asistencia tecnica para la formulaciÓn del …1).pdflos 10 y los 24 años en la toma de decisiones,...

Post on 10-Mar-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CONCURSO PARA CONTRATACION DE CONSULTORÍA INSTITUCIONAL

ASISTENCIA TECNICA PARA LA FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE LA PERSONA JOVEN 2020-2024

1. Antecedentes del Proyecto

La Política Pública de la Persona Joven (PPPJ) es un importante esfuerzo del Viceministerio de

Juventud, rector político en la materia y según lo establece la Ley General de la Persona Joven, N°

8261 y sus reformas, el cual indica:

Artículo 37.-Reforma de la Ley N° 4788. Refórmase el artículo 4 de la Ley Nº 4788, de 5 de julio de 1971, Creación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. El texto dirá:

"Artículo 4.-El Ministerio, por medio de su viceministro de la juventud, tendrá a su cargo la elaboración de una política pública nacional de las personas jóvenes, la cual coordinará con el Sistema Nacional de Juventud, con el fin de obtener una política integral en la materia que propicie que los jóvenes se incorporen plenamente al desarrollo nacional y a que participen en el estudio y la solución de sus problemas."

El Viceministerio de Juventud, para avanzar con elaboración e implementación de la política pública,

coordina con el Consejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven (CPJ), quienes a través de

su Junta Directiva establecen el direccionamiento político que posibilita cumplir con la Convención

Iberoamericana de los Derechos de las Personas Jóvenes y el mandato legal establecido en la Ley

General de la Persona Joven, N° 8261 y sus reformas. Delegando así en el CPJ, una rectoría técnica1

y operativa, encargada de la creación y seguimiento de las políticas públicas de juventud.

El proceso de consulta de la Política Pública, nace del derecho a la participación en la vida social y

política tal y como lo establece la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes en el

artículo 21 inciso 4 “Los Estados Parte se comprometen a promover que las instituciones

gubernamentales y legislativas fomenten la participación de los jóvenes en la formulación de

políticas y leyes referidas a la juventud, articulando los mecanismos adecuados para hacer efectivo

el análisis y discusión de las iniciativas de los jóvenes, a través de sus organizaciones y asociaciones.”2

1 El informe de la Contraloría General de la República aclara y reconoce que el CPJ cuenta con una rectoría técnica. Ver

apartado “Resultados 2: Dirección y coordinación política frente a la gestión de las rectorías técnicas de la juventud” del

Informe No. DFOE-SOC-IIF-15—2014 del 10 de diciembre, 2014. Consultar en:

https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/ninis/docs/DFOE-SOC-IF-15-2014.pdf

2 Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. ACNUR. Badajoz, 2005

La Ley General de la Persona Joven por su parte, establece entre otras las siguientes obligaciones

para el CPJ y el Estado3:

Artículo 3º.-Sobre la consecución de los objetivos de la Ley General de la Persona Joven:

Todas las Instituciones del sector público, facilitarán espacios de participación para las personas

jóvenes, con apoyo de la sociedad en general y deberán incluir en sus planes, programas y

servicios, consideraciones, demandas y derechos de las personas jóvenes. Deberán tomar en

cuenta asuntos de género, discapacidad, etnia, ambiente, ubicación geográfica, y otras

condiciones de diversidad

Artículo 8.- De la Rectoría: El Consejo como ente rector en materia de Política Pública:

a. Definirá e instrumentará una política pública integral para las personas jóvenes que permita

incorporar plenamente a estas, al desarrollo del país.

b. Actuará como órgano de consulta y asesoría de las dependencias y entidades del Estado, de

las municipalidades, de la sociedad civil y el sector privado cuando lo requieran.

Artículo 9º-Coordinación con la sociedad civil. El Estado y la sociedad civil, con la participación

de las personas jóvenes, coordinará una política integral y permanente, así como planes y

programas que contribuyan a la plena integración social, económica, cultural y política de la

persona joven, por medio de estrategias claras, oportunas y precisas.

Con respecto a la Población Indígena existe, además, el Mecanismo General de Consulta a Pueblos

indígenas4, que, si bien es dirigido a medidas legislativas o administrativas, establece la obligación

del Estado no sólo de consultar, sino también debe obtener el consentimiento libre, informado y

previo de éstos, igualmente, según sus costumbres y tradiciones.

