopormencionaralgunos,tambiénlautilizaron.La tradiciónmodernistaherederadelRomanticismoy,conRubénDarío,profundaindagadoradelastradicionesmásanti-guasdelapoesíaespañola,nopodíasermenoseincorporólasilvadentrodesusformasdeversificación.

Deestemodo,GutiérrezNájera(1859-1895)lautilizóensuoda“Dyonisos”, yMiguel deUnamuno (1864-1936) en “El buitre dePrometeo”.InclusoelpropioRubénDaríolamodificó,comoeradeesperar,ensupoema“Helios”,agregandoalacombinacióndeonceysiete,versosdecatorcesílabas.DeacuerdoconTomásNavarroTomás,unasilvaes:

La composición formada por endecasílabos solos o combinados conheptasílabos,sinsujeciónaordenalgunoderimasniestrofas.Erame-ramenteaccidentalelhechodequealgunosversosdentrodelconjun-

11 ExistenmúltiplesinterpretacionesdelsentidototallasuitepoéticadeDarío.FidelColomaGonzálezrecogealmenostres.LaprimerafueladeValera,quehizoelprólogoalaprimeraedicióndeAzul;segúnelcrítico,en“Elañolírico”:“Hayenlascuatrocomposicioneslamásgentílicaexuberanciadeamorsensual,y,enesteamor,algodereligioso.CadacomposiciónpareceunhimnosagradoaEros”(citadoenColoma,1988:152).ElpropioPedroSalinasquien,paragranpartedelacrítica,acusalainfluenciadeDarío,comentaque:“Cuatroestacionesquesoncuatrogradosdelamor;seempiezaporlasimpleex-presiónbiológica,laparejadehermosasbestiasferoces,sepasaporrefinadasreminiscenciashelénicas,yseacabaporunaciertaidealización,ladelotoñomásdescargadadesensualismoqueninguna”(citadoenColoma,1988:152).ElcríticoAndersonImbertsostuvoquelaspiezasincluidasen“Elañolírico”:“dan,enmetrostradicionalesderomanceysilva,untonoafinadoaldiapasónromántico.Acordedomi-nante,eldelamor.Amoraunamujerdecarneyhueso,másdeseablequelasdiosas;amorentretigres;amoransiosoalamujerideal;amornostálgicoalamujerdistante”(citadoenColoma,1988:153).

121Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

toofrecieranformasdepareados,tercetos,cuartetos.Enalgunoscasoslacorrespondenciadelosversosconlosperíodossintácticosdeciertaextensiónpresentalaaparienciadeunaseriedeestanciasdistintasen-tresí.Máscorrientementelatrabadaformadelacomposiciónborratodalaideadedivisiónestrófica.Losversospodíanestarrimadosensutotalidadobienalgunosdeellos,enmayoromenornúmero,podíanquedarsueltos(1983:254).

Comosepuedeapreciar,lasilvaleofreceunaamplialibertaddeacciónalpoeta,bienseaporquenotienedivisionesestróficascon-cretas,oporquepermiteunadivisiónmáslibertariadelarima.Elhechodeincorporarversosendecasílabosyheptasílabosredundaenunamayorfluidezdentrodelpoemay,enunnivelmásestructural,permiteunamayordistensiónparaeldesarrolloy lapresentacióntemática.

Comoescomúnensupoesía,RubénDarío,comienza“Estival”conlarepresentacióndeunescenario espacial–generalmenteasocia-doalpaisajenatural–enelcualsedesarrollaránlosacontecimientospoemáticosonarrativosyenelcualsedesplegaránlosimaginarioscartográficosyzoológicostanpropiosdelModernismo.Unespaciopoéticoqueserepetiráenelcomienzode“Anagke”.Setratadeunescenarioselváticoenelcualelpoetadesplegaráunaseriedeper-sonajesconceptuales–animalesyhumanos–queseránpartícipesdeunconflictosingular.Veamoselcomienzo:

LatigredeBengala consulustrosapielmanchadaatrechos, estáalegreygentilestádegala. Saltadelosrepechos deunribazo,altupido carrizaldeunbambú;luegoalaroca queseyerguealaentradadesugruta. Allílanzaunrugido, seagitacomoloca yerizadeplacersupielhirsuta(versos1-10)12.

Variascosaspodemosanotarsobreestaprimeratiradadeversos;enprimerlugar,setratadelapresentacióndeunodelosactoresdel

12 CitolaedicióndelasPoesías CompletasdelaeditorialClaridad,2t.(2005).

122 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

drama,la“tigresadeBengala”.RubénDaríonospresentalaacciónenunpuropresente(“está”,“salta”,“lanza”,“seagita”,“eriza”):ellogeneraunefectodepresentificaciónparael lector,estoes,que loshechossucedenenconcomitanciaconlalectura.Latigresasenosmuestra comoun ser en toda lapotenciade suvitalismoy en elesplendordesubelleza,bellezadescritaapartirdeadjetivoscomo“lustrosa piel”, “piel hirsuta”, o con descripciones como “está degala”.Lacombinaciónmismadelsaltoenlalecturadesdelosversosendecasílabosalosheptasílaboscolaboraconlavitalidadtemáticaqueelpoetaquiereinscribir,generandounasimultaneidadentreelmovimientodelanimal(salto)yelmovimientodelojolector.Almismotiempo,elefectodeunarimauntantoásperaysonoraentre“roca”y“loca”oentre“gruta”e“hirsuta”,predisponeallectoranteun ingreso imaginario y acústicoal lugar selvático, a los ecosdelbosque.Laindicación“deBengala”esunareferenciaaunespaciogeográfico determinado, la India. Es importante anotar este datopuestoquedichoespacioformapartedelacartografía imaginaria e intercontinentalqueutilizaráRubénDaríodentrodesuspoemasyquecolaboraráenlaarticulacióndelahibridezdelosimaginariosculturalesqueseñaloalprincipiodeesteestudio.RubénDaríocon-tinúaapuntalandoydemarcandoelespacioimaginariodondedesa-rrollarásudrama,mediantelaseñalizacióntemporaldeeseespacio(elestío)ymediantelaacumulacióndeunazoologíaextravagante:

Lafieravirgenama. Eselmesdelardor.Pareceelsuelo rescoldo;yenelcielo elsolinmensallama. Porelramajeoscuro saltahuyendoelcanguro. Elboaseinfla,duerme,secalienta alatórridalumbre; elpájarosesientaareposarsobrelaverdecumbre(11-20).

Elclimaafectadeunamaneramuyparticularalosseresnatura-les,deestemodo“lafieravirgenama”,“saltahuyendoelcanguro”,“Elboaseinfla,duermeysecalienta”,“elpájarosesienta”.Todoestáagitadoenunestadodeconstantevitalidad.Laselvamismapa-receestarviva,enunaclarareferenciaalincipientepanteísmoda-

123Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

riano.Peronotemosquesetratadeunaagitaciónydeunavitalidadarmónica;apesardelcalor,delmovimientodelosanimales,nohayviolencianichoqueentreellos;porelcontrario,estosseresparecenhabitarenunaclaraesferadearmonía.Yestonoescuriosositene-mosencuentalatradiciónpitagóricaqueanimaelpensamientodeRubénDarío.ComohaseñaladoCathyJrade:

Comoresultadodelaconfluenciaentrelastradicionesesotéricasyli-terarias,lastempranasposturasdeDaríocomienzanaencajarenunaconcepcióncoherentedeluniversoentantoqueunserúnico,anima-doporunalmadivinaindividual.AquellacreenciasegúnlacualDios,elúnicotodo,eslafundaciónesotéricadelpitagorismoylaclaveparalavisióndelaunidadenDarío.ElpitagorismoesotéricosostienequetodoeluniversoesDiosy,dadoquelagranmónadaestácompuestadearmonía,eluniversoenteroesconsideradocomoundesplieguearmo-niosodesuserdivino(1983:26-27;traduccióndelautor).

