cambios reglamento docentes[1]

Post on 19-Jun-2015

194 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Gobierno

Estudiantil.

Principales Reformas.

Proceso de Consulta: Encuentros Estudiantiles con 100 presidentes y presidentas de Comités

Ejecutivos de todas las regiones educativas. (Período 2007-2008)

Registro de consultas realizadas por estudiantes, docentes, directores (as),

supervisores (as),padres y madres de familia al MEP y al TSE.

Las nóminas de Comités Ejecutivos de aproximadamente 150 Colegios

Públicos y 144 Escuelas Públicas.

Consulta a estudiantes de Comités Ejecutivos, Tribunales Electorales

Estudiantiles y Asamblea de Representantes.

Consulta a profesores y profesoras de Colegios Académicos Diurnos.

Trabajo del Equipo Técnico. (Dirección de Protección y Promoción de

Derechos y Participación Estudiantil (MEP), Sección de Capacitación (TSE.)

1-Nombre del Reglamento

Anterior Actual

Reglamento de la Comunidad Estudiantil

Reglamento para la Organización del Gobierno

Estudiantil.

Por qué?Este documento reglamentará un tema específico: Participación Político-Electoral, otros documentos son los que reglamentarán los diversos temas que competen a la Comunidad Estudiantil.

Se quiere unificar criterios para que todas las personas tengan claro que el Gobierno Estudiantil está conformado por los siguientes órganos:

1. Juntas Directivas de Sección.2. Asamblea de Representantes. 3. Comité Ejecutivo.

Los órganos que conforman el Gobierno Estudiantil son una reproducción a escala de los Poderes de la República: incluyendo al Poder Local, laAsamblea Nacional, el Poder Ejecutivo .

El Tribunal Electoral Estudiantil cumplirá las funciones del TribunalSupremo de Elecciones.

.

2-Participación Femenina

Anterior Actual

“En los puestos de elección se debe asegurar la representación efectiva de género, al menos el 40% de mujeres en los puestos elegibles.”

“En los puestos de elección se debe asegurar la representación efectiva de ambos sexos, designando en forma paritaria y alternativa cada uno de ellos”

Presiden-tes

Vicepres Secretaría Tesorería Fiscales Suplentes0

20

40

60

80

100

120

140

160

MujeresHombres

Distribución de Puestos de Comités Ejecutivos Según Sexo

Colegios Públicos Diurnos.2008

Por qué?

Se establece el tema de la paridad como obligatorio, pues se considera que es necesario garantizar la apertura de espacios para estimular la participación político-electoral de las mujeres.

El tema de la alternabilidad, se propone para asegurar una distribución equitativa según sexo entre los puestos de cada órgano.

3- Eliminación de Barreras para elegir y ser electos.

Anterior Actual Tienen derecho a ser electos en el Gobierno Estudiantil los estudiantes

del centro educativo que reúnan los siguientes requisitos:

a. Ser costarricense, de reconocida idoneidad para desempeñar el puesto.

b. Ser alumno o alumna regular del centro educativo.

c. No tener calificaciones de conducta inferiores a 65 en primaria y a 70 en secundaria en el momento de la reelección y durante su período de gobierno.

“Tiene derecho a ser electos o electas en el Gobierno

Estudiantil los y las estudiantes:

a. Que asistan en forma regular al centro educativo.”

Por qué?

Se le otorga el derecho a los y las estudiantes de otra nacionalidad a participar en cualquiera de los órganos del Gobierno Estudiantil, pues anteriormente no podían ser candidatos para ninguno de los puestos.

Esto responde a que la legislación nacional otorga derechos a todas las personas menores de edad que viven en el país, además establece que no se debe discriminar a nadie por su nacionalidad, sexo, religión, etnia o condición social.

Se considera que el ser estudiante que asiste en forma regular al Centro Educativo equivale a que a nivel nacional se tenga la cédula de identidad.

Por qué?

Se elimina el criterio de “idoneidad”, pues es subjetivo y muy difícil de medir y se ha prestado para lesionar el derecho a la participación política de estudiantes. Se ha relacionado este término directamente al rendimiento académico.

Se elimina el tema de las calificaciones de conducta, pues se considera que la participación político- electoral es un Derecho de todos y todas las estudiantes, y que su ejercicio no puede estar condicionado a criterios de índole académico.

Se ha comprobado que estudiantes repitentes, desertores o de bajo rendimiento académico que se incorporan a las actividades extra curriculares de participación política no sólo se mantienen en el colegio, sino que su rendimiento académico mejora y su conducta también.

