borges y los inicios de la seducción virgiliana

Post on 24-Jun-2015

336 Views

Category:

Education

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La relación entre Borges y el latín, muy en particular el latín que encarna la figura del poeta Virgilio, supone una constante biográfica sin la cual no puede entenderse la propia poética borgiana.

TRANSCRIPT

Borges y los inicios de la seducción virgiliana. Una

hermenéutica de la nostalgia

Francisco García Jurado

Universidad Complutense

pacogarjur@gmail.com

Aprender latín en Ginebra: 1914

• El Instituto Calvino:

• http://www.youtube.com/watch?v=fUehE0221FM&noredirect=1

La primera égloga de Virgilio• Desde el primer siglo del

Imperio hasta la época de Goethe, la enseñanza de la literatura latina comenzaba con la lectura de la primera égloga; no es exagerado afirmar que quien no tenga en la cabeza este poemita no tendrá tampoco la clave de la tradición literaria europea. (Ernst Robert Curtius)

• 60 años de Virgilio en la obra de Borges, desde Luna de enfrente (1925) hasta Los conjurados (1985)

La primera égloga de Borges

• Lentus in umbra

• La tarde: altis de montibus

• Contaminación con la Eneida: “robar los colores”

• Flexibles cipreses: Los conjurados y la nostalgia del latín

Lentus in umbra

• Lentus y el Thesaurus de Quicherat:

1. “flexible”, 2. “viscoso”, 3. “lento”, 4. “tranquilo”, 5. “indiferente”, 6. “largo” y 7. “durarero”

“Lento en mi sombra sombra”

• a) ‘lento’ como ‘tranquilo’, ‘ocioso’, a la manera del lentus in umbra virgiliano

• b) ‘lento’ aplicado a palabras que se refieren al tiempo, indicando, por tanto, durabilidad

• c) ‘lento’ aplicado a diferentes series de lugares u objetos en plural, indicando una suerte de sucesión infinita

“Lentas filas de los panteones”

• Tu lenta y breve tarde (‘A quien ya no es joven’, en El otro, el mismo [II, 273])

• Nos demoramos y bajamos la voz• entre las lentas filas de panteones.• (‘La Recoleta’, en Fervor de Buenos Aires

[I, 18])• http://lectoresaudaces.blogspot.com.es/20

12/08/borges-y-la-lenta-ruta-de-la-seda.html

La tarde: altis de montibus

Pero podrías aquí descansar esta noche conmigo

sobre ramaje verde. Tenemos manzanas maduras,

tiernas castañas y gran provisión de leche cuajada.

Que en lontananza ya humean los techos de los caseríos

Y prolongadas las sombras descienden de la alta montaña.

Vicente Cristóbal (Virgilio, Bucólicas, 81).

Agrestes lejaníassino grande y umbríacomo la sombra de una montaña remota.(en ‘Rosas’ [I, 28])

Los estériles cerros silenciososque apresuran la noche con su sombra. (en ‘Jardín’ [I, 34])

Olorosa como un mate curadola noche acerca agrestes lejanías. (en ‘Caminata’ [I, 43])

Contaminación con la Eneida: “robar los colores”

Oscuros en la noche solitariacruzaban entre sombras la vacíamansión de Dite, sus desiertos reinoscomo senda de bosque en la que esparceamortiguada la luz la luna inciertaen el cielo invadido de penumbra,cuando la noche el mundo descolora.

Virgilio, Obras completas, 617.

Amistad oscura

Con la tarde

se cansaron los dos o tres colores del patio [...]

Grato es vivir en la amistad oscura

de un zaguán, de una parra y de un aljibe.

(‘Un patio’, en Fervor de Buenos Aires [I, 23])

Flexibles cipreses: Los conjurados y la nostalgia del latín

El árbol de mi muerte era un ciprés. Sin proponérmelo repetí la línea famosa: Quantum lenta solent inter viburna cupressi.

Recordé que lenta, en ese contexto, quiere decir flexible, pero nada tenían de flexibles las hojas de mi árbol. Eran iguales, rígidas y lustrosas y de materia muerta. En cada una había un monograma.

Final

• La lectura que hace Borges de la primera égloga de Virgilio supone, como ocurre con la propia Eneida, un fenómeno de apropiación y reescritura constante que derriba por completo los manidos conceptos de influencia e imitación.

top related