El actual proceso de construcción de la PPPJ, tiene como novedad que no ha partido de un

documento de propuesta específica, sino que a los talleres se ha llegado a construir dicha propuesta

a partir de los insumos obtenidos de los y las participantes Es además, la primera vez que, en

atención a los principios de inclusión, diversidad y al enfoque de juventudes, se llevan a cabo talleres

de construcción con población Indígena, Rural, con Discapacidad, Refugiada y Migrante,

Afrodescendiente, LGBTIQ y consulta en Línea. Este proceso realizado bajo el marco de las 6

regiones sociodemográficas que define MIDEPLAN (Chorotega, Central, Pacífico Central, Brunca,

Huetar Norte y Huetar Caribe) ha dado como resultado 42 talleres en todo el territorio nacional,

para un total de casi 2.000 consultas realizadas distribuidas de la siguiente forma:

Tipo de

consulta

Población Cantidad de

talleres realizados

Presencial Nacional 21 talleres

Indígena 9 talleres

3 Ley Nº 8261. Ley General de la Persona Joven. Publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº159 del miércoles 21 de agosto del 2002. 4 Decreto ejecutivo N° 40932. Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas. San José, 2018.

Rural 5 talleres

Discapacidad 1 taller

Refugiadas 1 taller

Migrantes 1 taller

Afrodescendientes 1 taller

LGBTIQ 1 taller

Instituciones 2 talleres

En Línea Nacional 886

Fuente: Elaborado por Unidad de Políticas Públicas. Consejo de la Persona Joven,2019.

Los esfuerzos impulsados por el Viceministerio de Juventud y el Consejo de la Persona Joven son

apoyados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF), Fundación Parque La Libertad, Organismo Internacional de la

Juventud para Iberoamérica (OIJ), Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano

(SECAC), la Corporación PROCASUR, RET Internacional y la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas

(CONAI), quienes han unido sus esfuerzos en el marco de la Estrategia Juventud ODS de las Naciones

Unidas, la Iniciativa Generación Sin Límites de UNICEF y Pacto de Juventud 2030 que buscan

promover la voz, el empoderamiento, la participación ciudadana de adolescentes y jóvenes entre

los 10 y los 24 años en la toma de decisiones, en el mejoramiento de los servicios del Estado y la

incidencia de las personas adolescentes y jóvenes en el diseño y ejecución de políticas públicas,

programas y planes de acción que los afectan.

Dentro de este contexto y el marco del programa de cooperación 2018-2022 suscrito entre UNICEF

y el Gobierno de Costa Rica, se ha establecido una alianza con varias instituciones nacionales y

organizaciones de la sociedad civil para impulsar diferentes procesos de formulación de políticas y

programas5, así como el empoderamiento y la participación de niñas, niños y adolescentes, en

especial de las poblaciones más excluidas. El gráfico adjunto sintetiza los pilares de la estrategia de

trabajo en adolescencia y juventud de UNICEF en alianza con instituciones públicas como el

Viceministerio de Juventud y el Consejo de la Persona Joven, municipalidades, asociaciones de

desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas6.

5 Se pueden mencionar a manera de ejemplo, la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica 2009-2021, la Agenda Nacional para la Niñez y Adolescencia 2015-2021, la Política para la Adolescencia y más recientemente el apoyo para la Formulación de la Política Pública de la Persona Joven y su Plan de Acción 2020-2025, que está en proceso de elaboración. 6 Entre los aliados se encuentran: Ministerio de Educación Pública, Viceministerio de Juventud, Viceministerio de Paz, Patronato Nacional de la Infancia, Defensoría de los Habitantes, Poder Judicial, Consejo Nacional de la Persona Joven, Instituto Nacional de Aprendizaje, Instituto de Fomento de Asesoría Municipal (IFAM), municipalidades, Parque La Libertad, Sociedad Civil Fábrica de Historias, entre otros.

Uno de pilares esenciales de esta estrategia precisamente es el apoyo al estado costarricense en la

formulación de políticas públicas para niñas, niños, adolescentes y jóvenes como es el caso de la

Política Nacional de la Persona Joven 2020-2024.