4- Representación por Niveles

Anterior Actual

“Los órganos del Gobierno Estudiantil y el Tribunal Electoral Estudiantil contarán con la participación obligatoria de personas que representen todos los niveles educativos de la institución.”

“La representación obligatoria por nivel se le asigna a la Asamblea de Representantes y al Tribunal Electoral Estudiantil.”

En el caso de la conformación de los Comités Ejecutivos no será obligatoria esta disposición”

Distribución de Puestos de Presidencia de Comités Ejecutivos según nivel.

Colegios Públicos Diurnos. 2008

Sétim

o

Oct

avo

Noveno

Décim

o

Undécim

o

Duodécim

o

Prevo

caci

onal

05

101520253035404550

Al ser obligatoria la representación por niveles para la conformación de Partidos Políticos, se está excluyendo a los estudiantes de niveles inferiores (7° y 8°) de los puestos de poder como la presidencia, los cuales están quedando en manos de estudiantes de niveles superiores (10° y 11°).

Así mismo, los y las presidentas de Comités Ejecutivos indicaron que uno de los principales obstáculos para la conformación de Partidos Políticos en el período de campaña, es la obligatoriedad de reunir a representantes de todos los niveles.

Esto les ha obligado a solicitar apoyo a personas de otros niveles que no conocen, simplemente por cumplir con un requisito y cuando resultan electos o electas hay dificultades para el trabajo en equipo, distribución de funciones y niveles de compromiso.

Se plantea la opción de que los Partidos Políticos, no se les exija la representación de todos los niveles educativos para facilitar su conformación, así como para estimular la generación de líderes desde los primeros niveles educativos.

Por qué?

5- Asesoría a los Órganos del Gobierno Estudiantil y al Tribunal Electoral Estudiantil

Anterior Actual

“Los órganos del Gobierno Estudiantil estarán permanentemente asesorados por docentes del centro educativo elegidos por los y las estudiantes con el aval de la Dirección”.

Los órganos del Gobierno Estudiantil del I y II Ciclo de la Educación Básica serán asesorados por el docente que la Dirección del Centro Educativo seleccione.

En el III Ciclo y Educación Diversificada, tendrán acompañamiento del profesor (a) asesor (a) cuando los y las estudiantes así lo soliciten

Por qué?

Con el fundamento de que los deberes y derechos se van adquiriendo progresivamente es que se establece que en I y II ciclo la Asesoría es permanente .

Mientras que en el III ciclo y Educación Diversificada, los y las estudiantes tendrán libertad de elegir el momento y a la persona que les asesore, esto según el tema en el que deseen ser asesorados y asesoradas y de acuerdo a la actividad que deseen realizar.

Las vicepresidencias tienen como función única la de sustituir al presidente o presidenta en sus ausencias temporales o definitivas. Por lo que se replantearon nuevas funciones.

De tal forma que tanto en la Directivas de Sección como en cada uno de los órganos del Gobierno Estudiantil, las personas que ocupen la Vicepresidencia tendrán a su cargo la conformación de Comisiones diversas (En los temas que ellos y ellas decidan) para la ejecución de acciones que favorezcan la vida estudiantil grupal.

Estas Comisiones vendrán a ejercer las funciones que a nivel nacional ejecutan los Ministerios.

6- Organización de Directivas de Sección

En el caso de las vocalías la única función establecida es la sustituir a las personas que ocupan los otros puestos de la Directiva.

En la actual propuesta se les cambia el nombre de Suplencias a Vocalías, y les corresponde formar parte de estas comisiones en puestos de coordinación.

Además se le otorga voz y voto a las Vocalías, pues el Reglamento actual no se los asignaba.

La idea principal es la asignación de funciones adicionales a puestos para apoyar acciones en espacios más horizontales.

7-Organización de Directivas de Sección

Se simplifican algunas funciones y se le asignan tres nuevas :

1. La selección de las personas que conformarán el Tribunal Electoral Estudiantil. Esta tarea estaba anteriormente designada al Consejo de Profesores, y el cambio responde a la necesidad de realizar una separación entre actividades propias de participación estudiantil y de participación de docentes.

2. La programación de actividades culturales, recreativas y artísticas que realcen el día de la Elecciones Estudiantiles (Como un día Festivo de asistencia obligatoria)

3. La conformación de comisiones de trabajo sobre distintos temas de interés estudiantil.

8-Organización de Asamblea de Representantes

Se definen funciones para cada uno de los puestos de este órgano, así se le dan nuevas funciones a la vicepresidencia y a las vocalías. (Comisiones o Ministerios)

Además se le otorga voz y voto a las vocalías, antes denominadas suplencias.

