“manejo de pastoreo en sistemas de producción de...

Post on 03-Apr-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Manejo de pastoreo en sistemas de producción de Leche”

Rolando Demanet FilippiUniversidad de La Frontera

Sistemas de producción en la Región de La Araucanía

Sistemas de producción de leche en la IX Región de La Araucanía

Época de Parición %

Todo el año 67,7

Sólo Otoño 2,6

Sólo Primavera 9,7

Otoño y Primavera 20,0

Total 100,0Fuente: INE, 2009

Tipos de Praderasen Sistemas de Producción de Leche

Tipos de praderas para producción de Leche

I. Praderas permanentes de secano y riegoII. Praderas de RotaciónIII. Opciones suplementarias

Avena, Brassicas, Alfalfa, Maíz, Achicoria, Plantago

Tipo de Praderas %

Sembradas Permanentes y Rotación 27,5

Mejoradas 11,0

Naturales 37,1

Cultivos Suplementarios 24,4

Total 100,0

Proporción de Praderas en la IX Región de La Araucanía (INE, 2009)

Tipo de Cultivo %

Avena 70,6

Ballicas anuales 13,5

Brassicas 12,9

Maíz 3,0

Otros 8.7

Total 100,0

Proporción de Cultivos Suplementariosen la IX Región de La Araucanía (INE, 2009)

Es difícil definir el sistema de producción deforraje, dado que existen situacionesparticulares en cada predio, pero todosdesarrollan pastoreo y todos intentan, através del pastoreo, generar la máximaproducción de leche al menor costo posible

Existencia de Ganado Bovino en la Región

De acuerdo a la información del INE(2009), en el país existe una masa de3.789.697 cabezas de ganado bovina,de las cuales, 677.978 (17,9%) seubican en la IX Región de La Araucanía

Entre los años 2007 y 2009 se haregistrado una reducción de 21,4%de la existencia en explotacionescon mas de 50 cabezas de ganadobovino (INE, 2009)

En la IX Región de La Araucanía, laexistencia de vacas alcanza a 265.584cabezas, esto es el 18,3 % del totalnacional (INE, 2009)

Pero menos de 60.000 vacascorresponden a vacas de lechería, lamayor parte de los vientres de laRegión pertenecen al área deproducción de carne (INE, 2009)

Causal %

Cojeras 10,3Problemas Mamarios 11,6

Problemas Reproductivos 9,4

TBC, Brucelosis, Leucosis 1,5

Otras Enfermedades 2,0

Selección Voluntaria 3,8

Necesidades de caja 1,9

Causal de la Eliminación de Vacas en Lecherías de la Región

Fuente: INE, 2009La causal no es excluyente

¿Cuál es la razón porque debemos preocuparnos por el manejo de las

Praderas?

kg ms/ha 60 65 70 7512.000 7.200 7.800 8.400 9.00012.500 7.500 8.125 8.750 9.37513.000 7.800 8.450 9.100 9.75013.500 8.100 8.775 9.450 10.12514.000 8.400 9.100 9.800 10.50014.500 8.700 9.425 10.150 10.87515.000 9.000 9.750 10.500 11.25015.500 9.300 10.075 10.850 11.62516.000 9.600 10.400 11.200 12.00016.500 9.900 10.725 11.550 12.37517.000 10.200 11.050 11.900 12.75017.500 10.500 11.375 12.250 13.12518.000 10.800 11.700 12.600 13.500

Efecto de la Eficiencia de Utilización yRendimiento de la Pradera en la Producción de Leche

La primera gran duda que se planteacuando se analizan los procesos deproducción de leche de la región es:

¿Somos eficientes en el uso del forrajedisponible en cada unidad productiva?

La respuesta en la mayoría de lasexplotaciones ganaderas es:

“Intentamos ser eficientes pero nosfalta aun, no somos como quisiéramos”

Disponibilidad de entrada

Residuo post pastoreo

Correcto uso del cerco eléctrico

Evaluación de tasas de crecimiento de la pradera

¿Cuánto del forraje que se produce por hectárea es consumido por las

vacas en pastoreo?

Año kg MS Consumidos/ha

2005 5.1142006 5.4612007 6.5922008 6.1482009 6.344

Consumo de materia seca por hectárea de praderas bajo pastoreoPDP Watt´s, periodo 2005 -2009

Se estima que las praderas deberíanproducir, al menos entre 8 y 12 toneladasde materia seca al año

¿Qué estamos haciendo mal que no logramos utilizar una mayor proporción

de forraje?