Es interesantenotarelmodoenqueRubénDarío sumergeallectorensuescenario,entalsentidolaestructuralumínicadelosversoscolaboracon la ideadelcalorycon lavitalidaddelmovi-miento selvático.Tenemosesa “tórrida lumbre”, “el solcomo in-mensallama”yelcontrasteenel“ramajeoscuro”.Calor,luzysom-bra,laescenasenosaparecevibranteentodasuvitalidad,ellectoryahasidocapturadoporlaescenayahorahabitaenella.Estasuertedeingresoimaginarioalaselvaporpartedellectortambiénesim-pulsado,comosenotómásarriba,porlautilizacióndelosverbosenpresente.Enrelaciónaloselementoszoológicos,podemosnotarlamezclacontinentalqueRubénDaríoopera,incluyendoalexótico–paralaépoca–canguroaustraliano,yalboaamazónicoquehicieralasmaravillasenlasprimerasrelacionesdelosconquistadoresdelRíodelaPlata13.Másavanzadoelpoema,RubénDaríoincorporaani-malesafricanoscomoelhipopótamoyelelefante.Nuevamenteesta

13 UlrichSchmidl(ca.1510-1581?),unodelosprimeroscronistasdelRíodelaPlata,anotaensuDerrotero y viaje a España y las Indias[1567]:“Mientrasestábamosconesosmocoretás,casualmenteencontramosentierraunagranserpiente, largacomodeveinticincopies,gruesacomounhombreysalpicadadenegroyamarillo,alaquematamosdeuntirodearcabuz.Cuandolosindioslavieronsemaravillaronmucho,puesnuncahabíanvistounaserpientedetaltamaño;yestaserpientehacíamuchomalalosindios,puescuandosebañabanestabaéstaenelríoyenrollabasucolaalrededordelindioylollevababajoelaguaylocomía,sinquelapudieranver,demodoquelosindiosnosabíancómopodíasucederquelaserpientesecomieraalosindios.Yomismohemedidolatalserpientealolargoyaloancho,demaneraquebienséloquedigo.Losmocoretástomaroneseanimal,locortaronapedazos,quellevaronasuscasas,yselocomieronasadoycocido”(Schmidl,1938:151).

124 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

zoologíaintercontinentalcolaboraenlamezclayrefundicióndelosimaginariosculturalespropiosdelaliteraturadelaépocayproductodelcontactoculturalconlasliteraturaseuropeasqueRubénDaríoempiezaaconsumiryaincorporarenlametrópolischilena14.Co-mienzaaasomarseaquíelimpulsocosmopolitaenlaincorporacióndeciertossímbolosmulticulturalesdelastradicionesmásremotasyhastaopuestas.Asimismo,larepresentacióndelelementofemeni-no,latigresa,nosespresentadaatravésdelavoluptuosidadmismadelaselvaydeunsensualismovitalista:

Siéntensevahosdehorno; y la selva indiana enalasdelbochorno, lanza,bajoelsereno cielo,unsoplodesí.Latigreufana respiraapulmónlleno, yalversehermosa,altivaysoberana, lelateelcorazón,selehinchaelseno.Contemplasugranzarpa,enellalauña demarfil;luegotoca elfilodeunaroca, ypruebaylorasguña. Míraseluegoelflanco queazotaelrabopuntiagudo decolornegroyblanco, ymóvilyfelpudo; luegoelvientre.Enseguida abrelasanchasfauces,altanera comoreinaexigevasallaje; despuéshusmea,busca,va.Lafiera exhalaalgoamanera deunsuspirosalvaje. Unrugidocallado escuchó.Conpresteza volviólavistadeunoalotrolado.

14 LaimagineríaorientalistalevieneaDarío–segúnalgunoscríticoscomoZamoraVicente–desuslectu-rasdeLecontedeLisle,ydeJudithGautier,hijadeThéophileGautier,delibroscomoEl libro de jade y Perfumes de la pagoda.

125Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

Ychispeósuojoverdeydilatado cuandomiródeuntigrelacabeza surgirsobrelacimadeuncollado. Eltigreseacercaba(21-49). Latigresaestá,productodelcalordelaestación,enunasuerte

deagitaciónerótico-sensual.Ella“respiraasoplolleno”comoclaraindicacióndeunaplenitud,deungozodelibertad,pero,además,seve“hermosa”,“altiva”y“soberana”,le“lateelcorazón”,yse“lehinchaelseno”.

Eslaclaraseñaldeunaapertura,deunapredisposiciónalen-cuentrolibre,enunespacioabierto,conlosotrosseres.Parecieraque lavozpoéticaestuvierafijandociertascondiciones singularesparaelencuentroamorosoproyectandosupropiodeseo–yconstru-yendoeldellector–sobreunpaisajeideal.Esnecesarionotarcómolavozpoéticavainfiltrandoelpoemadenocionesfilosóficassutilesperocontundentes;entalsentido,elpanteísmoquedesplegarámástardeenLas ánforas de Epicuro(1899)yaseencuentraagazapadoenelinteriorde“Estival”,másconcretamenteenlosversos:“laselvaindiana / enalasdelbochorno, / lanza,bajoel sereno / cielo,unsoplo de sí”. Es claro que la selva se presenta como un ente vivo capazdeemitirunmensaje,untipoparticulardecomunicaciónatravésdesusoplo.ComoseñalaColomaGonzález:“RubénDaríoespitagórico[...]SegúnladoctrinadelascorrespondenciasatribuidaaPitágoras,todaslascosastienenunalma,inclusolosanimales[...]El animal, pues, participa del alma universal” (1988: 159). Seríaposiblearriesgarunainterpretaciónsegúnlacuallaselvamismaesotropersonajeconceptualmásdeldramaestival.

Estosversospresentan,almismotiempo,unparalelismoentreladisposiciónabiertaalacomunicacióndelaselvaylalibertadysobe-raníadelatigresa,ambasofrecidasalencuentroconloselementoscircundantes.Lossentidosdelanimalestándespiertosyvigilantes,olfato,vista,oído:“husmea”,“miraseelflanco”,“Unrugidocalladoescuchó”.Unasuertedeansiedadmueveelversoalapardelani-mal.La tigresa: “contempla”, “toca”, “prueba”, “rasguña”, “azota”,“abre”,“husmea”,“busca”,“va”,“exhala”.Esposiblenotarlagrancantidaddeverbosqueelpoetaincorporaparageneraresanocióndemovimientoagitado,deansiedad,queaceleralalecturay,almis-motiempo,lapropiaansiedaddellector.Asistimostambiénauna

126 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

inversióndeciertosparadigmasnaturalistasenelsentidoenquesiel Naturalismoanimalizabaalossereshumanosensusdescripcionesmássórdidasdelassociedadesmetropolitanas15,RubénDaríohuma-niza la animalidad.Alrespecto,RubénBenítezseñalaque:

Seidentificaelyopoéticoconelserdelasfieras,procesoenelcual,porunaparte, sehumanizan losanimalesy, a la inversa, seacercaelhombrealoanimal,precisamenteporloqueenélexistedebestial[...]Laidentificaciónseconvierte,másbien,enunasim-patía,enunaproyeccióndelaespiritualidaddelhombreenelseranimal,alcualinterpretaenfuncióndevaloreshumanos(citadoenColomaGonzález,1988:156).

EsterecursoeslogradoporRubénDaríopormediodelapersoni-ficación,convirtiendoalatigresaenuna“reinaqueexigevasallaje”y,comoveremosmásadelante,transformandoaltigreenun“gla-diadordelamontaña”,enun“donJuanfelino”y,enparalelismocon el principio femenino, en un “rey”.Cuando el clímax de esa ansiedadprovocadaporelagitadomovimientodelatigresallegaasuápice,seproduceelencuentro,yapareceenescenaelprincipiomasculinoenlarepresentacióndeltigre:

Eramuybello. Gigantescalatalla,elpelofino, apretadoelijar,robustoelcuello, eraundonJuanfelino enelbosque.Andaatrancos callados;vealatigrainquieta,sola, ylemuestralosblancos dientes;yluegoarbola condonairelacola. Alcaminarsevía sucuerpoondear,congarboybizarría. Semirabanlosmúsculoshinchados debajodelapiel.Ysediría

15 ClaudeCymermanensuestudiosobreelnaturalismoenlaobradeEugenioCambaceresseñalabacomoprocedimientocaracterísticodeestaescuelaliterarialaconstruccióndeimágeneszoomorfas:“Enestaasimilacióndelhombrealanimal,hay,voluntariaono,conscienteono,unadegradacióndelprimeroque,de‘animalsuperior’,serebajaalniveldelabestia.Parececomosielhombreabandonasesuin-teligenciaysusensibilidadparaconservartansólosussentidosysusinstintosprimarios.Laspalabras‘bruto’, ‘bestia’vuelvenamenudoparacalificaralhombreoa lamujer [...]Eneste isomorfismodelhombreydelanimal,volvemosaencontrarelpesimismoyeldesencanto”(1993:111).

127Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

seraquellaalimaña unrudogladiadordelamontaña. Lospeloserizados dellabiorelamía.Cuandoandaba, consupesochafaba lahierbaverdeymuelle yelruidodesualientosemejaba elresollardeunfuelle(50-70).

Aligualquesucedíaconlarepresentacióndelatigresa,eltigresedescribeportandouna alta cargade sensualidady erotismo: es“bello”,“andaatrancos/callados”,“arbola/condonairelacola”,“Alcaminarsevía / sucuerpohondear,congarboybizarría”.Setratademovimientossutiles,depasoscallados,degestossinuosos.Peroesasensualidaddebeincluirloselementosquefuncionen,alavez,comoprincipiosdiferenciadoresde lamasculinidad.Porello,eltigresenospresentaconuna“gigantescatalla”,“apretadoijar”y“robustoelcuello”,“músculoshinchados”, “peloserizados”,con“anchasgarras”,unafiguradehidalguía,definaestampa,queimpo-neunaclaraprestanciafrentealoselementosadyacentes,esplena-mentevisible.