En la redacción de las funciones se les plantea un trabajo de coordinación más cercano con la Asamblea de Representantes.

9-Organización del Comité Ejecutivo

10-Reelección del Comité Ejecutivo

Anterior Actual

“En ningún caso se dará la reelección de los miembros del Comité Ejecutivo”.

“Reelección inmediata por una única vez de todos o parte de los miembros del Comité Ejecutivo, sometiéndose a proceso de campaña electoral”.

Por qué?

La reelección es válida a nivel nacional.

Cuando se le hace la consulta a los y las presidentas de Comités Ejecutivos de las principales dificultades para el éxito de los proyectos planteados en campaña, ellos y ellas plantean el corto tiempo para la ejecución del plan de trabajo:

○ Marzo: Inicio de Proceso Electoral○ Mayo: Elecciones○ Junio: Traspasos de Poder.○ Julio: Vacaciones medio período.○ Setiembre: Actividades Patrias○ Octubre: Inicio de Pruebas de Bachillerato.○ Diciembre: Vacaciones○ Marzo: Se inicia de nuevo el proceso de nombrar a Directivas de

Sección, Asamblea de Representantes y Tribunal Electoral Estudiantil.

Elaborado Equipo Técnico MEP-TSE.

Se elimina el puesto de Segunda Secretaría y se crea el de Tesorería, esto para tratar de unificar la conformación de las instancias directivas de todos los órganos del Gobierno Estudiantil. Además que el Tribunal tendrá que hacer uso de dineros en el período de campaña y se considera relevante la existencia del mismo.

Se cambia la figura de Inspector Electoral por Fiscal Electoral y los puestos establecidos como Suplencias, se les denomina Vocalías.

El principal cambio promovido es convertir al Tribunal Electoral Estudiantil en el órgano del centro educativo que tiene la última palabra en materia de Elecciones Estudiantiles, y sus disposiciones son inapelables.

11- Organización del Tribunal Electoral Estudiantil

.”

12-Pérdida de Credenciales

Anterior Actual

“Perderá las credenciales cualquier estudiante que ocupando un puesto del Gobierno Estudiantil se le compruebe que:

-No es costarricense

-No es la persona “idónea” para ocupar elcargo.

-La nota de conducta baja en cualquiermomento a menos de 65 o 70, (según el ciclo)

-Incumplimiento o negligencia en sus Funciones

-Contravención de los reglamentoestudiantiles”.

“Perderán las credenciales aquellos y aquellas estudiantes que ocupando un cargo del Gobierno Estudiantil el Tribunal Electoral Estudiantil les compruebe:

- Que no asista en forma regular al centro educativo.

-Incumplimiento o negligencia en el desempeño de sus funciones.

-Utilice su puesto para favorecerse o para dar ventaja algún Partido Político.

“En caso que sea una persona del Tribunal Electoral Estudiantil será la Asamblea de Representantes la que realice el proceso. “

Por qué?Este Reglamento establecerá lo relacionado con el derecho a la participación político-electoral, cualquier otro aspecto relacionado con temas académicos o de conducta deberá citarse en otros reglamentos.

Si se eliminan credenciales a una persona por un asunto académico o de conducta se estaría violentando la decisión de la mayoría de los y las electores, pues fueron electos o electas en forma popular.

Anteriormente se revictimizaba a los y las estudiantes, pues si cometían alguna falta establecida en el Reglamento de Evaluación como “Grave” o “Muy grave”, se le aplicaba:

Rebajo de la nota de conducta. Se le suspendía de clases, lo que lógicamente traería consecuencias a nivel

académico Se le suspendían las credenciales del Gobierno Estudiantil.

.”

13-Financiamiento del Proceso Electoral

Anterior Actual

“Para el financiamiento del Proceso Electoral, el Tribunal Electoral Estudiantil contará con la ayuda económica de la Junta Administrativa, la Asociación de Padres de Familia, la Junta de Educación y / o el Patronato Escolar.”

“Para el financiamiento del Proceso Electoral, el Tribunal Electoral Estudiantil del I y II Ciclo de Educación General Básica contará con el aporte económica de la Junta de Educación de cada distrito escolar. Para las instituciones de III Ciclo de Educación General Básica y Diversificada el aporte económico lo debe realizar la Junta Administrativa. “… es responsabilidad del Director o Directora de la institución incluir en el Plan General de Gastos o Inversiones que presenta cada año a la Junta, un presupuesto para apoyar las acciones del Tribunal Electoral Estudiantil.” 

!MUCHAS GRACIAS!

top related