aspectos a considerar al redactar un texto. importancia de la ortografÍa al redactar

Post on 24-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ASPECTOS A CONSIDERAR AL REDACTAR

UN TEXTO

IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA AL REDACTAR

AGUDAS

Llevan la fuerza de pronunciación en la

última sílaba. Se acentúan ortograficamente

cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplo: canción, después. La excepción se

da cuando se encuentran una vocal débil

acentuada y una fuerte: entonces se acentúa

aunque no termine en n, s o vocal. Ejemplo:

raíz, Raúl, tahúr.

LLANAS

Llevan la fuerza de pronunciación en la

penúltima sílaba. Se acentúan

ortograficamente cuando terminan en

consonantes que no sean n ni s.

Ejemplo: árbol, Héctor. La excepción se

hace igual que en las agudas, para

separar un débil acentuada de una

fuerte. Ejemplo: María, acentúa, actúo.

ESDRÚJULAS

Llevan la fuerza de la pronunciación en

la antepenúltima sílaba. Siempre se

acentúan ortograficamente.

Ejemplo: víspera, fósforo.

SOBRESDRÚJULAS

Llevan la fuerza de pronuncación en la

sílaba anterior a la antepenúltima.

Generalmente son compuestos de una

palabra y uno o más pronombres. Se

acentúan ortograficamente siempre.

Ejemplo: Recuérdaselo,

entregándoselo.

Fragmento del cuento “La noche que volvimos a ser gente”

de José Luis González

¿Que si me acuerdo? Se acuerda el Barrio entero si quieres que te diga la verdad, porque eso no se le va a olvidar ni a Trompoloco, que ya no es capaz de decir ni donde enterraron a su mamá hace quince días. Lo que pasa es que tu todavía no sabes. Pero antes vamos a pedir unas cervezas bien frías porque con esta calor del diablo quien quita que hasta me falle la memoria.

Ahora si, salud y pesetas. Y fuerza donde tu sabes. Bueno, pues de eso ya van cuatro años y si quieres te digo hasta los meses y los días porque para acordarme no tengo mas que mirarle la cara al barrigón, ese que tu viste ahí en la casa cuando fuiste a procurarme esta mañana. Si, el mayorcito, que se llama igual que yo pero que si hubiera nacido mujercita hubiéramos tenido que ponerle Estrella o Luz María o algo así. O hasta Milagros, mira, porque aquello fue… Pero si sigo así voy a contarte el cuento al revés, o sea desde el final y no por el principio, así que mejor sigo por donde iba.

MONOSÍLABOS Él (pronombre): Él no quiso hacerlo. De (preposición): La libreta de María se

perdió. Dé (verbo dar): Dé usted dinero para las

buenas causas. Mas (conjunción adversativa): Estudia

mucho, mas no obtiene buenas notas. Más (adverbio de cantidad): No quiero más

café. Si (conjunción condicional): Si vienes

mañana, avísame. Sí (adverbio de afirmación o pronombre

personal): Sí, iré mañana.

Se (pronombre reflexivo o personal) Se lo dije. Sé (verbo: saber, ser) Sé que no me quieres.

Sé bueno con tus padres. Mi (adjetivo posesivo): Mi casa se está

deteriorando. Mí (pronombre personal): Deseo todo esto

para mí. Te (pronombre personal): Te amo. Té (sustantivo): Me encanta el té de naranjo. Tu (adjetivo posesivo): Dejaste tu libro en mi

casa. Tú (pronombre personal): Tú eres una persona

muy inteligente.

OTRAS PALABRAS

Éste, ése, aquél: se acentúan ortograficamente cuando funcionan como pronombres.

Ejemplo: Aquel carro es el mío, éste no.

Por qué: Se utiliza para preguntar. Porque: Es una conjunción de causa. ¿Por qué no asistió a la fiesta? No asistí a

la fiesta porque no tenía transportación. Porqué: Es un sustantivo que equivale a

razón o motivo. No entiendo el porqué de su actitud.

Por que: son dos palabras la preposición (por) y el pronombre relativo (que). Este fue el carro por (el) que me decidí.

MONOSÍLABOS QUE NUNCA LLEVAN LA TILDE

fui vio dio ti fe vio dio

PRINCIPALES ERRORES QUE SE PUEDEN COMETER EN LA

REDACCIÓN DE UNA ORACIÓN

ESCRIBIR SÓLO UNA PARTE O FRAGMENTO DE LA ORACIÓN EN LUGAR DE UNA ORACIÓN COMPLETA

Ejemplo: Una vez que los terroristas

secuestraron al publicista en la playa de

Dorado.

Corrección: Una vez que los terroristas

secuestraron al publicista en la playa de

Dorado lo introdujeron en un vehículo

espacioso.

Escribir dos o más oraciones como si fuera una sola

Ejemplo: Tres hombres armados lo

encapucharon para llevarlo a hacer sus

necesidades, Alberto entonces sintió

miedo por primera vez.