Para lograr este objetivo es necesario contratar los servicios profesionales de un equipo

multidisciplinario que apoye el proceso de estructuración, análisis documental y estadístico,

conceptualización, redacción y validación de documento de la Política tomando como eje central los

resultados de las consultas realizadas con población joven, funcionarios de instituciones claves y los

integrantes de la Asamblea Nacional de la Red Nacional Consultiva de la Persona Joven, conocida

como Asamblea General de la Persona Joven.

2. Objetivo de la contratación.

Formular la Política Pública de la Persona Joven 2020-2024 desde un enfoque interdisciplinario, en

armonía con los instrumentos, estrategias y políticas relevantes para juventudes.

2.1 Objetivos Específicos:

Apoyar al gobierno costarricense en la redacción y difusión de la Política Pública de la

Persona Joven 2020-2024.

Realizar análisis documental de documentos claves y ejemplos de otras políticas nacionales

e internacionales como referente para el análisis del contexto y la definición de la estructura

de contenidos de la política.

Sintetizar, analizar e integrar en el documento de la Política Pública de la persona joven los

principales resultados y recomendaciones emanadas del proceso de consulta con

adolescentes y jóvenes impulsado por el Consejo de la Persona Joven.

Sistematizar y analizar los principales datos estadísticos sobre población jóvenes entre 10 y

35 años de edad por rangos etarios vinculados con los principales resultados y hallazgos de

la consulta con población joven.

Diseñar y facilitar el proceso de validación del documento de la Política Pública con técnicos,

autoridades nacionales e integrantes de la Asamblea Nacional de la Persona Joven.

2.2 Resultados esperados

1. Las personas entre 12 y 35 años que radican en Costa Rica cuentan con una Política Pública

de la Persona Joven que contempla su voz y sus opiniones y que ampara y garantiza el

cumplimiento de sus derechos al establecer acciones estratégicas, metas y

responsabilidades institucionales.

2. Integradas en el documento de la Política de la Persona Joven las principales

recomendaciones y hallazgos brindadas por los y las adolescentes y jóvenes que

participaron en los 43 talleres de Construcción de la PPPJ.

3. Actividades a desarrollar.

Las principales tareas a realizar serán las siguientes:

3.1 Planificación, coordinación y reuniones con UNICEF, el Viceministerio de Juventud y el Consejo de la Persona Joven para el diseño metodológico y elaboración de los productos de la consultoría.

3.2 Análisis del marco jurídico aplicable para juventudes, así como de los avances teóricos en la concepción de políticas públicas desde la perspectiva de creación de valor público.

3.3 Revisión y análisis exhaustivo de la “Guía para la elaboración de políticas públicas” del Ministerio de Planificación y Política Económica y de otros instrumentos de política nacionales e internacionales para la definición de estructura, así como de fuentes de información complementaria desarrollada en el tema, como tesis y estudios de diversa índole. Revisar específicamente documentos claves como: Política Nacional de la Persona Joven 2016-2020, Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Púbica 2019-2022, Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres 2018-2030, Plan Nacional para el Desarrollo de Estrategias de Prevención y Erradicación de la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes 2017-2019, Política

Nacional de Niñez y Adolescencia 2009-2021, Agenda Nacional de Niñez y Adolescencia 2015-2021, Políticas para el sector agropecuario y el desarrollo de los territorios rurales 2015-2018 (pilar 2), Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo, Plan de Acción Regional dirigido a la juventud rural de los países del SICA, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Juventud 2030 de ONU, Generación Sin Límites de UNICEF y Pacto Iberoamericano de Juventud y Pacto de Juventud 2030 de OIJ.

3.4 Revisión y análisis de las principales publicaciones, estadísticas e indicadores relevantes para una comprensión integral de la situación de las juventudes en Costa Rica, entre ellos: Encuesta Nacional de Juventudes, Informes del Programa Estado de la Nación (Informes Estado de la Nación e Informes Estado de la Educación), Encuesta Nacional de Discapacidad, Encuesta Nacional de Mujeres, Niñez y Adolescencia (EMNA), Encuesta Continua de Empleo, Encuesta Nacional de Hogares, diagnósticos existentes sobre capacidades y habilidades para la vida y la empleabilidad, con énfasis en poblaciones jóvenes excluidas: indígenas, migrantes, afrodescendientes, mujeres, personas con discapacidad y LGTBIQ+.