Nuestro primer problema es que no tenemos mediciones que nos permitan definir cuanto es realmente el consumo

de materia seca proveniente del pastoreo

¿Qué proporción de la ración corresponde a Pradera consumida a

través de pastoreo?

Predios 2008/2009 2009/2010

Los Ciervos 38,0 56,1

Campo lindo 44,0 55,3

Bonanza 33,5 54,5

San Blas 51,7 58,2

San Antonio 43,3 51,3

Los Copihue 39,3 53,0

Coyahue 50,3 55,0

Santa Selma 40,0 61,1

Santa Margarita 43,7 46,3

Promedio 42,7 54,5

Máximo 51,7 61,1

Mínimo 33,5 46,3

Porcentaje de aporte de pradera a la dieta de vacas lecheras

Predios 2008/2009 2009/2010

Los Ciervos 21,0 12,8

Campo lindo 28,4 23,3

Bonanza 21,6 25,4

San Blas 12,5 11,1

San Antonio 32,2 27,8

Los Copihue 31,7 24,8

Coyahue 22,4 26,9

Santa Selma 29,1 25,9

Santa Margarita 27,8 22,4

Promedio 25,2 22,3

Máximo 32,2 27,8

Mínimo 12,5 11,1

Porcentaje de aporte de concentrados a la dieta de vacas lecheras

¿Y que sucede con la carga animal?

El ajuste de la carga a la disponibilidad efectiva seha transformado en una de las principaleslimitantes en la expresión de la producción de laspraderas y con ello de la producción de leche enbase al pasto

Vacas/ha

Promedio 1,29

Maximo 3,65

Minimo 0,31

Carga animal promedio anual en área de pastoreo. Promedio de 130 predios

Fuente: PDP Watt´s

Pastoreos frecuentes e intensos no permiten el desarrollo de las plantas.

Este manejo deprime la producción anual ygenera la urgente necesidad de suplir el déficitde forraje con suplementos externos o cultivossuplementarios productores de alto volumen

¿Qué estrategia debemos seguir para lograr resolver este

problema?

Mejorar la eficiencia de utilización del forraje

Una de las dificultades más grandesdel pastoreo es la inconsistencia de la

calidad y productividad del forraje.

El contenido de materia seca del forraje cambia a través del año y en cada

temporada

Variaciones en contenido de materiaseca, nivel de FDN, palatabilidad ynutrientes, contribuyen a reducir laestabilidad de la producción de leche, sise le compara con la producción obtenidacon alimentos concentrados donde sepuede mantener un nivel y calidad denutrientes homogéneo durante el año

La mayoría de las inconsistencias sepueden reducir si tratamos demantener un manejo de pastoreoacorde con el crecimiento de las plantas

La primera etapa es conocer efectivamente nuestras praderas, su

crecimiento y calidad

Curvas de tasas de crecimiento (Kg MS/Ha/día), promedio, máximo y mínimo de pradera permanente. Temporadas 2004 – 2009. Predio Santa Selma, Villarrica,

Región de La Araucanía. Temporadas 2004 -2009.

Resultados obtenido por PDP Watt´s

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

E ne F eb Mar A br May J un J ul A go S ep Oc t Nov Dic

Kg

MS

/ha/

día

P romedio Máximo Mínimo

Rendimiento (Kg MS/Ha), promedio, máximo y mínimo de pradera permanente. Temporadas 2004 – 2009. Villarrica, Región de la Araucanía

Resultados obtenido por PDP Watt´s

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

E ne F eb Mar A br May J un J ul A go S ep Oc t Nov Dic

Kg

MS

/ha

Productividad anual y Estacional de pradera permanente en Villarrica, región de La Araucanía. Periodo 2004 – 2009.

Resultados obtenido por PDP Watt´s

Estación Kg MS/estación %

Verano 2.282 19,1

Otoño 1.833 15,3

Invierno 988 8,3

Primavera 6.849 57,3

Total 11.952 100

Composición nutritiva promedio histórica de la pradera consumida bajo pastoreo. Temporadas 2004 – 2009. Villarrica, Región de La Araucanía

Resultados obtenido por PDP Watt´s

Materia seca (%) 2006 2007 2008 2009 Promedio Máximo Mínimo

Verano 21,0 20,0 35,0 50,5 31,6 50,5 20,0

Otoño 21,9 16,8 20,0 11,7 17,6 21,9 11,7

Invierno 16,1 10,2 18,0 12,1 14,1 18,0 10,2

Primavera 13,5 19,0 19,2 17,4 17,3 19,2 13,5

FDN (%) 2006 2007 2008 2009 Promedio Máximo Mínimo

Verano 40,3 51,0 54,9 55,6 50,4 55,6 40,3

Otoño 37,7 41,2 51,0 40,9 42,7 51,0 37,7

Invierno 34,6 40,2 48,9 37,8 40,4 48,9 34,6

Primavera 41,9 41,1 36,0 26,0 36,2 41,9 26,0

Composición nutritiva promedio histórica de la pradera consumida bajo pastoreo. Temporadas 2004 – 2009. Villarrica, Región de La Araucanía