LamaestríadeRubénDaríosemanifiestaaquíenlaconstruc-cióndeljuegodelasmiradas,haciendodeestapiezaunobjetodeimágenes contundentes, claramente representables para el lector.Porunmomentonosolvidamosdelamezcla,delasvariadasespe-ciesexóticas,delashibridezdelimaginario,delatípicaprolifera-ción de objetosmodernistas, estamos, de pronto, atrapados en laselvadeimágenesdarianas,ensuselvadesímbolos.Latigresaquechispea su “ojo verde y dilatado” buscando determinar de dóndeprovieneelrugido“callado”,eltigreasuvezmiraalatigresaylemuestralos“blancos/dientes”,mientrasqueellectordesciendesumirada,saltandodeversoenversocontemplandosimultáneamen-te,ensu imaginación lectora,el juegodemiradade los tigres.Esunpoemaque consume al lector, que lo involucra con todos sussentidos,queloincorporaasuinteriormediantelapotenciadelaimagen,eljuegorítmicoylacontundenciayclaridaddelescenario.Lahabilidaddelpoetaserelaciona,así,conlapaulatinaasimilacióneincorporacióndelamiradalectora:RubénDarío,pocoapoco,vaseduciendoallector,loarrastrahastasumundocreado,lodejapa-

128 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

radoenélyluego,cuandoellectoryaestáensusmanos,desarrollaeldrama,pintaescenas,construyesecuenciasyacciones,introducepersonajes,todoellobajolaatentayfascinadamiradadellector,elcualyaesotropersonajeomnipresenteenelpoema.

EnestasecciónRubénDaríoseencargadeconstruirunmapeodelasjerarquíasnaturales,otorgandolugaresyposicionesdentrodelreinoanimal,ysibienapareceelprimersignodeviolenciainternadentrodelordenselvático“laanchagarra/quesehincareciaeneltestuzdeltoro/ylascarnesdesgarra”,sinembargo,tambiénparecequelaorganizacióndeeseorden(¿divino?)seacomodaenunadis-tribuciónquearticulalaunidadylaarmoníapropiasdeesemun-do.DeacuerdoconJrade,estasjerarquíasdebensercomprendidasdentro de los esquemas del pensamiento pitagórico: “Aunque lospitagóricossostienenqueDiosesomnipresente,imaginanquetodosloselementosdelacreaciónseorganizanentornoaunajerarquíabasadaensugradodeespiritualidadyresemblanzaconDios” (1983:27;traduccióndelautor).Ellosignificaquelaprestancia,elegancia,y fortaleza del tigre, por su gradode perfección en relación a losotrosanimales,leotorgasuposicióndepoderyreinado.Veamoslasecuencia:

Éles,éleselrey.Cetrodeoro [...] Lanegraáguilaenorme,depupilas defuegoycorvopicorelumbrante tieneaAquilón;lashondasytranquilas aguas,elgrancaimán,elelefante, lacañadaylaestepa; lavíbora,losjuncospordotrepa; y su caliente nido delárbolsuspendido, elavedulceytierna queamalaprimerluz(71,75-84).

Estoes,eltigreesel“rey”–enclaroparalelismoconlatigresaqueesreina–ysehallaporencimadelrestodelosanimales,peroasuvez,la“negraáguila”tienea“Aquilón”,lasaguastienenal“gran”caimán,lacañadaal“elefante”,laestepa“lavíbora”,yel“avedulceytierna”elárbol.Estosignificaquehay“un”lugarparatodosenla

129Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

naturaleza con jerarquías pero con espacio para una convivenciaque,sibiennosiempreespacífica,almenosadmiteunciertoequi-librioparalavida.Laviolenciaenlanaturalezanoesarbitrariaysefundamenta,comoenelcasodeltigreyeltoro,enlabúsquedaali-menticia.Demuyotraíndoleserálairrupciónhumanaenelpoema.Hastaaquí,RubénDaríoseencargódepresentarnoselescenarioylosprotagonistas,peroaúnnosfaltaaquelloquecomolectoresve-nimossospechando,elencuentroamoroso:

Asívaelorgulloso,llega,halaga;correspondelatigrequeleespera,yconcariciaslascariciaspagaensusalvajeardor,lacarnicera.Despuéselmisterioso tacto,lasimpulsivas fuerzasquearrastranconpoderpasmoso; y¡ohgranPan!,elidiliomonstruoso bajolasvastasselvasprimitivas. Noeldelasmusasdelasblandashoras, suaves,expresivas, enlasrientesauroras ylasazulesnochespensativas; sinoelquetodoenciende,anima,exalta, polen,savia,calor,nervio,corteza, yentorrentesdevidabrotaysalta delsenodelagranNaturaleza(91-107).

Aquíseleelaconstruccióndelactodelaunidadprimordialdelonatural,lacópula,elapareamiento.Elactosublimeatravésdelcualseengendrayperpetúalavida.Eltigreylatigresadesplegaránsuarteamatoriodeseducciónconhalagos,cariciasycon“salvajear-dor”.Sinembargo,enelmediodeesteactosensual-sexual-erótico,la voz poética incluye un contraste sustentadopor la descripcióndelactoentantoque“idiliomonstruoso”enla“primitivaselva”yoponiéndoloaldelasmusasqueson“suaves”y“expresivas”.Asis-timosdeestemodoalainversióndeunamorrománticoyapolíneopor otro,más valorado por el poeta, de tipo instintivo, salvaje ydionisíaco.Esunidilioque“todoenciende”,“anima”,“exalta”yapartirdelcualbrotan“torrentesdevida”.Unaconstrucciónqueseoponealaideadelamoraristocrático(rosado,suave)delasmusas

130 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

yqueestructuraunordenmásbienenfrentadoaésteúltimoyarrai-gadoenlasfuerzasirracionaleseinstintivasdelonatural.Elpoetavaloraestasfuerzasnaturalesquesedesarrollansinunabaseenelcálculoeconómicosino,simplemente,eneljuegodelosplaceresylosdeseos.Ponderaciónde lo “irracional”, alabanzade las fuerzasprimitivas,inversióndelaristocratismodelasmusasy,porúltimo,homenajealpoderlibertarioeimpulsivodeloamorosoinstintivo.Tenemos,deestemodo,elconjuntonaturalrepresentadoeneles-cenarioselvático,laconvivenciaentreloselementosdelanaturale-za,elencuentroamorosodelasfuerzassalvajesyprimitivas,todoenunmarcodeunidad,armoníayamor.

2. Reyes naturales y príncipes maquiavélicos: vio-lencia y quiebre del orden armónico

RubénDaríonoibaadejarnosextasiadosenlaarmoníaprimi-genia,enlaEdad Doradaovidiana.Comoalospoetasrománticos,lametáforadelacaída,elerrorylaviejahamartíagriega–“error”,“equivocación”–queconducíaaloshéroeshumanoshaciaunfinaltrágico,sonincluidasaquí,notantoparalamostracióndeuncon-trasteodeunaoposiciónentrenaturalezayhumanidad,comoparalarepresentacióndelaarbitrariedaddelasaccioneshumanas.

Habiéndonosllevadohastaelinteriormismodelavida,ahoraelpoetanospondrádefrenteconlamuerte,habiéndonosdadolaplacenteraimagendeunamorenciernesdelcualbrotaban“torren-tesdevida”,nosarrojaráalaevaluaciónéticadenuestrasaccionesenlatierra.

El viaje a lo idílico,precedidoporlaflautadePan,terminaráenmuerte, violencia gratuita y sueños de venganza. De este modo,RubénDarío, en la segundapartedelpoema introduce al últimodelosparticipantesopersonajesconceptualesdesualegoría ética,elpríncipedeGales16:

ElpríncipedeGalesvadecazaporbosquesyporcerros,

16 Sehanhechovariasinterpretacionesdelafiguradelpríncipe.Entreotras,ladeCecileWood,quiensostienequeestafigurarepresenta:“cualquierobstáculo,cualquierelementointrusoquedestruye,enlavidadelpoeta, lasposibilidadesdeuna situación idílica, tannecesariapara sucreaciónartística” (1977:55).

131Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

consugranservidumbreyconsusperros delamásfinaraza.Acallandoeltropeldelosvasallos,deteniendotraíllasycaballos, conlamiradainquieta,contemplaalosdostigres,delagrutaalaentrada.Requierelaescopeta,yavanza,ynoseinmuta(108-117) Escenacolonialenlaqueeldueñoyseñordeunosterritorios

–¿americanos,delaIndia,africanos?¿Todosestos?–17 va con sus va-sallosapracticarundeportearistocrático:lacaza.Adiferenciadeloquesucedeenelreinoanimaldondeeltigreclavasusgarrasymata al toro para procurarse subsistencia alimenticia, el príncipevaadivertirse,ajugaralamuerteensusterritoriosconquistados.La contigüidad entre la cohorte de vasallos y los perros vuelve asorprenderallector:¿estánalmismonivel?¿Seequiparanlosperros“finos”conlosvasallos?Algoescierto,losdosgruposobedecenalamo, le deben fidelidad, van tras él.Aquí la equiparación puedeofrecerunaricainterpretacióndelaalegoríaquenosquierepresen-tarRubénDaríosobrelaarbitrariedaddelpoderysuviolencia.Unaviolenciaqueno se restringea lautilizaciónydevastaciónde losrecursosnaturales,sinoquetambiénapuntaaldominodeloscuer-posatravésdelaservidumbre.Elpríncipeva“acallandoaltropeldelosvasallos”;losvasallossonidentificadosdeunaformairónicacomoanimalesbajoladenominacióngenéricadel“tropel”,anima-les de carga, caballos.El príncipe, al igualque el lector, tambiéncontempla laescenaamorosa,y suactitud–adiferenciade ladellectorextasiado–esladerequerirasusvasallosunarma.Elpríncipeencarnalarepresentacióndeciertafrialdadracionalcomoopuestaalcalurosoencuentroamorosodelasfuerzasnaturales.EstaposturaesmagistralmenterepresentadaporRubénDaríopormediodeunaseriedeaccionesejecutadasporelPríncipe:“contempla”,“requierelaescopeta”,“avanza”y,antetodo,“noseinmuta”.Sonmovimien-

17 Quizásetratedeunintentoporuniversalizarelespaciopoéticoyporseñalarquelaalegoríapresentadabienpuedeocurrirentodoelorbe.Estoes,queelescenarioselvático,alconteneranimalesdecasitodosloscontinentes–tigresdeBengaladelaIndia,loscarrizalesdebambúdelaChina,elelefanteyelhipopótamoafricano,elcanguroaustraliano,laboaamazónica,etcétera–noesprecisamenteunlugarsinotodosloslugares:laTierra.

132 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

toscalculados,mecánicos,nohayvacilaciónenelpríncipe.Y,denuevo,paraquelaoposiciónyposteriorirrupciónviolentaentreelmundonaturalyelhumanoseamásvisible,RubénDaríovuelveso-brelaescenaamorosadejandoensuspensiónlaaccióndelpríncipe:

Lasfierasseacarician.Nohanoídotropeldecazadores.Aesosterriblesseres,embriagadosdeamores,concadenasdefloresseleshubierauncidoalanevadaconchadeCiteresoalcarrodeCupido(118-125).

Lavozpoética,sutilmente,introduceaquíunaambigüedadquedesdobla los órdenes. ¿Quiénes son los “terribles seres”? ¿Son lostigres“embriagadosdeamores”?Oporelcontrario,¿elversoremiteal“tropeldecazadores”queporoposición,están“embriagados”desangre?Magníficaambigüedadquemovilizaelpensamientoypro-duceunapausaenlalectura,aquelloqueRolandBarthesseñalabacomoel gestode levantar la cabezaenel actode lectura.RubénDaríogeneraunlugarintersticial,unespacio intermedio,unagrietasignificantedondeelpensamientodebearticularsepararesolverlaambigüedadplanteadaporeladjetivo“terrible”.

Estaambigüedadquedaráresueltahaciaelfinal,peroenelín-terin,allectorleatañereflexionarsobreelparadigmasalvaje/civi-lizado,preguntarsequées lacivilizaciónyquécosa losalvaje, re-construyendounayotravezundialogismoéticoentreeltextoysuslectores.Porunladotenemoslatiernaescenaamorosayporotro,lairrupciónarmadadeunoshombresquehacendelasesinatounadiversióndeportiva,unpasatiempoaristocrático.Porúltimo,lavozpoéticadetienelasuspensiónintroducidaporlasecuenciadeversosyacitada,nossacadelaidílicacontemplaciónynosarrojadenuevoenlasmanosdelpríncipeasesino,calculador:

Elpríncipeatrevido,adelanta,seacerca,yasepara;yaapuntaycierraunojo;yadispara; yadelarmaelestruendo

133Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

porelespesobosqueharesonado. Eltigresalehuyendo, ylahembraqueda,elvientredesgarrado. ¡Oh,vaamorir...!Peroantes,débil,yerta, chorreandosangreporlaheridaabierta, conojodolorido, miróaaquelcazador,lanzóungemido comoun¡ay!demujer...ycayómuerta(126-137).

RubénDaríonospresentalaacciónprincipescacomopurare-acciónde frialdadatravésdeunaseriedeverbosquedenotan lomaquinalenelhombre:“adelanta”,“seacerca”,“yasepara”.Estoes: el príncipe no piensa, actúa. El lector, por el contrario, debepensary,eventualmente,llegaraunjuicioéticosobrelaposturadelpríncipe.ElporquéRubénDaríoeligióquelamuertasealatigresapuedetenermuchasrespuestas,noarriesgaréaquíningunasiendoqueesclaroqueestamosanteunparadigmaandrocéntrico,sinem-bargo,tambiénpodríaargumentarsequeelefectopoético-retóricodeconmoveralaaudienciapuedehaberinfluidoenladecisióndeRubénDaríosobrelamuertedelatigresa.Calculandoqueparalaaudienciamachistadelaépocaelladofemeninoeraelmás“débil”,ellopuedehaberoperadocomopesoenladecisióndeRubénDarío,mataralmás“débil”delosdosera,sinduda,aumentarelpatetismodelaescena.Setratadeunaheroínaanimalizada–daungritocomodemujer–quemuereenlasgarrasdesuamante,unaescenamuyalgustoromántico.RubénDaríofinalizaelpoemaañadiendounatercerapartealasdosyadescritas:

Aquelmachoquehuyó,bravoyzahareño alosrayosardientes delsol,ensucubildespuésdormía. Entoncestuvounsueño: queenterrabalasgarrasylosdientes envientressonrosados ypechosdemujer;yqueengullía porpostresdelicados decomidasycenas, comotigregolosoentregolosos, unas cuantas docenas deniñostiernos,rubiosysabrosos(138-149).

134 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

Laviolenciaenelfinalnoesgratuita,lamismaseincorporaenlos deseosde aquelqueha sidomaltratado, vituperado, estúpida-menteagredido.Elsueñodelmacho,unavezmuertasucompañe-ra,representalosímpetusdevenganza,lapreparaciónserenadeladevolucióndelaagresión,queyanoserágratuita,quedeahoraenmástendrájustacausa.Setrata,másquenada,delasconsecuenciasquelaseparaciónentremundonaturalymundohumanohanapa-rejadoenelpresentehistóricodarianounacríticaalosprocesosdealienaciónsocial,culturalyeconómica.Losconflictossocialesdelaépocasonproductodeunaluchadesigualentreórdenesantagóni-cos.ComobienhaseñaladoFrançoisePerus,elModernismosede-sarrollaenunaépocaqueabrelasvíasparaelaugedelcapitalismo:

...esunaformadetransicióndelpredominiodeunmododeproduc-ción(feudaloesclavistasegúnelcaso)aldeotromododeproducción(el capitalista) [...] tal víano implica, por lo demás, una transición“pacífica”,niausenciadelaluchadeclases;alcontrario,loscambiosseproducencomoresultadodeldesarrollodeuncomplejodecontra-dicciones,quedesencadenaconflictosmúltiplesentodoslosórdenesyabregrietasprofundasenelconjuntodelcuerposocial(1976:53-54).

La alegoría dariana parece apuntar a un orden doble, por unladoalfilosófico,sustentadoenlabúsquedanostálgicaporlaunidadesencial–porelespacioidílicoanterioralacaídayalerrorhuma-no–pero, por otra parte, dicha alegoría puede ser leída como lasreflexionesdelpoetasobrelasrelacionesconflictivasentrelasclasessociales de la época, sobre el abuso sistemático de la aristocraciaporsobrelaclaseobrera,ysobrelosintelectualessensiblesypobrescomoélqueparaganarselavidadebíantrabajarenlaaduanadelpuertodeValparaíso.UntemaqueseráretomadoporRubénDaríoenformacontundenteencuentoscomo“Elfardo”,“ElreyBurgués”o“Elpájaroazul”.Tampocoescasualqueelmachosueñecon“unascuantasdocenasdeniñostiernos,rubiosysabrosos”:¿loshijosdelaaristocracia?,¿elsueñodelavenganzadelsubalterno?18

A continuación me concentraré en el análisis de “Anagke”,paraexplorarelmodoenelqueRubénDaríoretomaalgunasdelas

18 ConestonoquierosignificarqueDaríoeraunsubalterno,muylejosestabadeserlo;loquequieroimpli-caresqueelpoetaseidentificaenestafasedejuventudypobrezaconlasmasasproletariasemergentesenlaChilefinisecular.

135Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

reflexionesde“Estival”.Intentarérealizarunanálisisencontrapun-teoentreambospoemasparafinalmenterealizarunbalancecríticoenrelaciónalanostalgiaDarianaporlaunidadprimordialperdidaysusansiedadesculturalesrepresentadasporlahibridezestética,po-líticayfilosóficaqueseñalabaalprincipiodeesteestudio.

3. Del principio panteísta de “Estival” al Dios mono-teísta de “Anagke”

“Anagke”fuepublicadoporprimeravezeneldiarioLa Época deSantiagodeChileel11deFebrerode1887.Enlaprimeraedi-cióndeAzul... aparecíaescritobajo la formade“Anatkh”,en loque probablemente haya sido un intento fallido deRubénDaríoporreproducirlagrafíadelapalabragriega.Mihipótesisdetrabajoesqueestepoemacierra la suitepoéticaporunmotivoconcreto:puesto que representa una visión filosófico-teológica cuyo marcoenglobalosesbozosfragmentariosydispersosdedoctrinasfilosóficasqueRubénDaríohabíainscritoenlospoemasqueprecedena“Ana-gke”enelvolumen.Elpoema,comoseñalaFidelColomaGonzález,“trasladaaunniveltrascendente,antelainstanciadeladivinidad,laexistenciadelbienydelmalenestemundoterreno”(1988:151).Ahora bien, en “Estival”RubénDarío presenta cierto panteísmoincipientequecontrastaconelDiosúnicode“Anagke”,generandounanuevatensióninterpretativa¿Cómoconciliarentonceselprin-cipiopanteístade“Estival”conelDiosmonoteístade“Anagke”?

Sibien“Anagke”integralasuitepoéticade“Elañolírico”pocaatenciónlehabrindadolacríticaaestepoema.Engeneralellosedebeaciertoprotocolodelacríticaquebasasusconstruccionesenlaordenaciónsistémicadeloselementosdeunaobraconelobje-tivo de generar cierta ilusión cientificista-ordenadora de sus pro-cedimientos.Debidoadichacomodidadestructural,lasuitepoéti-cade“Elañolírico”sehaestudiadoenrelaciónconelentramadoestacional–primavera,verano,invierno,otoñooniñez,juventud,madurez,vejez–,locualhageneradociertosproblemasparaubicar lareduplicacióndelaestaciónotoñalrepresentadaporlospoemas“Autumnal”y“Pensamientosdeotoño”y,asuvez,haexcluidodelanálisisa“Anagke”porconsiderarqueelpoemanoteníarelacióndirectaconloclimático-estacionaloconlaalegoríadelasedadesrepresentadaenelusodelasestaciones.ComobienseñalaColoma

136 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

González:“Sutema,aparentemente,nocoincideconeldelaserie.Sinembargo,elautorlosituóenlamismasecuencia,yloubicóenposiciónfinal,allídondeculminanysecondensanlasondasdepen-samientoestéticoydemensajeideológicoquesetrasmitenatravésdeloscuentosyprosiguen,enotraclave,enelcursodelospoemas”(1988:149;lascursivassonmías).

Porotraparte,ningunaatenciónhapuestolacríticaalvocablogriegoquedatítuloalpoema“Anagke”yqueesaltamentesigni-ficativo en la tradición del pensamiento religioso-filosófico occi-dental.EstevocablosehallaenestrecharelaciónconlaintuiciónteológicadeRubénDaríoyelmismohapasadoporre-definicionesmúltiplesatravésdelahistoriareligiosayfilosófica.Enprincipio,elvocablogriego“anagke”significa“necesidad”–entantoquefa-talidad–(LiddellyScott,1996),peronosetrataaquídecualquiertipode“necesidad”,sinodeunprincipioquearticulalaaccióndeladivinidad.EltérminoapareceenPlatón(428-347a.C.)enrepeti-dasoportunidadesyesunconceptosoportequesirveparadefinirel principio de todo ser –asazsignificativosipensamosqueRubénDaríoarticula,enlaúltimaestrofade“Anagke”,elpensamientodivinoenrelaciónalorigendelacreacióndeluniverso–,ysibiencontieneunfundamentomíticoellonodesestabilizasuestatutodeverdad,porquecomoloseñalóBarthesenelcapítulo“Elmitohoy”desuli-broMitologías(2005),elmitonoseoponealaverdadsinoquesirvecomoelandamiajedesupropiaconstitución.EnAristóteles(384-322a.C.)eltérminoesutilizadoparalaformulacióndelsilogismo,procedimientoqueprácticamentedefineelandamiajedesusistemafilosófico:enlafrasecondicionalaristotélica,laapódosis–lapartequepresentalaconclusión–vaencabezadaporel“esnecesarioque”engriegoanágke,seguidodeunafrasedeinfinitivo.

Elconceptoaparece,además,relacionadoconlosgnósticoscris-tianos(sigloIId.C.).Estosconstituíanungrupodefinidoounaaí-resis(delverbogriegoairéo,quesignifica“tomarpartido”,dedondederiva la palabra “hereje”). Los gnósticos planteaban un ágnostos theós,esdecir,un“diosdesconocido”.Estedios,deacuerdoconlosgnósticos, era desconocido porque estaba por encimadel conoci-mientosensibleydecualquierotroconocimiento;era“indecible”(árretos);no“es”AniesB,ningúnpredicadopuedeconvenirle;esajenoalser;es“abismo”(ábussos, buthós).DehechoesunDiosquehapermanecidoignoradoporloshombreshastaelmomentodela

137Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

revelacióncristiana(apo-kalúpto,Apocalipsis).ElDiosdelAntiguo TestamentoeseseDiosDesconocidoynoesverdaderamenteelprin-cipioabsolutosinosólounautordelmundosensible,un“demiurgo”(¿unpoeta?);esunser“limitado”quehahecholascosaslomejorquehapodidoperocontandoconuna“anagke”,conalgoqueélnohacreadopuestoquela“necesidad”(anágke)esunprincipioante-rioraDiosoalprincipiocreador.Haymuchasmásdefinicionesdelapalabragriegadadoquelamismahaidoredefiniéndosealolargodelahistoria.Esunapalabraquemodificasucontenidosemánticodependiendodeluso,laépocaydelautor(Aristóteles,Platón,Plo-tino,evangelistas,estoicos,gnósticos,etcétera).

Creoque es posible realizar un análisis comparativo entre lascualidadesdelDios gnósticoy elpoeta enRubénDarío,peromiobjetivo al mostrar las definiciones de “anagke” ha sido de tipofilológico: sólohequerido apuntar ydejar señaladounvacíoquelosvariadosestudioscríticossobreAzulnohananalizadoenpro-fundidad.Creoqueelconceptomismode“necesidad”esútilparaexplorarlaconcepciónqueeljovenRubénDaríoestátratandodearticularenAzul.Esteconceptoseasociaenelnicaragüenseaunaoposiciónentreelmundodeseadoyelmundoreal–tanevidenteen“Invernal”–,antelanostalgiaporunaunidadarmónicaylarupturaocasionadaporlacaídadelhombreenelpecado,alasincongruen-ciasentreeldeseoylarealidad–unafalta,ounaherida–,antelaaspiracióndeleternoretornoalaunidadprimordial19.RubénDaríoseestápreguntando–avecesconmayoroconmenorconciencia,conmayoroconmenorprecisión–¿cuáleslanecesidad fundamental (“anagke”)queorganizaelestadoactualdeluniverso?Paraponerloenlosposterioresversosdelpoema“Ajedrez”deJorgeLuisBorges(1899-1986):“¿QuéDiosdetrásdeDioslatramaempieza/depolvoytiempoysueñoyagonías?”.MástardeenProsas profanas(1896),másprecisamenteenel“Coloquiodeloscentauros”,RubénDaríocontinuaráapuntalandoestasobsesionesatravésdelcentauroAsti-lo,elcualafirmaque“ElEnigmaeselsoploquehacecantarlalira”.

Enlaintroducciónafirmabaque“Estival”y“Anagke”mantie-nenentreambossimilitudes formales y de contenido:enambostene-

19 ComoseñalaOctavioPaz:“Unoscuantos,Daríoelprimero,adviertenquelamodernidadnoessinoun girar en el vacío, unamáscara con la que la conciencia desesperada simultáneamente se calmayseexaspera.Esabúsqueda,siesbúsquedadealgoynomeradisipación,esnostalgiadeunorigen” (1965:22).