3.5 Análisis de las sistematizaciones de las 43 consultas realizadas (incluida la consulta en línea) y

realizar un resumen ejecutivo con los principales hallazgos y recomendaciones de inclusión en la formulación de la política pública.

3.6 Diseño, facilitación y sistematización de al menos dos (02) talleres de consulta para la

formulación de la política con funcionarios técnicos especializados de instituciones públicas, así como con integrantes de la Asamblea General de la Persona Joven.

3.7 Elaboración de un primer documento borrador que describa y detalle la estructura de

contenidos de la Política y su fundamentación con base al análisis documental realizado y de la sistematización de las consultas, revisión de la propuesta ya elaborada por la Organización Internacional de Juventudes.

3.8 Elaboración de presentaciones (en formato power point) con los contenidos esenciales de la

política para los encuentros con Junta Directiva y Asamblea de la Persona Joven.

3.9 Incorporación de los ajustes y observaciones que se generen desde la Junta Directiva del Consejo de la Persona Joven e integrantes de la Asamblea General de la Persona Joven.

3.10 Incorporación de cambios solicitados por instancias de decisión, edición filológica y revisión

final para publicación.

En el cuadro siguiente se detallan las actividades, contenidos, indicador de logro, fecha de entrega

y porcentaje de pago por cada producto esperado.

Producto Esperado Actividades Contenidos y requisitos Indicador de Logro Fecha de

Entrega

Porcentaje

de Pago

Producto 1: Plan y

cronograma de

trabajo

Elaboración de propuesta

técnica, plan de trabajo y

cronograma.

El plan de trabajo deberá contener:

Antecedentes, objetivos,

metodología, fases y cronograma

de trabajo y propuesta de

calendario de actividades y listado

de recursos.

Plan y cronograma de trabajo: que

incluya propuesta de calendario de

actividades y listado de recursos.

Dicho plan deberá desarrollarse en

Project o en un programa

equivalente que permita construir

una propuesta con la lógica de

diagrama de Gantt. El producto se

entregará en un máximo de 8 días

luego de firmado el contrato

-Plan de trabajo elaborado y

aprobado por Viceministerio

de Juventud, CPJ y UNICEF.

Una semana

después de

firmado el

contrato

20%

Producto 2: Análisis

documental y

elaboración de

estructura de

contenidos de la

Política

Análisis documental y del marco

jurídico aplicable para

juventudes, así como de los

avances teóricos en la

concepción de políticas públicas

desde la perspectiva de creación

de valor público.

Revisar específicamente

documentos claves como:

Política Nacional de la Persona

Joven 2016-2020, Plan Nacional

de Desarrollo e Inversión Púbica

Análisis documental y elaboración

de estructura de contenidos de la

Política.

Una presentación en PowerPoint

que describa y detalle la estructura

de contenidos de la POLÍTICA

PÚBLICA DE LA PERSONA JOVEN

2020-2024 para ser presentadas a

las instancias de decisión

involucradas en el proceso.

La propuesta de contenidos de la

política deberá detallar el índice de

-Existencia de documento

Word que describa y detalle la

estructura de contenidos del

documento y su

fundamentación con base en

el análisis documental

realizado de otros

instrumentos de política

nacionales e internacionales y

el marco jurídico aplicable

aprobado por Viceministerio

de Juventud, CPJ y UNICEF.

1 mes

después de

firmado el

contrato.

30%

Producto Esperado Actividades Contenidos y requisitos Indicador de Logro Fecha de

Entrega

Porcentaje

de Pago

2019-2022, Política Nacional para

la Igualdad Efectiva entre

Mujeres y Hombres 2018-2030,

Plan Nacional para el Desarrollo

de Estrategias de Prevención y

Erradicación de la Violencia

contra Niños, Niñas y

Adolescentes 2017-2019, Política

Nacional de Niñez y Adolescencia

2009-2021, Agenda Nacional de

Niñez y Adolescencia 2015-2021,

Políticas para el sector

agropecuario y el desarrollo de

los territorios rurales 2015-2018

(pilar 2), Consenso de

Montevideo sobre población y

desarrollo, Plan de Acción

Regional dirigido a la juventud

rural de los países del SICA,

Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS), Pacto

Iberoamericano de Juventud.

contenidos de la política de

acuerdo con lo establecido en la

“Guía para la elaboración de

políticas públicas de MIDEPLAN”.