Resultados obtenido por PDP Watt´s

Proteína bruta (%) 2006 2007 2008 2009 Promedio Máximo Mínimo

Verano 24,4 16,5 17,6 11,8 17,6 24,4 11,8

Otoño 26,8 23,5 16,5 27,0 23,4 27,0 16,5

Invierno 27,1 33,0 19,1 28,1 26,8 33,0 19,1

Primavera 27,3 22,5 27,5 25,6 25,7 27,5 22,5

EM (Mcal/Kg) 2006 2007 2008 2009 Promedio Máximo Mínimo

Verano 2,66 2,48 2,50 2,52 2,54 2,66 2,48

Otoño 2,57 2,61 2,48 2,51 2,54 2,61 2,48

Invierno 2,74 2,58 2,24 2,64 2,55 2,74 2,24

Primavera 2,73 2,75 2,76 2,78 2,75 2,78 2,73

Por tanto, nuestro gran valor que es la pradera tiene que ser utilizada en su

máxima expresión de cantidad y calidad

Y la mejor estrategia es avanzar en la capacitación de todos nosotros, bajo

cada una de nuestras condiciones particulares y donde el forraje sea consumido efectivamente por el

ganado, en una mayor proporción bajo pastoreo.

¿Cuál va a ser nuestro criterio de uso de las praderas?

¿Qué observaremos o mediremos para definir el manejo de una pradera?

Todas las opciones son criterios y no son absolutos

No debemos fanatizarnos por un u otro criterios

Solo debemos pensar en cual es el forraje ideal para las vacas

Materia seca (%) 18 a 24

Proteína Cruda (%) 18 a 25

Energía metabolizable Mcal /kg MS 2,5 a 2,9

FDN (%) 40 a 55

CNE o solubles (%) 5 a 25

Fuente: Pulido, 2008

Composición nutricional de praderas de alto valor nutritivo.

I. Altura sin disturbarII. Altura disturbadaIII. Disponibilidad de materia secaIV. Número de hojasV. Tiempo de rezago

Todos son criterios de uso de la pradera que tienenciertas premisas que se deben respetar, pero lo masimportante es que las praderas sean consumidascuando están en su optima calidad y cantidad

Por sobre todo debemos pensar en el forraje de optima calidad, dado

que la cantidad será una consecuencia de lo anterior

Materia seca (%) 18 a 24

Proteína Cruda (%) 18 a 25

Energía metabolizable Mcal /kg MS 2,5 a 2,9

FDN (%) 40 a 55

CNE o solubles (%) 5 a 25

Fuente: Pulido, 2008

Composición nutricional de praderas de alto valor nutritivo.

Aspectos críticos de la curva de crecimiento de la pradera

1200 1500 2200 2600Kg MS ha-1

Fase 1 Fase 2 Fase 3

Crecimiento lento despuésdel pastoreo

Indice de Área Foliar

Crecimientorápido

Crecimiento en base al consumo de reservas

de las raíces Reservas de las raíces recuperadas

Crecimiento más lento

SombreamientoMaterial muerto

Altura no disturbada

Altura comprimida

Capacitancia electrónica

Altura Sin Disturbar Altura Comprimida Capacitancia electrónica

Curva de Verano y = 168x + 159R2:0,75

01000

2000300040005000

60007000

0 5 10 15 20 25 30 35

altura comprimida (1/2 cm)

Prod

ucci

ón (K

g M

S/ha

)

Ecuación de Calibración para la época de Verano para praderas permanentes del sur de Chile

Fuente: FIA - Pastoreo, 2007

Utilización de la Pastura

Crecimiento Lento

CrecimientoLento

Hoja 1

Hoja 3Hoja 2

Hoja 4

Aparición de Hojas

Primavera: 4 a 5 díasCon una vida de 15 días

Invierno: 17 a 20 díasCon una vida de 60 días

Relación Entre La Altura yEl Nivel de Forraje de la Pastura

Altura Comprimida (cm)Cantidad de Forraje

Kg MS ha-1

3 a 4 900 - 1100

4 a 5 1100 - 1400

5 a 6 1400 - 1600

8 a 9 2000 - 2200

9 a 10 2200 - 2500

sobre 10 2500 - 2700

Altura sin disturbar(cm)

4 a 5

5 a 7

7 a 9

12 a 15

15 a 18

sobre 18

Residuo

Disponibilidad

Ingreso a la Pastura

Época Kg MS ha-1 Altura (cm)

Invierno 1.500 – 1.800 7 – 11

Primavera 2.200 – 2.500 15 - 18

Verano 1.600 – 2.000 9 - 12

Otoño 2.000 – 2.200 13 - 15

Salida del potrero.

