“grupo terapéutico de trastornos adaptativos por ... · - 4 d i c i e m b r e d e 2 014 - una...

Post on 23-Sep-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

M E S A D E I N T E R V E N C I O N E S G R U P A L E S

I J O R N A D A D E B U E N A S P R Á C T I C A S E N S A L U D M E N TA L

- 4 D I C I E M B R E D E 2 014 -

UNA ALTERNATIVA EN SITUACIÓN DE CRISIS “Grupo terapéutico de Trastornos Adaptativos

por problemática laboral”

Jose Antº Ortega Fernández (Psicólogo Clínico) Nieves Ros Barrio (Trabajora social) Yolanda Blaya Sánchez (PIR-4) Josefa Belén Murcia Liarte (PIR-3) Inés Bello Pombo (PIR-2) Silvia Bravo Gómez (PIR-1) CSM Cartagena, Área II

JUSTIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO

Aumento importante de casos que acuden a nuestro CSM por clínica adaptativa reactiva a problemas de índole laboral, con la respectiva sobrecarga del Servicio.

Necesidad de dar una respuesta terapéutica rápida a estos casos, para evitar que se alarguen en el tiempo (con los costes que esto supone).

Indicación desde Servicios Centrales de la conveniencia de realizar grupos terapéuticos como forma de mejorar la calidad asistencial y reducir las listas de espera.

ESTUDIOS/EXPERIENCIAS PREVIAS

CSM DEL AREA X MADRID (2003-2006).

Problemas de acoso laboral, pero con diferentes dx. 5 Grupos cerrados, de 10 pacientes. Duración: 10 sesiones semanales. Enfoque cognitivo conductual; 2 terapeutas.

CSM CALVIÁ (MALLORCA) (2011).

Problemas de burnout. 1 grupo cerrado de 15 pacientes. Duración: 7 sesiones semanales. Enfoque cognitivo conductual. 2 terapeutas.

OBJETIVOS TERAPÉUTICOS

OBJETIVOS GENERALES:

Que los pacientes asuman y se adapten al problema laboral, afrontándolo de la forma más eficaz posible.

Prevenir que desarrollen un cuadro psicopatológico más grave.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprensión de la problemática adaptativa.

Reducción de la clínica ansioso depresiva.

Movilización de los propios recursos de afrontamiento de los pacientes.

Protección y en su caso, recuperación de la autoestima.

Servir de espacio grupal continuo de apoyo emocional y social.

Facilitar recursos comunitarios externos de orientación y ayuda.

CARACTERÍSTICAS DEL Tº GRUPAL

Lugar: CSM Cartagena.

Fecha de inicio: Noviembre del 2012.

Duración: Continuada, sin límite de sesiones.

Periodicidad: Semanal.

Formato: Grupo abierto.

Orientación: Cognitivo-conductual.

Profesionales: 1 psicólogo clínico, 1 psicóloga interna residente y 1 trabajadora social.

Pacientes: Casos atendidos en el CSM Cartagena.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

DE INCLUSIÓN:

Clínica adaptativa reactiva a problemas laborales, tanto por:

Estrés laboral.

Conflictividad laboral.

Despido reciente.

Conflictos con la Administración.

DE EXCLUSIÓN:

Trastorno Adaptativo reactivo a situación de desempleo prolongado y/o con problemas económicos y sociales graves asociados.

Otras patologías psiquiátricas más relevantes.

Criterios de exclusión propios de cualquier intervención psicológica.

FORMATO GRUPAL ABIERTO

Los pacientes inician el tratamiento derivados directamente al grupo por los facultativos del CSM, pudiéndose incorporar nuevos casos cada semana.

Existe flexibilidad en cuanto a la asistencia.

Los pacientes acaban el tratamiento grupal, ya sea:

a. Voluntariamente.

b. Pérdida de contacto.

c. Alta por mejoría.

d. Alta consensuada.

DESARROLLO DEL TRATAMIENTO Y CONTENIDOS

► Es un enfoque semiestructurado, con cierta flexibilidad en el desarrollo y contenidos de las sesiones.

Distanciamiento emocional.

Movilización conductual.

Necesidad de tomar decisiones y establecer plan de actuación.

Asunción de los costes emocionales.

Cambio de enfoque.

Asertividad.

Canalización y expresión adecuada de emociones.

Búsqueda de apoyo social.

Mejora de la autoestima.

Manejo de la incertidumbre, autoexigencia, preocupación excesiva, complacencia y culpa

ESTRATEGIAS

Psicoeducación.

Recomendaciones directas.

Señalamiento.

Refuerzo.

Discusión cognitiva.

Relajación.

Solución de problemas.

Uso de iconos.

Dinámicas de grupo.

Orientación sobre temas laborales, legales, ayudas sociales,…

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO

Número de pacientes atendidos.

Perfil sociodemográfico de los pacientes.

Media de asistencia.

Resultados: cuantitativos y cualitativos.

NÚMERO DE PACIENTES ATENDIDOS

TOTAL : 103 pacientes.

Derivados desde Psicología Clínica: 70

Derivados desde Psiquiatría: 33

PERÍODO comprendido: noviembre de 2012 a octubre de 2014.

PERFIL PACIENTE: SEXO

PERFIL PACIENTE: EDAD

PERFIL DEL PACIENTE: ESTADO CIVIL

PERFIL PACIENTE: PROFESIÓN

PERFIL PACIENTE: SITUACIÓN LABORAL

PERFIL PACIENTE: TIPO PROBLEMÁTICA LABORAL

MEDIA DE ASISTENCIA

MEDIA DE ASISTENCIA AL GRUPO POR

SESIÓN: 14 pacientes.