Entre otros elementos la estructura

de contenidos deberá contener:

Presentación, Introducción

(proceso de construcción de la

política, justificación

(antecedentes, contexto, marco

teórico, conceptual y legal), estado

de situación de adolescencia y

juventud, enfoques, principios y

metodologías, Política (visión,

objetivos, ejes estratégicos, grupos

de población objetivo, resultados

esperados), modelos de gestión,

referencias, bibliografía y Anexos.

-Existencia de presentación en

power point con la descripción

de la propuesta de contenidos

aprobado por el

Viceministerio de Juventud,

CPJ y UNICEF.

Producto 3: Análisis

de los principales

resultados y

hallazgos de los

procesos de

consultas con

adolescentes y

Revisar y analizar las

sistematizaciones realizadas de

las 43 consultas realizadas en las

comunidades.

Revisión y análisis de las

principales publicaciones,

-Un documento no mayor a 10

páginas que sintetice y analice los

principales hallazgos y

recomendaciones realizadas por los

adolescentes y jóvenes en las

consultas.

Existencia del documento

resumen aprobado por

Viceministerio de Juventud,

CPJ y UNICEF.

-Existencia de documento con

los principales datos

Producto Esperado Actividades Contenidos y requisitos Indicador de Logro Fecha de

Entrega

Porcentaje

de Pago

jóvenes y síntesis

sobre la coyuntura

que viven las

juventudes del país a

partir de la revisión

de datos estadísticos

e informes y

documentos claves al

respecto.

estadísticas e indicadores

relevantes para una comprensión

integral de la situación de las

juventudes en Costa Rica, entre

ellos: Encuesta Nacional de

Juventudes, Informes del

Programa Estado de la Nación

(Informes Estado de la Nación e

Informes Estado de la Educación),

Encuesta Nacional de

Discapacidad, Encuesta Nacional

de Mujeres, Niñez y Adolescencia

(EMNA), Encuesta Continua de

Empleo, Encuesta Nacional de

Hogares, diagnósticos existentes

sobre capacidades y habilidades

para la vida y la empleabilidad,

con énfasis en poblaciones

jóvenes excluidas: indígenas,

migrantes, afrodescendientes,

mujeres, personas con

discapacidad y LGTBIQ+

-Documento corto que describa los

ejes de análisis y los principales

indicadores que se integrarán en

componente de situación de

adolescencia y juventud por grupos

etarios.

-Documento que integre y analice

los principales datos sobre

adolescencia y juventud de acuerdo

con los resultados de la consulta y

los criterios establecidos por el

comité técnico. Los datos deben ser

desagregados por grupos de edad

ilustrados con gráficos e

infográficos de fácil comprensión

para la población.

estadísticos sobre

adolescencia y juventud,

aprobado por el

Viceministerio de Juventud,

CPJ y UNICEF.

Producto 4:

Facilitación y

Memoria de Talleres

de consulta con

autoridades técnicas

de instituciones

Diseñar metodología, guía de

preguntas, facilitar y realizar

memoria de taller con

autoridades técnicas de las

instituciones sobre contenidos y

competencias de las instituciones

-Propuesta de programa de taller

que contenga: Antecedentes,

objetivos, resultados esperados,

perfil de participantes, programa y

guía de preguntas generadoras.

-Realizados al menos dos

talleres con funcionarios de

instituciones públicas.

-Existencia de memoria con

las principales

recomendaciones emanadas

de los talleres.

Un mes y

medio

después de

firmado el

contrato

(22 de

agosto)

15%

Producto Esperado Actividades Contenidos y requisitos Indicador de Logro Fecha de

Entrega

Porcentaje

de Pago

en el cumplimiento de la Política

Pública de la Persona Joven.

-Memoria del taller con principales

observaciones y recomendaciones

de los participantes.

-Al menos 15 funcionarios de

instituciones participan en los

talleres de consulta.