4 - 5cm

Salida de la Pastura

Época Kg MS ha-1 Altura (cm)

Invierno 800 – 1.000 3 – 4

Primavera 1.000 – 1.200 4 - 5

Verano 1.400 – 1.600 6 - 7

Otoño 1.200 – 1.400 6 - 7

En Invierno Es Absolutamente Necesario Mirar Hacia Atrás

El residuo debe ser Mínimo

En Primavera Es Absolutamente Necesario Mirar Al Frente

Evitar la Espigadura es mas Importante

Una gran duda que tienen los ganaderosexpertos en sistemas de pastoreo es lasiguiente:

¿Por qué si las plantas tienen treshojas y es el momento recomendadocomo optimo para el uso, no poseeuna adecuado nivel nutricional?

La respuesta se relaciona con el periodo derezago:

Esa pradera tuvo un periodo de rezagomuy reducido (menor a 12 días) y portanto no alcanzado los niveles de materiaseca y proteína verdadera requeridos porel animal

“Por tanto, no vasta un solo criterio, sino conocer todos los factores que afectan la

calidad y producción de las praderas”

• Frecuencia• Intensidad• Tiempo de pastoreo• Distancia de recorrido• Volumen de bocado• Calidad del bocado• Densidad de bocado

Consumo de Forraje

Residuo AltoResiduo Bajo

Mayor Intensidad de luzLa luz penetra a la base de los macollosEstimula mayor producción de hojas y macollos

Baja presión de pastoreo

Bajo Número de macollos

Baja Cobertura

Alta presión de pastoreo

Alto Número de macollos

Mayor Cobertura

Necesitamos evitar estas situaciones que corresponden a la improvisación y

mal uso del los recursos

Alta disponibilidad y Calidad de Forraje

Manejo de pastoreo invernal

En las praderas durante el periodo invernalse debe mantener un programa de pastoreointenso infrecuente, con el objetivo delograr el máximo desarrollo de macollos delas gramíneas.

Manejo de pastoreo invernal

Con este sistema se pretende además,reducir la presencia de ataques de gusanosblancos y cuncunilla negra, que duranteesta temporada se supone serán agresivas,producto de los excesos de residuos secosque se generaron en verano.

Manejo de pastoreo de primavera

Durante este periodo las praderas debenser manejadas en forma menos intensapero frecuente, evitando la espigadura delas gramíneas y controlando los residuosexcesivos.

Manejo de pastoreo de primavera

Es en este periodo que los camperos debenmirar hacia delante, sin importar lo quequede atrás, con el objetivo de lograr unaalta eficiencia de uso y alta calidad delforraje disponible para los animales

Debe existir una perfecta armonía entre los requerimientos de los animales y los requerimientos de las plantas

Consumo de MS en Pastoreo de Alta Presión

Residuo en Pastoreo de Alta Presión de Primavera

Residuo en Pastoreo de Alta Presión de Primavera

¿Cómo iniciamos el proceso de cambio en el manejo?

Manejo de Disponibilidad y Residuo

Restringiendo el uso de las praderas por un tiempo

Calculo de Franja Diaria

Primer Paso:Definir el numero de animales100 animales

Segundo paso:Definir el peso y requerimientos

Peso 300 kilosRequerimiento individual 7,5 kg MS/AnimalRequerimientos del rebaño 750 kilos

1) Nº de Animales : 802) Consumo de MS por Animal : 12 kg MS/día

Consumo MS/animal/día = 3% del Peso Vivo

3) Requerimiento de MS para el rebaño : 960 kg MS/día

PV:400 kg (3%) = 12 kg MS/día

2400 kg MS/ha1.400 kg MS/ha

Disponibilidad Total : 2.400 kg MS/hectáreaResiduo : 1.400 kg MS/HectáreaForraje Disponible : 1.000 kg MS/Hectárea

7.500 m2/día

100 m

75 m

Disponibilidad : 1.000 kilos de materia Seca/HectáreaRequerimientos del Rebaño : 750 Kilos de materia seca por díaFranja diaria : 0.75 hectáreas (7.500 metros cuadrados)

Bases para la construcción de un Predio Ganadero

• Diseño del predio para en manejo ganadero

• Bienestar del Ganado

• Capacitación del personal

Bases para la construcción de un Predio Ganadero

• Reducción de la mano de obra no calificada

• Mejoramiento de las condiciones ambientales

• Armonía de la producción con el ambiente

• Modernización de la gestión Predial

Diseño Predial

Bebederos

Puertas

Cercos y Cercados

Disminución del Uso de Forraje Conservado

Formas de Utilización de Praderas y Pasturas

Para lograr un buen manejo de praderas debemos organizar el predio

¿Cuál debe ser nuestro foco de acción?

