aparicio arthola obras ii

Post on 10-Mar-2016

234 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

catalogo de la obra en escultura de aparicio arthola, tomo 2

TRANSCRIPT

Ap

aric

io A

rth

ola

: O

bra

s II

Aparicio arthola

Aparicio Arthola y la negación de lo sublime

Aparicio Arthola (1951), pintor y escultor, es un artista que desde sus inicios se ha mantenido dentro de los cauces de un realismo agresivo, caracterizado por su rechazo a las formas agradables, un repudio a las imágenes asociadas con el buen gusto y una preferencia por las figuras distorsionadas y los colores discordantes. Los antecedentes de su arte habría que buscarlos directamente en las pinturas negras negras y en los grabados de Goya, portadores de una visión deformadora de la realidad. Sin embargo, a diferencia de Goya no es el sueño de la razón quien produce monstruos, sino su propia realidad o, mejor dicho, la realidad que le toca vivir. Su óptica, por lo tanto, es eminentemente crítica y presenta los aspectos más desagradables y agresivos, censurados o ignorados por la cultura oficial.

En consecuencia, el arte de Arthola es un arte de crisis y de testimonio, al igual que el Expresionismo y el Neo-Expresionismo. Si los expresionistas presentaron en su obras toda la crisis social e ideológica de las dos guerras mundiales, Arthola también

hace alusión a la decadencia moral de su país utilizando imágenes impactantes y agresivas, procedentes de las calles de Managua, de las paradas de autobuses o de los medios de comunicación masiva (las páginas de sucesos, los accidentes o las salas de los hospitales) sometiéndolas a un proceso gradual de deformación para resaltar tanto el abandono y el maltrato como la indefensión del ser humano en un mundo desigual.

Sus pinturas se caracterizan por su carácter dramático y en ellas se evidencia una simbiosis entre la realidad y la visión personal del artista, donde el drama interno de los personajes está expresado por medio de las tensiones de la línea y del color o por medio de las formas simplificadas y deformadas. En Adán y Eva, Locura en comunicación y La venida de Cristo, se percibe una clara exclusión de lo bello, lo agradable o lo sublime, mostrando, por el contrario, la fealdad, la miseria, lo trágico o lo macabro. En sus reflexiones sobre la condición humana, presenta una visón pesimista y sombría de la realidad, donde se dan cita lo brutal y lo grotesco.

Como escultor, Arthola recurre al objeto encontrado y a los materiales de desecho, al cemento o al yeso, creando un universo personal de seres marginados, no exentos de tensión emocional. Algunas de sus esculturas, como La enfermera o los enfermos de los hospitales, son utilizadas para denunciar con una buena dosis de sarcasmo un sistema de salud inoperante. En otras obras, como Celda 590 muestra la situación problemática de las cárceles de mujeres para poner en evidencia el desamparo y el abandono de que es víctima el ser humano. La figura de mujer deviene en una forma totémica y alargada, que recoge un cúmulo de sentimientos y emociones: sufrimiento, desesperación, angustia, miedo y sobre todo, el drama de vivir prisionera de su propia miseria humana.

En general, todas sus esculturas se caracterizan por su fuerza expresiva y por las fuertes texturas, a través de las cuales reivindica el valor de la materia.

La obra de Aparicio Arthola simboliza de forma elocuente la tragedia de una humanidad herida. Niega lo bello y lo sublime porque la realidad es grotesca y desagradable y sus figuras, desmitificadoras y antiheróicas, inspiran atracción o repulsión, reconocimento o extrañeza, pero nunca indiferencia. A través de estas imágenes, portadoras de una iconografía proveniente de la cultura marginal, reafirma su rechazo tanto a la desconcertante realidad de su país, como a la estética convencional y a los preceptos establecidos por la “cultura de elites”.

María Dolores Torres

editorial el atorrante

top related