138 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

mosunpaisajenatural,enamboshallamosparejasdeanimalesenamores,enambosaconteceuna irrupciónviolentaquecambia laescenaprimerayquerompelaarmoníaenellacontenida,enamboscasossetratadeunasilva.Comodiferencia,sinembargo,esnecesa-rioremarcarquelasselvassondemuydistintotipoenuncasoyenelotro.En“Estival”setratadeunaescenaselváticasalvaje,dondeloinstintivosedesarrollaacompasadoporeldeterminismoclimático,esunaescenamásinhóspitayvibranteenmarcadaenciertoprimi-tivismo o atavismonaturalista.En“Anagke”setrata,encambio,deunaescenaselváticaidílico-pintorescaymayormenteestáticacuyocentrosehallaconstituidonoporelhálitopanteístadelonaturalcomountodoqueseagitayrespiraencorrespondencia,sinomásbien por un solo elemento animal –humanizado, la paloma– quereflexionaensu interior20.Mientrasque lostigresde“Estival”re-presentanunsimbolismodefuerza,coraje,dominio,lapaloma,porelcontrario,esunsímbolopacífico,frágileingenuo.Porotraparte,eltemaamorosoesdemuydistintaíndoleenuncasoyenotro:en“Estival”asistimosaunamorerótico-pasionalyenelcasode“Ana-gke” se tratamásbiendeunamorde tipomaternal,deunamor“pensativo”ynocarnal.Comparemosestosdosfragmentos:

Enelfondodelbosquepintorescoestáelalerceenqueforméminido;ytengoallí,bajoelfollajefrescounpolluelosinpar,reciénnacido.Soylapromesaalada,eljuramentovivo;soyquienllevaelrecuerdodelaamadaparaelenamoradopensativo;delostristesyardientessoñadores…(“Anagke”,20-29) Asívaelorgulloso,llega,halaga; correspondelatigrequeleespera, yconcariciaslascariciaspaga

20 De acuerdo conFidelColomaGonzález: “La selvade ‘Anagke’ ocupaun lugar intermedio entre lanaturalezade“Primaveral”ylade“Estival”.Muestraalgunosrasgosdeestilización,pero,enverdad,allírigelaleydelmásfuerte,laluchadespiadadaporlavida”(1988:163).

139Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

ensusalvajeardor,lacarnicera. Despuéselmisterioso tacto,lasimpulsivas fuerzasquearrastranconpoderpasmoso; y¡ohgranPan!,elidiliomonstruoso bajolasvastasselvasprimitivas…(“Estival”,91-99)

Deestosdosextractosesposibleatisbarlagrandiferenciaenlapresentacióndelamorenunoyenotro.Ellosedebeaqueambospoemasapuntan–apesardesussimilitudes–alarepresentacióndedimensionesfilosóficasdiferentes.Enelcasode“Estival”elpuntodearticulaciónfilosófico-conceptualdeRubénDaríoserelacionabacon el quiebre del orden armónicoporlairrupciónviolentadelhom-breenelescenarionatural.Enestesentido,podemosdecirquesetratadeunainquisición antropológicadadoqueeslapresenciamismadelhombrelaqueveníaagenerarundes-balanceenelcosmos.En“Anagke”,sibienlareflexiónsiguegirandoentornoalequilibrio/desequilibriodelasfuerzasnaturales,lapreguntadelpoetaeshaciala divinidad. La quiebra del orden universal, de la unidad primi-genia yanoesproductoo causade la intervenciónhumana sinodel“error”ola“equivocación”divina.Porellosuinquisiciónesmásbienteológica.Asimismo,lairrupciónviolentaqueocurreenambospoemasyquedeterminaycondicionaelulteriordesarrollodelosmismosyqueenelcasode“Estival”podríamos llamar“externa”,representada por el Príncipe y su séquito, en “Anagke” es por elcontrario“interna”yestárepresentadaporunserdelamismaes-peciequelapaloma,setratadeotraave:ungavilán.Deestemodo,habiendo identificado las similitudes y las diferencias retornemosalprincipiode“Anagke”paraobservar lapresentación–elmarcoinicial–desdeelcualRubénDaríoconstruyesuescenario:

Ydijolapaloma: –Yosoyfeliz.Bajoelinmensocielo, enelárbolenflor,juntoalapoma llenademiel,juntoalretoñosuave yhúmedoporlasgotasderocío, tengomihogar.Yvuelo, conmisanhelosdeave,

140 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

delamadoárbolmío hastaelbosquelejano, cuando,alhimnojocundo deldespertardeOriente, saleelalbadesnudaymuestraalmundo elpudordelaluzsobresufrente(1-13).

Tenemosalprincipiodosvoces:ladelpoetaqueoyeelmonó-logodelapalomaylavozdelapaloma.Éstaúltimaserálavozpre-dominantealolargodelos78versosde“Anagke”21.Esunaescenaidílica y pacífica apuntaladaporRubénDarío a través del estadodeánimodelapropiapaloma“feliz”.Losárbolesestán“enflor”,lapomaestá“llenademiel”, los retoños son“suaves”.Haytranqui-lidad,abundancia,bellezapaisajista.Hay,además,al igualqueen“Estival”,ciertapersonificacióndelanaturalezaen“elalbadesnu-da”.Unaescenatípicamenteidílica,un“bosquepintoresco”:

Mialaesblancaysedosa; laluzladoraybaña ycéfirolapeina; sonmispiescomopétalosderosa. yosoyladulcereina quearrullaasupalomoenlamontaña(14-19).

Setratadeunelementofrágil,ellaes“sedosa”;unablancuraquerepresentalaingenuidad,ycuyocuerpoeselfielretratodelofino-sutil.Uncuerpo“dorado”porlaluzypeinadoporelviento–estoes:reverenciadoporlosotroselementosnaturales–22,unospies“comopétalosderosa”.Eneldiscursodelapalomapodemosidentificarunambienteidílicorepresentadoporlabellezanaturalyporlafelici-dadqueexpresalapalomasobresupropialibertadalpodervolarytenerunhogarconfortableenlafloresta.Vemoscómoseconstruyeunaimagenmaternaldeinocenciayfragilidadapartirdeciertaad-

21 Aligualqueen“Estival”,Daríoutilizaaquílaformapoéticaconocidacomosilvalacualintercalaversosendecasílabosconversosheptasílabos.ComonosrecuerdaTomásNavarroTomás:“Lacomposiciónformadaporendecasílabossolosocombinadosconheptasílabos,sinsujeciónaordenalgunoderimasniestrofas”(1983:254).

22 Enciertosentidopodríamosdecirquesetratadelaidealización del principio femeninotanutilizadaporDaríoalolargodesuobra.

141Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

jetivación:“alablancaysedosa”,“piescomopétalosderosa”,“liriodelviento”,“yosoytodainocente,todapura”,“meestremezcoenlaíntimaternura”.

Nuevamente,aligualqueocurríaen“Estival”conlatigresaqueeradesignadacomo“reina”,aquí lapalomaes“princesa”y repre-senta,porlotanto,unatradiciónyunlinajenoble.EnelescenarioqueofreceRubénDaríohastaaquí,ellectorpuedehallarconfort,relajarse,dejarsellevarporelcantodelapalomaenunambientede belleza natural, con abundancia plena en el cual el elementonaturalsepresentacontodasufuerzaestetizante.Lapalomaes“elliriodelviento”,porasídecirlo,unelementoqueestásupeditadoaotrafuerzaexterna;yaveremoscómoesteesbozode“fuerzaexterna”representadoenelvientoeslaanunciacióndelaviolenciaúltimaalacualestánatadaslaspotenciasjerárquicasdelonatural.Elprin-cipio de correspondencia entre los elementosnaturales es tambiénutilizadoporRubénDaríoenestepoema,lapalomaconsucantoesagentedeefectosenlosotroselementos:“Yodespiertoalospájarosparleros”,y“derramounalluviadeazahares”.Lapalomatieneungestoreligiosoensu“adoración”delazul,podríamossugerirqueeseazulesparaellacomoelDiosdesconocidodelosgnósticos,unprin-cipioordenador,lafuerzadedondeprovienelavida:

¡Ohinmensoazul!Yoteamo.PorqueaFlora daslalluviayelsolsiempreencendido; porquesiendoelpalaciodelaaurora, tambiénereseltechodeminido. ¡Ohinmensoazul!Yoadoro tuscelajesrisueños, yesanieblasutildepolvodeoro dondevanlosperfumesylossueños. Amolosvelos,tenues,vagarosos, delasflotantesbrumas, dondetiendoalosairescariñosos elsedeñoabanicodemisplumas(44-55).