Número mínimo de asistencia por sesión:

9 pacientes.

Número de asistencia máximo por sesión:

23 pacientes.

MEDIA DE SESIONES ASISTIDAS POR

PACIENTE: 13 sesiones.

RESULTADOS : ANÁLISIS CUANTITATIVO

Se administran los siguientes cuestionarios (antes y después del tratamiento):

BDI

STAI

ESCALA DE ADAPTACIÓN

CSI

Se dispone de los datos pretest y postest de 58 pacientes.

NIVEL DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

(BDI y STAI)

PRETEST POSTEST

BDI 25,8 13,6 (p < 00,1)

STAI-E 24,9 17,3 (p < 00,5)

STAI-R 29,3 26,1 (p < 00,5)

NIVEL DE INTERFERENCIA (ESCALA DE ADAPTACIÓN)

RESULTADOS TRABAJO VIDA SOCIAL TIEMPO LIBRE

RELACION PAREJA

VIDA FAMILIAR

FUNCIONAMIENTO GENERAL

PRETEST 4,6 4,1 4,2 3,6 3,8 4

POSTEST 2,7 (p < 0,05) 2,2 (p < 0,01) 2 (p < 0,01) 3,1 2,6 (p <0,05) 2,3 (p < 0,05)

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO (CSI)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Pretest

Postest

RESULTADOS: ANÁLISIS CUALITATIVO (I)

Se administran dos cuestionarios diferentes de preguntas abiertas acerca de sus opiniones sobre la terapia:

A. Uno para los pacientes.

B. Otro para los profesionales.

Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas,

Fortalezas y Oportunidades).

RESULTADOS: ANÁLISIS CUALITATIVO (II)

Resumiendo las repuestas de los pacientes:

► Expectativas sobre el tratamiento.

► Satisfacción con el grupo.

► Lo más útil de la terapia.

► Lo que menos les gusta.

Resumiendo las repuestas de los terapeutas:

► Elevada satisfacción personal.

► Clara mejoría en los pacientes.

► Mejorar la coordinación con los profesionales de referencia.

► Cierta sobrecarga y estrés.

ANÁLISIS “DAFO”: DEBILIDADES

Escaso control de la asistencia de los pacientes.

Al no limitarse el número de miembros puede masificarse el grupo

(con los efectos negativos consiguientes).

Tendencia a la “acomodación” de los pacientes.

Algunos pacientes ponen resistencias a acabar el tratamiento.

Ciertos casos pueden no cumplir criterios al derivarse de forma

directa por los facultativos.

No existe seguimiento de los pacientes que abandonan.

Dificultad para evaluar los resultados.

ANÁLISIS “DAFO”: AMENAZAS

Recursos espaciales y personales limitados.

Derivaciones que no cumplen los criterios de inclusión/exclusión.

Sobrecarga de los profesionales al no disminuir las agendas.

Limitaciones del SELENE para registrar los datos asistenciales.

Escaso seguimiento individual de los pacientes por sus terapeutas

de referencia.

Falta de tiempo tiempo para comentar a posteriori la sesión realizada.

ANALISIS “DAFO”: FORTALEZAS

Inmediatez de la atención, al no haber demora desde la derivación.

Atención multidisciplinar.

Presencia de tres terapeutas, que garantiza la continuidad del programa terapéutico.

Tratamiento continuo y sin limite de sesiones, favorece la cohesión grupal.

Pacientes “veteranos” que favorecen la autorregulación del grupo.

Utilización de iconos y repetición de pautas.

Flexibilidad en el desarrollo de las sesiones.

Grupo heterogéneo que enriquece la dinámica grupal.

Posibilidad de subgrupos de ayuda mutua fuera del contexto terapéutico.

ANÁLISIS “DAFO”: OPORTUNIDADES

Mayor conciencia del aumento de los cuadros adaptativos en época de crisis económica y social.

Derivación más temprana y adecuada de los casos incipientes.

Mayor concienciación de la eficiencia de las terapias grupales en salud mental. Y del esfuerzo que requieren su puesta en práctica.

Apoyo del jefe de servicio en la realización de grupos terapéuticos.

Sala de grupos disponible.

Interés de la mayoría de los compañeros en conocer el grupo y remitir casos.

1. Aumento de pacientes que son empleados públicos.

2. Eficacia de la terapia. Reducción de la clínica y movilización.

3. Satisfacción de los pacientes con el grupo terapéutico.

4. Carácter abierto y continuo del grupo como característica diferencial.

4.1. Potencialidades: Inmediatez y continuidad del tratamiento y su

naturaleza multidisciplinar.

4.2. Limitaciones: Derivaciones inadecuadas y masificación del grupo.

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

Articular fórmulas para disminuir las debilidades detectadas.

Descargar la presión asistencial reduciendo las agendas de los profesionales para asegurar la continuidad de esta terapia grupal.

Posibilidad de exportar ese enfoque a Atención Primaria, como un tratamiento de primer nivel.

M E S A D E I N T E R V E N C I O N E S G R U P A L E S

I J O R N A D A S D E B U E N A S P R Á C T I C A S E N S A L U D M E N T A L

- 4 D I C I E M B R E D E 2 014 -

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Si tienen alguna duda o aportación…. por favor, coméntenla.

top related