Corección: Tres hombres armados lo

encapucharon para llevarlo a hacer sus

necesidades. Alberto entonces sintió

miedo por primera vez.

Amalgamas oracionales

Rebeca citó a Ernesto Guzmán para una

reunión de urgencia los tipos se querían

pasar de listos amenazaban con

desenmascararla de ella no complacerlos

el flaco le encendió el cigarrillo a la esposa

de su socio que estaba muy nerviosa.

Corrección: Rebeca citó a Ernesto Guzmán

para una reunión de urgencia. Los tipos se

querían pasar de listos, amenazaban con

desenmascararla de ella no complacerlos. El

flaco le encendió el cigarrillo a la esposa de

su socio, que estaba muy nerviosa.

REDACTA UN PÁRRAFO SUBRAYA CON UNA LÍNEA LAS

ORACIONES QUE SEAN SIMPLES Y LAS QUE SEAN COMPUESTAS.

ASEGÚRATE DE ACENTUAR ORTOGRÁFICAMENTE LAS PALABRAS QUE LLEVEN LA TILDE. CONSULTA LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN DE SER NECESARIO.

SINTAXIS DE LA ORACIÓN

sujeto+ verbo+ complemento directo+ complemento indirecto+ complemento

circunstancial

Juan compró un regalo para Susan en Plaza del Sol ayer en la tarde.

LAS TRANSICIONES

Una transición es una palabra o grupo de

palabras que lleva al lector de un lugar a

otro. La transición es el medio de lograr

un suave flujo de ideas de oración a

oración o de párrafo a párrafo. Nos ayuda

a mantener coherencia y unidad en

nuestros escritos.

¿CÓMO REDACTAR UN ENSAYO?

SELECCIÓN DE UN TEMA

La selección del tema de un ensayo

tomo algún tiempo. Necesitamos pensar

cuidadosamente antes de decidir sobre

qué vamos a escribir. Primero, es

necesario buscar un tema que nos

interesa tanto a nosotros como al lector.

INTRODUCCIÓN

Debe presentar la tesis del trabajo.

En este párrafo se contesta qué, quién,

dónde, cuándo, por qué y cómo.

Se puede comenzar con un dato

impresionante.

INTRODUCCIÓN

Introducir con una pregunta original.

Se puede anticipar una de las conclusiones del

ensayo.

Se puede abrir con un ejemplo concreto.

(ilustración)

DESARROLLO O CUERPO DEL TEXTO

Exposición de argumentos.

Argumentar es razonar, inducir, deducir,

formular conclusiones a favor o encontra

de la tesis.

Se puede citar alguna fuente de

información para sostener la tesis.

CONCLUSIÓN

En este último párrafo se debe resumir

brevemente o enfatizar aquellos aspectos

más importantes que se desarrollaron.

Debe estar explícita la opinión del autor

acerca del tema.

La conclusión es sumamente importante

porque encierra la finalidad de la tesis que el

autor desea transmitir.

TÉCNICAS PARA FACILITAR LA REDACCIÓN DEL ENSAYO O TEXTO

ESCRITO

PREPARA UN BOSQUEJO

UTILIZA EL TORBELLINO DE IDEAS

REACCIÓN ESCRITA INMEDIATA

MAPA DE CONCEPTOS

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN O

BOSQUEJOI. El género ensayo

A. Define el género ensayo.

_________________________________

B. Menciona tres características del género ensayo.

a. _______________________

b._______________________

c. _______________________ C. Menciona la estructura o las tres partes del ensayo.

a. ________________________

b.________________________

c.________________________

II. Características del ensayista

A. Menciona tres características que debe poseer el ensayista.

a. __________________________________________

b. __________________________________________

c. __________________________________________

TORBELLINO DE IDEAS El objetivo al realizar una tormenta de ideas,

es “hacer un listado” de todo lo que se nos ocurre esté relacionado con el tema elegido y que nos ayudará al momento de comenzar a escribir.

Algunas pautas que te pueden ayudar a realizar esta técnica, son las siguientes.• Elige un tema• Establece un tiempo (10 minutos máximo)

Durante ese tiempo escribe frases o palabras

que creas relacionadas con el tema elegido.

• Lo ideal es, durante el tiempo que escribes, no

corregir nada, sino crear ideas.

• Transcurrido el tiempo, lee la lista y trata de

reorganizar lo escrito, de modo que tengan

sentido y se relacionen con el tema

seleccionado.

• Si lo has logrado, comienza a trabajar.

MAPA DE CONCEPTOS

TESIS

SUBTEMAS

EJEMPLOS

OPINIÓN

ARGUMENTOS

¿Qué debe tener un ensayo?

Debe estar libre de errores gramaticales. (mínimo)

Debe tener coherencia. (uso de transiciones) Debe tener unidad. (tratar de un mismo tema) Debe hacer buen uso del lenguaje. Cada párrafo debe tener sangría. De utilizar alguna fuente de información debe

ser citada. No debe tener la palabra introducción,

desarrollo y conclusión.

top related