arquitectura de información clase 4 ampliación de técnicas

Post on 09-Jul-2015

107 Views

Category:

Internet

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Técnicas para hacer la arquitectura de información

TRANSCRIPT

Aplicación de algunas.

Diseño participativo.

Los usuarios participan en el diseño del producto final, abiertamente.

Puede hacerse con grupos de usuarios o individualmente

Analizar las necesidades de los

usuarios a través de encuestas

sencillas Nombre:____________________

Departamento:______________

Información que necesita:

___________________________

___________________________

___________________________

Encuesta.

Gran cúmulo de información recogida:

• estudios de usuarios

• investigación bibliográfica

• análisis documental

• etc.

Ejemplo: Se le piden los artículos generados por un grupo

de usuarios y se les aplica AF con el objetivo de

obtener los términos que más se repiten, la cercanía

de los mismos, etc.

Herramienta a usa:

TextSTAT-2

Arquitectura inversa (ingeniería inversa) hacerle el análisis estructural a un producto ya existente.

1. Se analiza la arquitectura del sitio.

2. Se representa el modo de organización.

Arquitectura inversa.

Búsqueda de sitios similares, sedefinen indicadores y se analizan encada uno, comparando los indicadores.

INDICADORES (ejemplos)

• Tipos de contenidos que ofrecen.

• Elementos que muestran en la barra de

navegación global.

• Formas de recuperación de la información.

Análisis de homólogos.

Sitio Tipos de contenido

Tipo de sitio Calidad del recurso

Amazon.com Libros, ropas, autos, …

Tienda bueno

Yahoo.com Personas, Trabajos, …

Directorio-portal

regular

Google.com Sitios web, PDF, PPT, …

Buscador bueno

Etc.com … … …

En forma de tablas

Se puede hacer como:• Tabulación de contenidos • Mapa de contenidos

Técnica para inventariar los recursos de información con que se cuentan.

Se selecciona una muestra de usuariosque abarquen a las categorías de usuariosestablecidas y se les pide que describanen lenguaje natural cómo hacen unaacción determinada.

Enfoque abstracto de las acciones que realiza un tipo de usuario en un contexto determinado.

Se puede hacer en una planilla.

(CARD SORTING)

Técnica de interacción con el usuario, en laque se le entregan un grupo de tarjetas conpalabras escritas y se les pide que lasorganicen. Se observa el desempeño de losusuarios y se obtienen los resultadoscualitativos y después se entran los datosen un software y se obtienen los resultadoscuantitativos.

análisis cualitativo

1. cuánto tiempo se demora el usuario encomenzar a organizar las tarjetas?

2. cuál tarjeta es la primera en escoger ycuál la última?

3. cuál(es) término(s) no comprende y pideaclarar?

Tipos de …

1.Agrupación.

2.Secuencia.

3.Bloques de contenido.

Organización de tarjetas (CARD SORTING)

AGRUPACIÓN

• Establecer clases.usuarios grupos

usuario 1 4

usuario 2 6

usuario 3 4

usuario 4 6

usuario 5 6

usuario 6 5

usuario 7 3

promedio 4,9

Usuarios de la muestra = 7

Divididos en:

• 4 expertos.

• 3 inexpertos.

Promedio aproximado = 5

Mínima de grupos = 3

Máxima de grupos = 6

-1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10 -11 -12 -13 -14 -15 -16 -17

1-Departamentos

DICC -1 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 0,45 0,45 0,45 0,5 0,45 0,3 0,45 0,5 0,5 0,4 0,5

2-EducaTIC -2 0,5 1 0,4 0,45 0,05 0,45 0,5 0,5 0,45 0,45 0,45 0,4 0,45 0,35 0,45 0,5 0,45

3-Libros -3 0,5 0,4 1 0,1 0,4 0,25 0,3 0,4 0,45 0,3 0,3 0,5 0,5 0,35 0,2 0,35 0,2

4-Artículos -4 0,5 0,45 0,1 1 0,45 0,25 0,2 0,3 0,35 0,25 0,35 0,5 0,5 0,4 0,3 0,35 0,1

5-Cursos CETICC -5 0,5 0,05 0,4 0,45 1 0,45 0,5 0,5 0,5 0,45 0,45 0,45 0,5 0,4 0,45 0,5 0,45

6-CT Informa -6 0,4 0,45 0,25 0,25 0,45 1 0,2 0,3 0,3 0,25 0,5 0,45 0,5 0,4 0,4 0,45 0,2

7-Boletín LK -7 0,45 0,5 0,3 0,2 0,5 0,2 1 0,1 0,15 0,25 0,45 0,5 0,5 0,35 0,4 0,45 0,1

8-TIC defensa -8 0,45 0,5 0,4 0,3 0,5 0,3 0,1 1 0,05 0,3 0,45 0,5 0,5 0,4 0,45 0,45 0,2

9-Información

delito seguridad -9 0,45 0,45 0,45 0,35 0,5 0,3 0,15 0,05 1 0,35 0,5 0,45 0,45 0,35 0,5 0,5 0,25

10-Noticias

tecnológicas -10 0,5 0,45 0,3 0,25 0,45 0,25 0,25 0,3 0,35 1 0,45 0,45 0,35 0,45 0,45 0,4 0,2

11-Imagenes ICC -11 0,45 0,45 0,3 0,35 0,45 0,5 0,45 0,45 0,5 0,45 1 0,4 0,4 0,3 0,1 0,2 0,4

12-Eventos y

actividades -12 0,3 0,4 0,5 0,5 0,45 0,45 0,5 0,5 0,45 0,45 0,4 1 0,35 0,35 0,4 0,25 0,5

