caracterÍsticas del preclÁsico surgen las aldeas y centros ceremoniales división del trabajo...

Post on 24-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CARACTERÍSTICAS DEL PRECLÁSICO

Surgen las aldeas y centros ceremoniales

División del trabajo definidamujeres cuidar niños y recolección (ayudaban labores

agrícolas y producción de alfarería)

Hombres Caza, pesca, agricultura, alfarería, construcción

Estableció sociedad jerarquizada Sacerdotes, jefes militares, comerciantes, artesanos y campesinos

Economía basa en la agricultura Maíz, frijol y calabaza

técnicas

chinampas

terrazas

control del agua represas y canalesauge del trueque (crecimiento)

Materiales para elaborar herramientas piedras, hueso, cornamenta de venado y madera

1.

2.

3.

4.

5.

6. Crean morteros y metates moler y triturar semillas

7. Elaboración de adornos con jade, turquesa esculturas, máscaras, collares, cuchillos

8. Religión Politeísta Jaguar: animal más venerado

CARACTERÍSTICAS DEL CLÁSICO

1. Surgen las ciudades (predominan sobre el campo)2. Organización política teocrática3. Arquitectura adquiere dimensiones monumentales

4. Religión politeístaLluvia Tláloc, cocijo, chacFuego, tierra y el tiempo

5. Economía

1º Agricultura (siguen mejorando las técnicas de cultivo)

Actividad artesanal se especializó y masificó (vasijas, platos, máscaras, escul

Se producen bienes para las élites mesoamericanas:

Tallas de piedras semipreciosas, tocados de plumas, prendas finas de algodón, adornos de concha, cerámica de lujo

Intensificó el comercio de larga distancia Intercambio cultural

Prosperidad comercial

6. 2 tipos de calendario Solar 365 días (18 meses de 20 días, más 5 días)

ritual 260 días (13 meses de 20 días)

Desarrollo del conocimiento astronómico

CARACTERISTICAS DEL POSCLÁSICO

Inicia con la caída de los centros urbanos

Migración del norte al surReajuste político

Aridez del centro-norte

Continuó la construcción de obras hidráulicas

Metalurgia Actividad importante Extracción de oro, plata y cobre

Comerciantes: clase privilegiada

Continua el aumento del intercambio a larga distancia

Sociedad

Pipiltin (nobles) Gobernar

Macehualtin (pueblo) Producir

El excedente era pagado a los nobles como tributo

Sociedad no teocrática Sacerdotes gozaban de privilegios

Militarismo de la sociedad por la inestabilidad política (guerras rituales)

CAUSAS SOCIOECONÓMICAS Y POLÍTICAS DEL PORQUE ESPAÑA SURGIÓ COMO

POTENCIA COLONIAL

Expansión musulmana (VII)

España XIV

1469

2/01/1492

1515

Uniones matrimoniales y la búsqueda de nuevas rutas comerciales

1580-1640

España finales del XVIII

Primeros contactos con el territorio mexicano de las expediciones españolas

CubaHaití

Puerto Rico

Jamaica Base

Llamada Isabela

La fundó Colón

Destruida por un huracán

2ª fundación

“Santo Domingo”Gobernador Ovando

1497-1500

Vicente Yañez y Juan Díaz

TampicoYucatán

Primer contactoSegundo contacto

1511

15 españoles

Panamá-Santo Domingo

Tercer contacto

1517

Francisco Hernández de Córdoba

Esclavos a Cuba

Cuarto contacto 1518 Juan Grijalva

Cozumel

Campeche

TabascoVeracruz

1519

Gobernador Diego Velázquez y Hernán Cortés

Villa Rica de la Vera Cruz

Hernán Cortés+500 soldados

Quinto contacto

Adquisición legal de su autonomía a través de la creación de un ayuntamiento

Conquista de México Tenochtitlán

Pueblo de Cempoala

Tributario del Imperio Azteca

Alianzas pacíficas

Respetaba la organización del Señorío a cambio de oro y apoyo militar

Común

Derrocar a los mexicasAlianza más importanteAlgunas rebeliones

Sofocadas por la vía de las armas

Moctezuma (huey tlatoani)

Supremo Señor de la Triple Alianza

Recibe pacíficamente a Cortés

Cortés apresa a Moctezuma

Gobernador de Cuba Diego Velázquez (1520)

Venganza

Manda a Pánfilo de Narváez con un ejército a enfrentarlo

Cortés deja Tenochtitlán

Convence al ejército de unírsele

Tenochtitlán Pedro Alvarado Confundió una ceremonia religiosa en honor a Huitzilopochtli en el Templo Mayor

Preparación para atacar a los españoles

MatanzaRebelión armada

Moctezuma muere de una pedrada

Cuitláhuac

1º julio de 1520, Cortes y sus hombres huyen

Noche triste

Cortés

Tlaxcaltecas

Murió Cuitláhuac (viruela)

Cuauhtémoc

Cortés sitio Tenochtitlán

13 ag 1521 a causa del hambre y epidemia de viruela se rinde

top related