• Diseño del Predio Para la Producción de Ganadera

• Regulación de la Carga Animal

• Capacitación permanente del Personal

• Monitoreo de las Praderas

• Manejo de la frecuencia e intensidad de Pastoreo

Balance Forrajero

Definir los recursos forrajeros del predio

Tipo de Pradera ha %Regenerada 40 15Sembrada 200 74Nabos 12 4Maiz 20 7Total 272 100

Superficie de Praderas

Sembrada Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TotalDías 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365kg MS/ha/Día 40 15 22 18 10 4 2 15 22 72 85 80Kg MS/Mes 1.240 420 682 540 310 120 62 465 660 2.232 2.550 2.480 11.761% Utilización 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70kg MS/Mes 868 294 477 378 217 84 43 326 462 1.562 1.785 1.736 8.233ha 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200Total kg MS 173.600 58.800 95.480 75.600 43.400 16.800 8.680 65.100 92.400 312.480 357.000 347.200 1.646.540

Regenerada Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TotalDías 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365kg MS/ha/Día 45 20 20 18 10 4 2 22 35 75 95 85Kg MS/Mes 1.395 560 620 540 310 120 62 682 1.050 2.325 2.850 2.635 13.149% Utilización 70 75 75 80 80 80 80 80 80 75 75 70kg MS/Mes 977 420 465 432 248 96 50 546 840 1.744 2.138 1.845 9.798ha 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 8Total kg MS 39.060 16.800 18.600 17.280 9.920 3.840 1.984 21.824 33.600 69.750 85.500 14.756 332.914

Maíz Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TotalDías 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365kg MS/ha/Día 160 140 120 50 0 0 0 0 0 0 140 180Kg MS/Mes 4.960 3.920 3.720 1.500 0 0 0 0 0 0 4.200 5.580 23.880% Utilización 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80kg MS/Mes 3.968 3.136 2.976 1.200 0 0 0 0 0 0 3.360 4.464 19.104ha 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20Total kg MS 79.360 62.720 59.520 24.000 0 0 0 0 0 0 67.200 89.280 382.080

Nabos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TotalDías 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365kg MS/ha/Día 150 50 40 20 0 0 0 0 0 0 0 140Kg MS/Mes 4.650 1.400 1.240 600 0 0 0 0 0 0 0 4.340 12.230% Utilización 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75kg MS/Mes 3.488 1.050 930 450 0 0 0 0 0 0 0 3.255 9.173ha 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12Total kg MS 41.850 12.600 11.160 5.400 0 0 0 0 0 0 0 39.060 110.070

Mes Días Regenerada Sembrada Maíz Nabos Total % % Estacional kg MS/DíaEnero 31 39.060 173.600 79.360 41.850 333.870 14 10.770Febrero 28 16.800 58.800 62.720 12.600 150.920 6 20 5.390Marzo 31 18.600 95.480 59.520 11.160 184.760 7 5.960Abril 30 17.280 75.600 24.000 5.400 122.280 5 4.076Mayo 31 9.920 43.400 0 0 53.320 2 15 1.720Junio 30 3.840 16.800 0 0 20.640 1 688Julio 31 1.984 8.680 0 0 10.664 0 344Agosto 31 21.824 65.100 0 0 86.924 4 5 2.804Septiembre 30 33.600 92.400 0 0 126.000 5 4.200Octubre 31 69.750 312.480 0 0 382.230 15 12.330Noviembre 30 85.500 357.000 67.200 0 509.700 21 16.990Diciembre 31 14.756 347.200 89.280 39.060 490.296 20 61 15.816Total 365 332.914 1.646.540 382.080 110.070 2.471.604 100 100% Aporte 13 67 15 4 100

Disponibilidad de Recursos del Predio

Distribución de los recursos a través del año

Aporte de los recursos forrajeros a la producción total de materia seca

Esta es la información que debe tener el nutricionista para elaborar su plan

de alimentación

“Manejo de pastoreo en sistemas de producción de Leche”

Rolando Demanet FilippiUniversidad de La Frontera

top related