babel. viii semana del cmmi 2013. la calidad como eje del modelo de servicios gestionados de la...

Post on 14-Jun-2015

260 Views

Category:

Technology

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La Gerencia de Informática de la Seguridad Social (GISS) se encuentra inmersa en una profunda transformación del modelo de relación con los proveedores de servicios TIC, alejándose del modelo clásico de asistencia técnica para apostar por una orientación de la colaboración basada en la prestación de servicios gestionados. Dicho cambio se va consolidando en el modelo de Desarrollo Gestionado que se aplica ya en los Centros de Desarrollo de la Seguridad Social y en el que BABEL lleva participando desde hace unos años. En el escenario actual se hace necesario revisar y completar el modelo de servicios para extenderlo a más ámbitos y ayudar definitivamente a la GISS a focalizar sus recursos internos en el control, supervisión y planificación estratégica de los proyectos tecnológicos, permitir que el conocimiento del negocio resida en la propia organización sin dependencias del apoyo externo, y delegar efectivamente las tareas más técnicas, pero de menor valor añadido, en las empresas colaboradoras con el fin de optimizar los recursos. Para cumplir esos objetivos, el aseguramiento de la calidad se convierte en un pilar fundamental sobre el que establecer las bases de un modelo de relación público-privado que sea sostenible en el tiempo." Jesús Eguíluz Gauna Gerente Adjunto de la Gerencia de Informática de la Seguridad Socia (GISS)

TRANSCRIPT

La calidad como eje fundamental

del Desarrollo Gestionado de la

Seguridad SocialGerencia de Informática de la Seguridad Social

La calidad como eje fundamental

del Desarrollo Gestionado de la

Seguridad SocialGerencia de Informática de la Seguridad Social

2

Índice de contenidos

1. Presentación de la organización

2. Modelo tradicional de colaboración

3. Servicio de Desarrollo Gestionado

4. Conclusiones

3

Presentación

La Gerencia de Informática de la Seguridad Social es el Centro Directivo responsable de proporcionar servicios TIC a las Entidades Gestoras, Servicios Comunes y demás organismos adscritos a la Secretaría de Estado de la Seguridad Social.

Gabinete de la Secretaría de Estado

Secretaría de Estado de la Seguridad Social

Dirección General de Ordenación de

la Seguridad Social

Intervención General de la

Seguridad Social

Instituto Nacional de la Seguridad

Social (INSS)

Instituto Social de la Marina (ISM)

Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS)

Servicio Jurídico de la

Administración de Seguridad Social

Gerencia de Informática de la Seguridad Social

4

Presentación

Entre otros, presta servicios de desarrollo de aplicaciones informáticas a dichos organismos.

Dirección de

Seguridad, Innovación y Comunicación

Dirección de

RRHH y Régimen Interior

Dirección de

Producción y Sistemas

Dirección de

Unidades Provinciales y Relaciones

UPIS

Unidades Provinciales de Informática

Gerencia Adjunta y

Coordinación de Desarrollo

Centro Desarrollo INSS

Centro Desarrollo ISM

Centro Desarrollo IGSS

Centro Desarrollo TGSS

Soporte Cliente

Desarrollo

Oficina de Asistencia Ejecutiva - OAE

Gerente

Gerencia Adjunta y

Coordinación de Desarrollo

5

Presentación

50.000.000 eurosinversión anual en desarrollo y mantenimiento de aplicaciones

1.200 profesionalesentre personal interno y apoyo técnico

6

Modelo tradicional de colaboración

La carencia de medios propios ha sido resuelta históricamente mediante la contratación de personal de apoyo externo en formato asistencia técnica por horas, integrados de facto en los equipos de trabajo.

Comparativa personal interno y externo

Centros de Desarrollo

% Funcionarios% Asistencia

técnica

INSS 18 % 82 %

IGSS 20 % 80 %

GISS 27 % 73 %

TGSS 28 % 72 %

ISM 31 % 69 %

7

Ciclo de vida de desarrollo de aplicaciones

Requisitos• Requerimientos• Documento de

Requisitos

Análisis• Maqueta• Documentación de

Análisis• Plan de pruebas

Diseño y Construcción

• Diseño• Elementos

Construidos

Pruebas• Pruebas funcionales

y unitarias• Producto a entregar

Pruebas Aceptación

• Resultado de Pruebas

Control de calidad

Se abordaba todo el ciclo de vida con personal de apoyo técnico asignado a la Gerencia de Informática de la Seguridad.