13-Lo nuevo -13 0,45 0,45 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,45 0,35 0,4 0,35 1 0,4 0,45 0,45 0,5

14-Software -14 0,5 0,35 0,35 0,4 0,4 0,4 0,35 0,4 0,35 0,45 0,3 0,35 0,4 1 0,35 0,4 0,4

15-Glosarios y

diccionarios -15 0,5 0,45 0,2 0,3 0,45 0,4 0,4 0,45 0,5 0,45 0,1 0,4 0,45 0,35 1 0,2 0,35

16-Normas -16 0,4 0,5 0,35 0,35 0,5 0,45 0,45 0,45 0,5 0,4 0,2 0,25 0,45 0,4 0,2 1 0,4

17-Revistas

tecnológicas -17 0,5 0,45 0,2 0,1 0,45 0,2 0,1 0,2 0,25 0,2 0,4 0,5 0,5 0,4 0,35 0,4 1

Tabla de coocurrencia

Organización de tarjetas (CARD SORTING)

SECUENCIA

• Establecer secuencia.

Se tienen un grupo de términos y se

quieren organizar consecutivamente

para una barra de navegación, un menú

desplegable, etc.

Organización de tarjetas (CARD SORTING)

• Establecer secuencia.

Término 1

Secuencia final de cada usuario

Usuario 1: ter 2, ter 3, ter 4, ter 5, ter 1

Usuario 2: ter 3, ter 2, ter 5, ter 4, ter 1

Usuario n: ter 2, ter 4, ter 5, ter 3, ter 1

Usuario 1

Usuario 2

Usuario n

Término 2

Término 5 Término 4

Término 3

Organización de tarjetas (CARD SORTING)

• Establecer bloques.Se tienen un grupo de bloques de

contenidos definidos previamente y se

quiere organizar estos bloques dentro

de un espacio que representa la

pantalla y que constituye la interfaz.

Organización de tarjetas (CARD SORTING)

• Establecer bloques.

1 4

2 3

1

4

2

3

1

4

2

3

1

4

2

3

Usuario 1 Usuario 2 Usuario 3 Usuario 4

Organización de tarjetas (CARD SORTING)

Etiquetado:

“tenemos un grupo de términos ambiguos se lesolicita a una muestra de usuarios que determinencuál es el aceptado.”

Término 1

Término 2

Término 4

Término 3

Preferencia final de cada usuario

Usuario 1: ter 2

Usuario 2: ter 3

Usuario 3: ter 2

Usuario 1

Usuario 2

Usuario 3

•Representación de un diseño.

•Muestra abstracta del producto final.

•Resultado de nuestra labor de organización.

Se hace manuscrito y luego digital

Se hace de lo simple a los complejo

Nos referimos a la realización de

notaciones gráficas para representar la

organización de la información y el

funcionamiento de los procesos dentro

de un producto digital.

producto digital= sitios web, multimedias interactivas, etc.

Prototipado en papel

Prototipado en papel

Diseño de software

• organigramas.

• diagramas de flujo de datos

• árboles de decisión.

Interfaces gráficas de usuario

• guión de navegación

• guión de interacción

Se pasa de los simple a lo complejo

Se pasa de prototipos en papel a

diseños en computadora

Software que pueden ser utilizados para hacer diagramas.

Microsoft Power Point

Corel Draw

Macromedia Freehand

Adobe Illustrator

Software creados para hacer diagramas

(organigramas, flujos de datos, etc.)

SmartDraw

Microsoft Visio

iGrafx Flowcharter

DENIM & Silk.

Mindmanager

Freemind

AXURE

Otros sistemas de diagrama para la AI.

Jesse James Garret (http://www.jjg.net)

Dan Brown (http://www.boxesandarrows.com)

Propuesta a partir de la experiencia

Se diagrama de lo simple a los complejo

Se proponen 3 tipos de diagramas:

1. Diagrama de organización.

2. Diagramas de funcionamiento.

3. Diagrama de presentación.

Diagramas de organización

Iconos simples:

cajas, flechas y conectores (boxes and arrows)

cajas flechas y conectores

Diagramas de funcionamiento

Diagramas de presentación

Iconos trabajados visualmente: Esta propuesta iconográfica no debe ser rígida y puede crecer

Iconos generales

Iconos específicos

Los Diagramas de organización: representación de los grupos

organizados, y de los elementos básicos que contienen, es el

diagrama básico que ayuda a entender la estructura general

del producto. Su realización se basa en taxonomías simples.

Inicio

ContactoProductosEmpresa

Ejemplo de diagrama de organización

Los Diagramas de funcionamiento: representación de las

estructuras con los flujos de navegación. Este diagrama tiene un

nivel de acabado superior al anterior y complementa al mismo.

Debe ser el que muestre los niveles de navegación así como los

tipos de navegación en el producto.

ampliación…

Ejemplo de diagrama de funcionamiento

Los Diagramas de presentación: deben mostrar las formas de

organización de los contenidos en las páginas principales, por

ejemplo: la página inicial, las páginas interiores, etc.

Este diagrama no pretende ser el diseño gráfico sino que debe

aportarle al usuario, y al resto de los productores las

prioridades organizativas de la pantalla y los objetos que

componen la interfaz.

Ejemplo de diagrama de presentación

ampliación…

Diagramación del producto

Diagramación del producto

Escriban individualmente, 6 términos que denoten sus necesidades actuales.

Agruparlos en un mismo documento word.

Aplicarle TextStat…

Escojan qué término usted usaría para describir este servicios.

1. Correo

2. Correo electrónico

3. Email

4. Cont@cto

5. Contactar

top related