barreras para el aprendizaje y la participaciÓn social · acerca de las implicaciones de las...

Post on 04-Nov-2019

64 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Son todos aquellos factores que aparecen através de una interacción entre los estudiantesy el contexto; que limitan el pleno acceso a laeducación y a las oportunidades de aprendizaje.

Debemos centrarnos en:

1. ¿Cuáles son la barreras, de todo tipo, quedificultan o impiden el aprendizaje de unaalumno o alumna?

2. ¿Cuáles son las quepueden limitar oincluso impedir suparticipación?

Según Ignasi Puigdellívol A.

ACTITUDINALES

METODOLÓGICAS

ORGANIZATIVAS

SOCIALES

Barreras actitudinales

• El a priori de dicha suposición esque un maestro de primaria notiene los conocimientossuficientes como para afrontar laeducación de un alumno condiscapacidad.

• Destacan la tendencia a la derivación. En efecto latendencia a suponer que el alumno condiscapacidad o NEE “no es nuestro alumno”, sinoque más bien es el alumno del especialista.

Barreras...Actitud negativa del maestro hacia el alumno.

Muy bajas o muy altas expectativas de los padres.

Actitud sobreprotectora de padres, de docentes o de compañeros.

Rechazo abierto o encubierto de personal de la escuela.

Acoso o rechazo de compañeros.

REFLEXIONEMOS:

Sobre los tipos de barreras generadas desde lasactitudes de los diferentes actores que participan enel proceso educativo, para identificar situaciones yplantear acciones tendientes a su resolución.

Barreras

sociales

Poniendo un especial énfasis en el papel de lasfamilias, especialmente cuando estamostrabajando con familias no académicas.Los prejuicios sobre las mismas constituyen unade las barreras más importantes para elaprendizaje de muchos alumnos con o sin

discapacidad.

Barreras…

La lejanía a centros escolares.

La pobreza que obliga el trabajo de menores.

Las deficientes condiciones de vivienda.

La falta de recursos para el aprendizaje.

La carencia de estimulación en los primeros años.

Barreras…Escasa o nula accesibilidad a centros o actividades extraescolares.

Ambientes comunitarios de riesgo.

Prejuicios .

Sobre protección.

Ignorancia .

discriminación.

RECAPACITEMOS:

Sobre las barreras generadas por situaciones socialesderivadas de los contextos socioeconómicos yambientes socio-culturales en que se desenvuelvenlos niños, niñas y adolescentes estudiantes denuestras escuelas.

Barreras físicas y arquitectónicas…

Ausencia de vías de acceso adecuados para personas con problemas de movilidad.

Dificultad para el uso de servicios como los higiénicos, las fuentes de agua, los teléfonos, etc.

Ausencia de referencias o señalaciones para la orientación de personas con pérdida de la visión o de la audición.

Barreras físicas y arquitectónicas…

Aulas mal ventiladas, mal iluminadas, con poco espacio para el desarrollo de

actividades y la movilización segura.

Bancas inapropiadas para los alumnos con problemas motores, zurdos o hiperactivos.

Cercanía de la escuela a vías muy transitadas o fuentes de ruido.

CONSIDEREMOS:

Las barreras físicas o arquitectónicas que puedenestar enfrentando los alumnos en las escuelas deEducación Básica, a fin de identificar necesidades yrealizar acciones orientadas a la solución pertinenteal caso.

DELIBEREMOS:

Acerca de las implicaciones de las barreras queposiblemente estén enfrentando los alumnos;considerando los mandatos internacionales,retomados en las NCE vigentes, respecto a la tareade la Inclusión, que consiste en minimizar o eliminarlas Barreras para el Aprendizaje y la participaciónSocial que enfrenta el alumnado.

Para concluir

• Los obstáculos más comunes a los que seenfrentan los alumnos con NEE, no sonlos de tipo arquitectónico, ni loscontenidos curriculares elevados, ni laseveridad de sus limitaciones físicas. Sino:

LAS BARRERAS HUMANAS

• La falta de sensibilidad hacia lo diferente,la falta de conocimiento sobre las nuevastendencias educativas y los derechosinalienables a la educación, así como eldisfrute de los ambientes regulares.

Bibliografía:

• Antúnez, S. (2003) Del proyecto educativo a la Programación del Aula. Barcelona

• Grao González, D. (1995) Adaptaciones curriculares. Málaga

• Aljibe Puigdellivol, I. (2002) Programación del aula y adecuación curricular. Barcelona

• Grao García Cedillo, I. (2000). La integración Educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México

• SEP 1 SEP/PNFEEIE (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. México: SEP

Inclusion.equidad@secolima.gob.mx

top related