El control de calidad se realizaba únicamente en el paso previo a la puesta en producción de las aplicaciones, lo que ralentizaba la puesta en producción.

Coste de desarrollo ligero frente a coste de correctivos alto.

8

Posibilidades de mejora

Eficiencia económica

Independencia del proveedor

Cesiónilegal de

trabajadores

Jornada

laboral

(t)

Incremento personal AT

Análisis funcional

Gestión Grupos

Control trabajos

Figura. Ejemplo ineficiencia gestión

9

Oportunidades

Incrementar la eficiencia en el gasto.

Obtención de mediciones objetivas e indicadores de calidad.

Planificación de las actividades y seguimiento exhaustivo de las mismas.

Estandarización de métodos de trabajo.

Mejora de la calidad de los productos.

Aumento de la estabilidad del software.

Formalización de la transmisión del conocimiento.

Prevención mediante el aseguramiento de la calidad.

Traspaso de riesgos al proveedor de apoyo técnico.

10

Gestión del servicio

Gestión de los recursos

Transformación del modelo

Asistencia técnica

Desarrollo Gestionado

11

Requisitos• Requerimientos• Documento de

Requisitos

Análisis• Maqueta• Documentación de

Análisis• Plan de pruebas

Crear Petición DG

• Petición Diseño / Construcción

Estimar • Documento

Estimación

Diseño y Construcción

• Diseño• Elementos

Construidos

Pruebas• Pruebas

Funcionales DG• Producto a

Entregar

Pruebas Aceptación

• Resultado de Pruebas

Nuevo ciclo de vida

Aseguramiento de la calidad

Control de Calidad

Requisitos Análisis Diseño y Construcción

Pruebas Pruebas Aceptación

Control de Calidad

Desarrollo Gestionado

12

Características del modelo

Alcance Definido por servicios

Gestión de la carga de trabajo

Adecuación de la capacidad productiva

Gestión de los equipos Responsabilidad del proveedor e independencia del

personal de AT

Tarifas Precio unitario por unidad de trabajo (UT) en base a

medida de esfuerzo en producción

Métricas predefinidas Estimación previa en UTs Planificación de los trabajos Indicadores de Niveles de Servicio

Compromiso Acuerdos de nivel de servicio (ANS)

Pago Por trabajo finalizado Penalidades por incumplimiento de ANS

Requisitos del servicio Consolidación de documentación técnica Estandarización de procedimientos de trabajo

13

Aseguramiento y control de la calidad

Procedimientos

Métricas y ANS

Herramientas

14

Aseguramiento y control de la calidad

Relación de entregables

Libro de buenas prácticas de desarrollo

Verificación de accesibilidad

Promoción entre entornos

Normas sobre servicios web, prueba y controles.

Etc.

Indicadores y métricas del Servicio DG

Modelo de facturación Incorporación de

aplicaciones al Servicio DG

Incorporación de nuevos desarrollos a Servicio DG

Gestión de Peticiones Gestión de Cambios Etc.

Ciclo de vida de aplicaciones

Gestión del Servicio DG

15

Grupos ANS OBJ INF

Productividad

Calidad

Satisfacción

ANS: Indicador sujeto a penalización según el Nivel de Servicio acordado.

OBJ: Indicador con el ‘valor objetivo’ de alcance deseado.

INF: Indicador informativo

Aseguramiento y control de la calidad

16

Aseguramiento y control de la calidad

Requisitos Análisis Crear Petición DG Estimar

Diseño y Construcción

Pruebas Pruebas Aceptación

Entorno desarrollo integrado Control de código

Detección vulnerabilidades Automatización pruebas funcionales

Etc.

Herramienta de estimación

AMIGA: Gestión documental y conocimiento GDON: Gestión de la demanda

Gestión servicio: informe de seguimiento, dirección y cuadros de mando

17

Concurso de apoyo técnico con modelo específico de Desarrollo Gestionado

Incorporación al modelo de las aplicaciones basadas en tecnología Natural/Adabas

Ampliación del piloto a los centros de desarrollo de GISS, INSS e IGSS.

Piloto de DG con aplicaciones Pros@ en el centro de desarrollo de TGSS

Definición del modelo de Desarrollo Gestionado

Maduración del modelo

2008 2013

Mad

ure

z d

el m

od

elo

18

Conclusiones

Prevención

Eficacia

Conocimiento

Mejora continua

productividad, fiabilidad de plazos calidad de entregables

acciones preventivas frente a correctivas

gestión del conocimiento documentación formal

Visión globaldel modelo

Evaluación continuaSost

enib

le

Muchas graciasMuchas gracias

top related