Producto 5: Primer

borrador de

documento de la

Política Pública de la

Persona Joven 2020-

2024 para equipo

técnico y Junta

Directiva del CPJ,

incorporando desde

una lectura integral

los productos 2, 3 y 4

Redactar y validar documento -Un documento no mayor a 50

páginas de acuerdo con los

lineamientos establecidos en la

“Guía para la elaboración de

políticas públicas de MIDEPLAN”.

-Presentación en formato Power

Point con los principales

contenidos de la Política.

Existencia de documento

aprobado y validado por

Viceministerio de Juventud,

CPJ y UNICEF.

Existencia de presentación (en

formato power point) con los

contenidos esenciales de la

política para los encuentros

con Junta Directiva y

Asamblea General de la

Persona Joven.

Producto 6: Segunda

versión del

documento de la

Política Pública de la

Persona Joven 2020-

2024 con

observaciones de la

Asamblea de la

Persona Joven, Junta

Directiva, CPJ, Unicef

y Viceministerio de

Juventud.

Redactar y validar documento

-Un documento no mayor a 50

páginas de acuerdo con los

lineamientos establecidos en la

“Guía para la elaboración de

políticas públicas de MIDEPLAN”

-Existencia de documento

aprobado y validado por

Viceministerio de Juventud,

CPJ y UNICEF.

Dos meses

después de

firmado el

contrato

(7 de

setiembre)

20%

Producto Esperado Actividades Contenidos y requisitos Indicador de Logro Fecha de

Entrega

Porcentaje

de Pago

Producto 7: Versión

final del documento

de la Política Pública

de la Persona Joven

2020-2024 con

revisión filológica7.

Revisar filológicamente el texto

final de la política

-Existencia de documento en

Word con versión final de la

Política -Versión final revisada

y aprobada por la Junta

Directiva de CPJ, la Asamblea

de la Persona Joven, la

Ministra de Cultura y el

presidente de la República,

entregado en versión física y

digital.

3 meses

después de

firmado el

contrato

(30 de

setiembre)

15%

7 La revisión filológica del documento final deberá ser subcontratada por el equipo consultor

Supervisión y lugar de trabajo.

La supervisión directa estará a cargo del Viceministerio de Juventud, Consejo de la Persona Joven y

UNICEF, directamente por la Viceministra, el Director Ejecutivo y la Oficial de Comunicación y

Alianzas, respectivamente, o a través de quienes estos (as) designen.

4. Plazo de la contratación y honorarios.

La prestación de servicios que compone la consultoría se llevará a cabo en el período comprendido

entre julio y setiembre del 2019.

5. Perfil del equipo requerido. El equipo consultor deberá estar integrado por tres profesionales con estudios universitarios (grado

mínimo de bachillerato) en las siguientes áreas:

Profesional 1: Ciencias Políticas, Antropología, Relaciones Internacionales, Derecho, Administración pública u otra carrera vinculada a Ciencias Sociales Profesional 2: Estadística, Economía, u otra carrera vinculada al manejo de datos y estadísticas Profesional 3: Sociología, Antropología, Planificación Social, Trabajo Social u otra carrera vinculada al trabajo con poblaciones vulnerables.

El equipo consultor deberá contar con:

Experiencia demostrada en el diseño y formulación de políticas públicas Conocimientos demostrados en trabajo con personas jóvenes y desde el enfoque de

derechos humanos y juventudes. Experiencia en el manejo de datos e indicadores. Experiencia de trabajo con el Sistema de Naciones Unidas y/o UNICEF (deseable).

6. EVALUACION DE LAS OFERTAS La evaluación de las ofertas recibidas se hará en dos fases:

EVALUACIONES PESO DE LA

EVALUACIÓN

OFERENTE

A B C D E n

1) Técnica 1 000

2) Económica 300

TOTAL 1 300

Primera fase: Evaluación de la oferta técnica, que contempla la experiencia del oferente (y su correspondencia con los Términos de Referencia), según las siguientes pautas:

Evaluación de la Oferta Técnica

Evaluación de la Propuesta Técnica Puntaje

Máximo

Equipo oferente

A B C D E

1. Grado académico 150

2. Experiencia profesional 600

3. Propuesta de plan de trabajo 250

Total obtenido 1.000

Tabla de Puntaje Oferta Técnica

Criterio de evaluación Puntaje

1.Grado Académico8: Estudios universitarios con grado mínimo de bachillerato en las siguientes áreas:

150

Profesional 1: Ciencias Políticas, Antropología, Relaciones Internacionales, Administración pública u otra carrera vinculada a Ciencias Sociales

· Maestría 50

· Licenciatura 30

· Bachillerato 20

Profesional 2: Estadística, Economía, u otra carrera vinculada al manejo de datos y estadísticas

· Maestría 50

· Licenciatura 30

· Bachillerato 20

Profesional 3: Sociología, Antropología, Planificación Social, Trabajo Social u otra carrera vinculada al trabajo con poblaciones vulnerables

· Maestría 50

· Licenciatura 30

· Bachillerato 20

2.Experiencia profesional de la empresa 600

Experiencia en al menos dos proyectos de formulación de instrumentos de política pública

300

Más de 6 proyectos 300

Más de 3 y hasta 6 proyectos 240

De 2 a 3 proyectos 210

Experiencia de trabajo en al menos dos proyectos vinculados directamente con personas jóvenes

150

6 o más proyectos 150

8 Para la evaluación del grado académico deberá indicarse cuál integrante del equipo corresponde al profesional 1, 2 y 3. En el caso de la experiencia profesional, deberá indicarse a cuál de los tres profesionales deberá evaluársele cada rubro.

De 3 a 5 proyectos 120

De 2 a 3 proyectos 105

Experiencia de trabajo en al menos dos proyectos de análisis de datos y sistematización de información

100

7 o más experiencias 100

De 4 a 6 experiencias 80

De 2 a 3 experiencias 70

Conocimiento sobre el enfoque de juventudes 25

Carta del Oferente y CV reflejan conocimiento en estos temas 25

Carta del Oferente y CV no reflejan conocimiento en estos temas 0

Conocimiento sobre la Agenda de Desarrollo 2030 (Objetivos de Desarrollo Sostenible) 25

Carta del Oferente y CV reflejan conocimiento en estos temas 25

Carta del Oferente y CV no reflejan conocimiento en estos temas 0

3.Propuesta de trabajo 250

La propuesta de trabajo presenta un nivel de detalle y claridad suficiente para comprender el enfoque de abordaje y un cronograma de actividades acorde a los TDRs

250

La propuesta de trabajo presenta un nivel de detalle y claridad insuficiente para comprender en parte el enfoque de abordaje y un cronograma de actividades acorde a los TDRs

150

No está detallada lo suficiente para comprender el enfoque de abordaje, ni está en correspondencia con los TDRs

75

No presenta propuesta de trabajo 0

Segunda Fase: Calificación de la oferta económica (300 puntos - II Etapa):

EN ESTA II ETAPA DE CALIFICACIÓN PARTICIPARÁN SOLO AQUELLAS OFERTAS CUYA CALIFICACIÓN TÉCNICA

(I ETAPA) HAYA ALCANZADO AL MENOS 700 DE LOS 1.000 PUNTOS POSIBLES.

LA OFERTA QUE PRESENTE EL MENOR PRECIO OBTENDRÁ UNA CALIFICACIÓN DE 300 PUNTOS Y SE

CONSIDERARÁ LA OFERTA BASE.

A LAS OFERTAS RESTANTES SE LE OTORGARÁN LOS PUNTOS QUE CORRESPONDAN, LUEGO DE APLICARLE

LA SIGUIENTE FÓRMULA:

300*

PO

POMBPFP

Donde:

PFP = Puntaje factor precio.

POMB = Menor precio ofertado

PO = Precio de la oferta a calificar.

300 = Puntaje máximo para el factor precio.

-La empresa oferente deberá presentar una propuesta económica en colones por el valor total de la consultoría, en la cual deben estar incluidos los montos de transporte, materiales y cualquier otro gasto en que incurra al realizar la consultoría, incluyendo sus viáticos. -Los gastos de organización, materiales y otros costos de los talleres y reuniones deberán estar incluidos en la oferta económica. La consultoría se adjudicará a las ofertas que obtengan el puntaje total más alto.

