"ayotzinapa" fue el estado

Post on 25-Dec-2015

10 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conclusiones del caso Ayotzinapa

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO-Campus Zacatecas-

Maestría en Marketing Político“Propaganda y Promoción Política”

«PROPAGANDA POLÍTICA: EXPEDIENTE AYOTZINAPA»

Presentan: José Marco Antonio Olvera Acevedo; Hebert Horacio Herrera Quezada; Cuauhtémoc calderón Galván; Ángel Gustavo Salazar Pérez, y;

José Guijarro.

INTRODUCCIÓN

La publicidad en los últimos años se ha desarrollado de una manera direccionada, un método en el cuál se envía un claro contexto de la idea convertida en mensaje y que tiene un profundo impacto.

Las personas entienden a la publicidad como un medio de difusión masiva respecto de una idea central, es decir: La mecánica de hacer llegar un mensaje establecido de acuerdo al deseo de comunicar lo que nosotros deseamos.

La publicidad se ha convertido en uno de los fenómenos socioculturales más importantes del siglo, por ello la propaganda es la principal herramienta base de la publicidad ya que es la que transmite el mensaje generando, un efecto positivo o negativo de acuerdo a su direccionalidad.

En materia política, la propaganda representa uno de los principales factores de estrategia, comunicación y estabilidad, sin la propaganda, sería inconcebible el concepto real de la política actual y en su uso, se debe ser escrupuloso, minucioso, inteligente, cuidadoso, pues un mensaje mal direccionado puede determinar un factor benéfico o de riesgo para el fin determinado.

A continuación, analizaremos el desarrollo de la Propaganda Política en el caso «Ayotzinapa» que dado su contexto y utilización derivó en un efecto nocivo para el Gobierno Federal derivado ello, de la mala direccionalidad con las que fueron recibidas, manejas, operadas y sustentadas todas y cada una de las circunstancias que a continuación observaremos.

A Y O T Z I N A P A :

¡ ¡ ¡ U N C R I M E N D E E S T A D O ! ! !

A Y O T Z I N A P A :

¡ ¡ ¡ U N C R I M E N D E E S T A D O ! ! !

El caso Ayotzinapa podemos considerarlo como típico en materia de propaganda política.

Se inicia con la desaparición de un grupo de estudiantes de una Normal Rural, en el municipio de Iguala, Guerrero; donde supuestamente autoridades locales, la policía municipal, intervienen para ponerlos en manos de grupos de la delincuencia organizada.

Desde el principio del problema aparecen como actores fundamentales el alcalde de Iguala y su esposa, José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda, ya que a ambos se les vincula con el crimen organizado y esta situación motiva la fuga del matrimonio.

Cabe destacar, que los padres y uno de los hermanos de María de los Ángeles Pineda Villa, se encuentran desde 2009 consignados en penales federales por delitos contra la salud y delincuencia organizada.

Al inicio, interviene la Procuraduría del Gobierno del Estado de Guerrero y posteriormente, por la naturaleza del asunto, el caso es atraído por las autoridades federales.

Las presiones locales llegan hasta el ámbito del gobernador del estado y éste se ve obligado a solicitar licencia para retirarse del cargo.

Todo hacía suponer que el asunto quedaría en este nivel, pero sucedió todo lo contrario, de manera casi abrupta (pudiese hasta parecer intencional) se propagó a nivel nacional e internacional.

"Vivos se los llevaron y vivos los queremos"

Esta frase resulta lapidaria, pero nosotros pensamos que no fue obra del ingenio o de la creatividad de los padres de familia de los jóvenes desaparecidos. Pareciera una frase que fue perfectamente pensada y diseñada por algún especialista en comunicación.

Cuyo propósito era involucrar al Gobierno Federal en un escándalo y generarle un enorme desgaste con la población y la comunicad internacional. Para ello, había que utilizar un lenguaje que cumpliera los siguientes propósitos:

1. Que llamara la atención.

2. Que fuera determinante, que pusiera al gobierno en un callejón sin salida.

3. Que fuera materialmente imposible obtener una respuesta inmediata.

https://www.youtube.com/watch?v=-1jGD_yPjGo

La utilización de las fotografías de los desaparecidos.

Para tocar las fibras sensibles de los ciudadanos se utilizó la estrategia de mostrar las fotos de jóvenes, casi adolescentes, para que fuera casi imposible pensar que ellos tuvieran vínculos con el crimen organizado.

Organizar eventos públicos para llamar la atención de los medios de comunicación y, desde luego, influir en la opinión pública.

Debemos reconocer que estas manifestaciones y movilizaciones no fueron espontáneas, en ellas se dieron cita grupos antagónicos al gobierno quienes vieron una brillante oportunidad para lucrar con el tema.

Primero, manejaron con mucha habilidad la incapacidad del gobierno para encontrarlos vivos o muertos, ya que pasaban las semanas y el resultado de las investigaciones no era sólido ni evidente. Segundo, se acrecentó la desconfianza a las instituciones del gobierno por la utilización de expertos extranjeros para identificar el ADN de los desaparecidos.

El tiempo fue un elemento fundamental, algo que obró totalmente en contra de las posturas institucionales.

Otro aspecto para analizar, fue la rapidez con que se propagó fuera del país. Solo basta observar las manifestaciones que se hicieron presentes en los medios de comunicación en Estados Unidos, América Latina y Europa.

Fundamental resulta analizar, el imaginar de dónde surgieron los recursos para las movilizaciones, tanto de los familiares de los desaparecidos como las de los grupos antagónicos, sería inocente no imaginar que “alguien” o de “alguna parte” tuvieron que salir. Es evidente que existió una movilización, es decir, una reacción a los efectos de la propaganda negativa en contra del gobierno.

Mala respuesta del Gobierno

La rapidez con la que se difundió la noticia a través de las redes sociales impidió que el gobierno pudiera “controlar” el tema.

La estrategia del gobierno fue dar por terminado el caso desde el punto de vista jurídico, la “verdad jurídica” mencionó el Procurador, Jesús Murillo Karam. Sin embargo, pudo más la postura de la contraparte y se tuvo que reconsiderar la terminación del caso y mantener abierta la investigación.

Fue prácticamente imposible proteger de los embates la imagen del Presidente, Enrique Peña Nieto. De manera generalizada se logró crear la percepción de que él es el culpable de todo y que se trató de un “Crimen de Estado”.

«fue el Estado,…»

Conclusión

Ayotzinapa, es un caso claro de Propaganda Política porque cumplió con lograr la Atracción, Interesar a amplios sectores de la población, Difundirse de manera viral e incontrolable y generó la Acción de mover a las calles las protestas contra el suceso.

top related