Estosversosconstituyenuna suertedeplegariaaunDiosna-tural,alDiosdeloselementosquedacobijoalosseresdelanatu-raleza.Esposibleveraquícómoelprincipiopanteístasecondensaen una entidad que es el azul,que sibienes infinito, inasible,de

142 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

algúnmodoincognoscibleporsuvastedad–exactamenteigualqueelDiosdelosgnósticos–yanoesreferenciadoaunamultiplicidaddeelementos sinoa la singularidadcaracterísticaque locubre:elazul.23Esteprincipiocreadorentoncesyanoesunaunidadmúltiplerepresentadaenel alma individualde cadaunode los elementossinounprincipioidentificableque,haciaelfinaldelpoema,semos-trarácontodasufuerzapersonalrevelandosupodercomocreadortotaldeluniverso.Unasuertedecondensacióndesdelomúltiple-naturalpanteístahaciaelDiosmonoteístadelAntiguoTestamen-to,hacialouno-primordial,elserprimigeniocreadordeluniverso.RubénDaríogeneraunasuertedeintensificaciónenlaalabanzadelapaloma,unacadenasintagmáticahaciaeléxtasis,haciaelpuntomáximo,elclímaxpoético:

¡Soyfeliz!Porqueesmíalafloresta dondeelmisteriodelosnidossehalla; porqueelalbaesmifiesta yelamormiejercicioymibatalla. Feliz,porquededulcesansiasllena calentarmispolluelosesmiorgullo; porqueenlasselvasvírgenesresuena lamúsicacelestedemiarrullo; porquenohayunarosaquenomeame, nipájarogentilquenomeescuche, nigarridocantorquenomellame(56-66).

Las razones que esgrime la paloma acerca de las causas de sufelicidadsevanentramandoapartirdelacausalidaddel“porque”:“porqueesmíalafloresta”,“porqueelalbaesmifiesta”,“[porque]el

23 JaimeGiordanoensulibroLa edad del ensueño(1971)señalaque:“ademásdel‘teológicofuego’oladirectarepresentacióndeDiosensupoesíajuvenil,hayotraimagenposiblequepudieraconfundirsecon la representaciónabsolutadeuna luzeterna:elazul […]elazul suele sergeneralmenteunazulencarnado,adjetivo,yque,enestesentido,puedesertantoelazuldelanochecomodelasaguasodelcielo,delalbacomodelocaso,etc.,peroqueenelmásaltodelossentidoses,másqueuntonolumi-noso,unaimagendelvacíodelasalturashaciadondeelensueñointentaelevarsuvuelo”(1971:69).Sinembargo,apesardereconoceresteprincipiodehomologíaentreelazulyladivinidad,Giordano,terminadesestimandoestaidea:“Peroesteazulnoesladivinidadolaluzeterna,sinomásbienelcolordelaausenciadelodivino”(70).Yosostengo,porelcontrario,quenosepuederealizarunagenerali-zacióndelconceptodelazulparatodalapoesíadellibrohomónimoyque,másbien,esnecesarioversusignificaciónencadapoemaparticular.Paraelcasode“Anagke”,creoqueesposiblerealizarunaanalogíaentreelprincipiocreadoryelconceptoazulquelapalomareverenciaensucantopanegírico.

143Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

amor[es]miejercicioymibatalla”,“porquededulcesansiasllena/calentarmispolluelosesmiorgullo”,yasísucesivamente.Lasuma-toriadelascausasquesevanesgrimiendoalcanzaunpuntomáximodeelevaciónpoética;enesemomento,RubénDaríoinsertadeunmodomagistral la irrupciónviolentade la terceravozpoética, ladelgavilán.Lasimilitudcon“Estival”essorprendenteporelhechodequeRubénDaríonosllevahastaelmediodesuselva-símbolo,nosdejacontemplandoextasiadoslaescenaamorosaen“Estival”yelpanegíricodelanaturalezaenbocadelapalomaen“Anagke”,yluego,derepente,nossueltaenunairrupciónquenosestremece,nosconmueve,ynossacade laapacibleescenahacia lacualnoshabíatrasportadoenelprincipiodecadaunodeestospoemas.Esepuntodeinflexiónrepresenta,deacuerdoconmiinterpretación,ellugardondeseinterrumpeelflujopoemáticoydondeelpoetanosobligaareflexionar,asalirdelpoema,alevantarlavista.El“¿Sí?”delgavilánescomoungolpequefrenalaascensiónexaltadadelapalomaensuadoraciónpanegíricadelhábitatnatural.Elgavilánrepresentaunpeligroagazapado,loocultoqueesperaelmomentodelataque,loquesedisimulaenlanaturalidadsupuestamentear-moniosadelpaisaje,lamaldadalacecho.Deestamaneralanatura-lezasenosmuestraconsudoblecara:unaquesecorrespondeconarmoníaybellezaylaotraqueseresumeenlaleydesupervivenciadelmásapto.Ellectordebedetenerseenestepunto,algohaocu-rrido:elmásfuertesecomióalmásdébil,elmásfuertesetragólabelleza,lapureza,detuvo,enunsegundo,elcantopoéticodelserinocenteypuro.¿Críticaalaburguesía?¿Similitudtemáticaconel“ReyBurgués”?Síyno.Síenelsentidoqueestainterpretaciónesposibleyyasehahecho,24pero“no”enelsentidodequelapreguntanoseposicionaenladimensióndelasrelaciones humanas sino en el planomástrascendentedelapregunta a la divinidad,delainterroga-cióníntimayreligiosaantelafaltaderespuestafrentealoshechosdelarealidadsocial.¿Cuáleslanecesidad(anagke)quemueveelordensecretodelascosas?LarespuestaesDios,peroelproblemaesqueDios,segúnelpoeta,cometióunerrorcuandoescribiósuplanuniversal.UnerrorqueeslacausadelarisadeSatán:

24 NoelSalomón,ÁngelRamayFidelColomaGonzálezconsideranlaprotestacontralosvaloresburgue-sesdelasociedadchilena(enelcasodeAzul)comoelnervioideológicodelaobra.

144 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

EntonceselbuenDios,allá,ensutrono (mientrasSatán,pordistraersuencono aplaudíaaaquelpájarozahareño), sepusoameditar.Arrugóelceño,ypensó,alrecordarsusvastosplanes, yrecorrersuspuntosysuscomas, quecuandocreópalomas nodebíahabercreadogavilanes(69-76).

EsteDiosimperfectodeRubénDaríocausónopocosescándalosenlaépoca.ElfamosocríticoespañolJuanValera(1824-1905)sehorrorizóconestepoemaheréticoenelcualnosolosedabaelhechode queRubénDarío reprendía y amonestaba al plan divino sinoque,además,semetíaenlapropiacabezayenlospensamientosdelcreadoruniversal.Enlaestrofafinal,unanuevavozrefiereelpensa-mientodeladivinidadsobrelacreación.Estoúltimoessignificativopuestoquelavozpoéticasearrogaasímismaelconocimientodelpensamientodeladivinidad.

ElpoetapuedepenetrarenelpensamientodeDiosyconocer-lo. Esta visión teológica negativa –en el sentido de la equivoca-cióndivina–deRubénDarío,comoseñalaColomaGonzález,hizoque“tempranamenteEduardodelaBarrayValeracensuraranestepoema.Y,muchosañosdespués,RubénDaríoseretractadeello”(1988:152).Estepoemaessignificativopuestoquemuestralafrac-tura internadeRubénDarío,lastensionesycontradiccionesdeunsujetoentránsitoporlamodernidadperiféricadeAméricaLatina.SabemosqueRubénDaríoeraunhombre religiosoyeducadoenunatradicióncatólica–suspoemassehallanplagadosdealusionesaCristoyasímbolosreligiosos–,sinembargo,yahayenelperíodochilenounasuertedeinconformismoquelollevarámástardealascienciasocultas.25Diosjuegaunrolparticularenestarelaciónen-treelhombrey lanaturaleza.Tenemos,deestemodo,unatríada

25 ComohaseñaladoJradeensuartículoparalaCambridge History of Latin American Literature(1996),eldesapegoalascreenciasreligiosas,yelavancefuriosodelparadigmacientíficopositivista,movióalosmodernistashaciaunasuertedeheterodoxiaconceptualyfilosóficarepresentadaporel“ocultismo”ylamasonería.Elocultismo,combinacióndeelementosmísticosyracionalesofrecíaunmodeloenelquelosantagonismostendíanaconciliarseporladobleinclusióndeórdenescontrarios,comoelaspectoreligiosoyelcientífico.Lamayoríadelosmodernistasreconocíaelpoderyelvalordelacienciaperotambiénsentíanqueellosofrecíanconsupoesíaunavisiónalternativaqueeragenuinamentesuperior.Cuandolapoesíahacesuentradaparacompletarelvacíodejadoporelcolapsodelossistemasdecreen-ciaortodoxos,encuentrasusmodelosenlaantiguatradiciónesotéricaquehabíasobrevividoatravésdelossiglosensectasherméticasyocultistas.

145Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

conceptualqueseencarnaen1)loselementosdelanaturaleza,2)elpoeta,y3)ladivinidadysucreaciónimperfecta.Lapalomayelgavilán,asuvez,sontomadoscomoalegoríasmorales:tenemoselbienrepresentadoenlapalomayelmalrepresentadoenelgavilán,el cuales aplaudido luegodecomerse lapaloma, justamente,porSatán.

4. Consideraciones finales

EnlaintroduccióndeesteestudioheplanteadoqueRubénDa-ríoincorporaenAzulunasuertedehibridacióndelosimaginariosculturalesdelaépoca.Esclaroentoncesque“Estival”puedeleerseenmúltiplesniveles comounaalegoría cultural,política y filosófica enlacual lasvariadas fantasías cartográficas, la imaginería zoológica intercontinental,yunampliojuegodeinversiones temáticas y estéticas –prosificacióndelapoesíaatravésdelanarracióndeunaalegoría,humanización de lo animal, civilización versus salvajismo, etc.–seestructuranparadar formaa laconcienciaestética,filosóficaypolíticadelRubénDaríochileno.Esteprocesodehibridación,sinembargo,no creoquepueda leerse comounmero gusto artísticodarianoqueestabamásinteresadoenlaunidadqueenladispersión,sinoenlanecesidaddesintetizarysincretizarlapolivalenciamulti-culturaldelmomentoenunasformasartísticasconcretas.

VemosenelRubénDaríodeAzul lapulsiónporgenerarunacontigüidad de lo disperso, por unificar dentro del espacio poéticoloqueenelafueraespuradispersiónycaos.Másconcretamente,porgenerarunespacio literarioenelcuallodispersopuedaser(re)acomodado, la alienación suspendida ymostrada bajo un progra-mapolítico, filosófico y artístico.Una sincronización estética delcaleidoscopiocultural.Creoquedichasituacióndemuestralapre-senciaenRubénDaríodeunaciertaansiedad culturalproductodelamodernizacióndelosmediosdeproducción,delas(re)definicionesinestablesgeneradasenlanuevadivisióndeltrabajo,enlasgran-desmasas inmigratoriasquetransformandefinitivay rápidamentelafisonomíadelasmetrópolissudamericanasgenerandounamezcladetradicioneseidiomasyconstruyendounaBabelcontemporánea.Así mismo, creo que Rubén Darío estaba intentando inscribirsedentrodelaconflictivatradiciónliterariahispanoamericanapero,ademásdebuscar supropiavozenesteprocesode inscripciónen

146 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

unatradición,tambiénbuscóunaproyecciónmásuniversalistadesupropiaproducciónpoética.Esteconjuntodecircunstanciashis-tóricassumadasalasbúsquedaspersonaleseintelectualesdeRubénDaríoyacompañadaspor lanecesidadde trabajarparapoderali-mentarse(profesionalización)generaroncomoconsecuencialahi-bridezpolítica,artística,filosófica–ycultural–queleemosenAzul.

Elconceptogeneralde“belleza”quenosproponepensarRubénDaríoen“Anagke”es,enciertopunto,combatidoporlaideamásrealistasobrelascontradiccionespropiasdelmundonatural.Laideamismadeperfecciónespuestaenduda.Elequilibriouniversalestáfracturadopor lacontradiccióninherentealplande ladivinidad.Talvez,estaconcienciadequiebresobrelaspotenciasnaturalesesloquerefuerzalaideadeunaunidad internadelapoesíaquebusquerestablecerelbalancea travésde laarmoníadel ritmo.Peroestaoperaciónes, en símisma, contradictoriaoparadojalpuestoque,almismotiempoquesepersigue una formadeequilibriorítmico,semuestraelquiebredelaarmoníanaturalyalplandivinocomoaunplanmalpensado.

Ladicotomíaentrenaturaleza/hombreyelquiebredelaarmo-níaprimordialporpartedelaarbitrariaconductahumanahanfor-jadounmundohostilenelquelaviolenciadestruyelasrelacionespacíficasentrelossereshumanos–pensemosencuentoscomo“ElreyBurgués”o“Elfardo”–ydeahílanostalgiadarianaporlaArca-diaperdida.

Elresultadodeesequiebreeslainversiónentreelsalvajeyelcivilizado.Deestemodo,RubénDarío,tantoen“Estival”comoen“Anagke”, ha creado unmagnífico espacio para articular una re-flexiónyunbalancesobreelestadohistóricodeunasociedadquevive en constante desajuste cultural y económico, en lo queDa-vidJiménezPanessohallamadouna“constantefluctuación”.26 Al mismotiempo,RubénDaríohageneradolaposibilidaddedetenersimbólicamente–dentrodelespaciopoético–lasestructurassocialesde laépocaenmarcadasenunapermanentedinámicadecambio.Halogrado,asimismo,generarunespaciodereflexiónpersonalenelcual seproyectansuspropiasansiedadesculturalesy susdeseos

26 EllibrodeJiménezPanessoesfundamentalparacomprenderlasdestemporalidadesdelamodernidadenColombiay,almismotiempo,paracomprenderlasvariadassolucionesliterariaspropuestasporlosescritoresdelaépocacomorespuestaalosprocesodemodernizacióncultural.

147Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

de participación e incorporación a un conjunto social heterogé-neoycambiante.Ensuma,esteespaciopoéticoderepresentaciónno permanece atado a la potencia de lo quemuchas veces sehapensadocomounciertosolipsismosinoque,porelcontrario,dichoespaciodeproducciónpoéticaesofrecidoalpúblicocrecientedelaépoca,puestoenmanosdellector,elcualtieneahoralaimpos-tergable responsabilidadde reflexionar sobre laéticade supropiaconducta ante el mundo y ante los múltiples otrosdelamodernidad capitalista

148 Ansiedad finisecular e hibridez cultural en el imaginario dariano de Azul (1888)David Solodkow

Referencias

ZamoraVicente,Alonso(1973).«“Divagación”:aclaraciónsobreelMo-dernismo”».En:EmilioAlarcos,et al.(eds.).El comentario de textos.Ma-drid:Castalia,pp.167-193.

Barthes,Roland(2005).Mitologías.BuenosAires:SigloXXI.

Benítez, Rubén (1967). “La expresión de lo primitivo en “Estival” deRubénDarío”.Revista Iberoamericana,33,pp.237-257.

Borges,JorgeLuis(1972).El Hacedor.Madrid:Alianza.

ColomaGonzález,Fidel(1988).Introducción al estudio de Azul.Managua:ManoloMorales.

Cymerman,Claude(1993).“LasimágeneszoomorfasysexualesenlaobradeEugenioCambaceres”.En:Diez estudios cambacerianos.Rouen:Univer-sitédeRouen.

RubénDarío(2005).Poesía Completa.2vols.BuenosAires:Claridad.

Giordano,Jaime(1971).La edad del ensueño. Sobre la imaginación poética de Rubén Darío.SantiagodeChile:EditorialUniversitaria.

JiménezPanesso,David(1994).Fin de siglo. Decadencia y modernidad. En-sayos sobre el modernismo en Colombia.Bogotá: InstitutoColombianodeCultura–UniversidadNacionaldeColombia.

Jrade,Cathy(1983).Rubén Darío and the romantic search for unity: the mo-dernist recourse to esoteric tradition.Austin:UniversityofTexasPress.

Jrade,Cathy(1996).“ModernistPoetry”.En:RobertoGonzálezEcheve-rría–EnriquePupo-Walker(eds.).The Cambridge History of Latin Ameri-can Literature.Cambridge:CambridgeUniversityPress,pp.7-68.

Lida,Raimundo(1984).Rubén Darío. Modernismo.Caracas:MonteÁvila.

Liddell,HenryGeorge –RobertScott (1996).A Greek-English Lexicon.Oxford:OxfordUP.

NavarroTomás,Tomás(1983).Métrica española: reseña histórica y descrip-tiva.Barcelona:Labor.

Paz,Octavio(1965).“Lasirenayelcaracol”.En:Cuadrivio.MéxicoD.F.:JoaquínMortiz.

Perus,Françoise(1976).Literatura y sociedad en América Latina: el Moder-nismo.MéxicoD.F.:SigloXXI.

Rama,Ángel(1985a).Las máscaras democráticas del Modernismo.Monte-video:Arca.

Rama,Ángel(1985b).Rubén Darío y el Modernismo.CaracasyBarcelona:Alfadil.

149Revista Co-herencia Vol. 12, No 22 Enero - Junio 2015, pp. 115-149. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

Schmidl,Ulrico(1938).Derrotero y viaje a España y las Indias.SantaFe:UniversidadNacionaldelLitoral.

Wood,Cecil(1977).«UnityinRubénDarío”s.“Elañolírico”».En:His-pania,Vol.60,No.1,pp.51-60.

top related