7. DERECHOS DE AUTOR, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD

UNICEF, Viceministerio de Juventud y el Consejo Nacional de la Persona Joven serán los titulares de los

derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo, pero no limitado a las patentes,

derechos de autor y marcas registradas, con respecto a los documentos y otros materiales que tengan una

relación directa con o hayan sido preparados o recogidos en consecuencia o en el curso de la ejecución del

contrato para cuya adjudicación se convoca el presente concurso. A petición de UNICEF, el Viceministerio de

Juventud y el Consejo Nacional de la Persona Joven, el equipo consultor deberá tomar todas las medidas

necesarias, ejecutar todos los documentos necesarios y generalmente asistir en la transferencia, el

aseguramiento y la formalización de esos derechos de propiedad a UNICEF, el Viceministerio de Juventud y el

Consejo Nacional de la Persona Joven en cumplimiento de los requerimientos de la legislación aplicable.

8. REQUISITOS DE LA APLICACIÓN

Las empresas que deseen postularse para esta consultoría deben necesariamente presentar el

mismo día y hora de cierre del concurso la siguiente documentación:

Oferta Técnica de acuerdo con los términos de referencia solicitados con un nivel de detalle suficiente para comprender la estrategia y enfoque de abordaje y un cronograma de actividades, tomando en cuenta lo indicado en los presentes términos de referencia.

Carta de confirmación de interés y disponibilidad, en la que se indique: o Nombre de la empresa o Nombre de las tres personas que realizarán la consultoría y que indique claramente

el nombre del(a) consultor(a) que fungirá como responsable y/o coordinador(a) principal de la consultoría.

Curriculum institucional y hoja de vida actualizada de todas las personas que conforman el equipo interdisciplinario. Si se desea que para alguno de los requisitos del perfil sea evaluado el CV de otro de los miembros del equipo, que no sea el consultor principal, deberá indicarlo en la oferta. De otra forma no se calificará ningún otro CV más que el de quien se presente como consultor/a principal. Las hojas de vida aportadas deben aportar la información necesaria para demostrar las calificaciones académicas, conocimiento y experiencia que la faculten para el desempeño de las tareas solicitadas en estos términos

de referencia. Se recomienda verificar que la hoja de vida refleje claramente la información indicada en las secciones 7. PERFIL DEL EQUIPO CONSULTOR y 8. EVALUACION DE LAS OFERTAS. TABLA DE PUNTAJE DE OFERTA TÉCNICA.

Oferta económica en colones9 10, que indique el precio fijo total del contrato, todo incluido, sustentado con un desglose de los gastos. LA PROPUESTA ECONÓMICA DEBE PRESENTARSE EN UN ARCHIVO POR SEPARADO.

Copias de títulos universitarios y los comprobantes necesarios para demostrar las calificaciones solicitadas.

Copia de la personería jurídica de la empresa y de la cédula del representante legal.

Constancia emitida por Banco del Sistema Bancario Nacional en que haga constar el número de cuenta cliente de la empresa consultora.

Constancia de estar al día con los pagos de la CCSS.

La presentación de todos los requisitos descritos anteriormente es obligatoria, la falta u omisión de

alguno(s) de los requisitos invalida la oferta, por ser considerada como incompleta.

9. PLAZO DE RECEPCIÓN DE LAS OFERTAS La aplicación deberá realizarse vía correo electrónico indicando en el título del correo electrónico el nombre de consultoría/nombre postulante con sus respectivos archivos (incluir en archivos separados la oferta técnica y la oferta económica), a la dirección: contratoscostarica@unicef.org a más tardar a las 8:00 a.m. del miércoles 26 de junio del 2019. El tamaño total del correo deberá ser inferior a los 5MB (nuestro correo recibe archivos de este tamaño) incluidos adjuntos. Ofertas con tamaño igual o superior a este límite serán rechazadas automáticamente por el sistema sin que medie una notificación.

Serán admisibles a concurso las ofertas que cumpla con las condiciones generales, específicas,

legales y técnicas solicitadas en el presente cartel. Toda oferta que se presente en forma

extemporánea no será considerada.

Solamente se contactarán a las empresas seleccionadas.

9 La parte contratante no reconocerá cargos adicionales por concepto de tasas impositivas y demás gravámenes. Éstos se suponen fueron considerados en el precio ofrecido (todo incluido) 10 La oferta económica deberá incorporar la subcontratación de la revisión filológica del documento final de la política.

top related