caracterizacion y clasificacion de bosques de pino piñonero

Post on 11-Aug-2015

222 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“CARACTERIZACION, CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE

PINOS PIÑONEROS EN ZACATECAS Y SAN LUIS POTOSÍ”

BARRERA ZUBIAGA EZRA JORGE ELEAZAR

DIRECTOR DE TESIS: DIÓDORO GRANADOS SÁNCHEZ

INTRODUCCION

El hombre siempre ha sido curioso.

Métodos para clasificar la vegetación y tratar de entenderla.

Métodos muy utilizados caracterizar exteriormente.

Análisis fisonómicos: perfiles semirrealistas, Danserogramas

y espectros formas de vida.

Métodos para comparar la vegetación de distintos lugares y/o analizarla con relación a los factores abióticos.

Análisis multivariados: clasificación y ordenación. Rocha et al. 2012

México como país complejo y “megadiverso”

Compleja orografía, la zona neártica y neotropical.

Gran diversidad de plantas: 304 familias, 2804 géneros y 23, 424 plantas.

Villaseñor, 2004.

Familia Pinaceae tiene 10 géneros y alrededor de 250 especies.

México como centro secundario de diversificación y cuenta con 4 géneros y 88 especies.

Género Pinus gran importancia. Sánchez, 2008.

El género Pinus cuenta con 47 especies y 26 endémicas.

En el género se encuentran especies comúnmente llamadas pinos piñoneros.

En México hay 12 de 16 especies de pinos piñoneros y 10 son endémicas.

Sánchez, 2008.

Los pinos piñoneros son arboles bajos de 2 – 10 m de altura. Forman un ecotono. Se distribuyen en 18 estados del norte y centro del país. Principal característica es el “piñón”. Importancia ecológica y económica. Importancia en la repostería.

Granados, 2013.

Sin embargo los bosques están amenazados por diversos factores como: Condiciones ambientales. Incendios. Plagas. Enfermedades. Tala y extracción de leña. Ramoneo por el ganado. Desconocimiento de su ecología y manejo. Hernández, 2008.

Zacatecas y San Luis Potosí desconoce mucho de su ecología o la información es obsoleta. Debido a todo lo anterior estos estados son ideales para caracterizar, clasificar y ordenar los bosques de pino piñonero.

Por tanto, es necesario realizar investigaciones en esta dirección que brinden información vigente para que en un futuro se pueda conservar y de manejar sustentablemente.

OBJETIVOS

General

Realizar una caracterización, clasificación y ordenación de las

comunidades de pino piñonero a través de un análisis en la

composición y estructura de especies vegetales en los estados de

San Luis Potosí y Zacatecas.

Particulares  1. Elaborar un listado florístico de las zonas de estudio.

2. Medir las características físicas y químicas del suelo de los piñonares y medir algunas características abióticas (pendiente, orientación, humedad, entre otras).

3. Determinar la estructura de la vegetación en base a de perfiles fisonómicos, danserogramas y espectros de vida de Raunkier.

4. Realizar una clasificación y ordenación de la vegetación utilizando análisis multivariados.

Reconocimiento de la zona

Caracterización Clasificación Ordenación

Levantamiento florístico,

fisonómico y edáfico

MATERIALES Y MÉTODOS.

Elaboración del listado florístico

Una vez ubicados los sitios serán realizados muestreos aleatorios de acuerdo a la técnica de punto centro cuadrado. En cada sitio se:

Se evaluaran al menos 10 cuadrantes.

Se colectara la vegetación.

Se elaborara una matriz de datos.

Medición de las características fisicoquímicas del suelo y características abióticas.

Las muestras serán compuestas, se tomaran dentro de los primeros 30 cm del suelo y tendrán un peso aproximado de 1 kg. Las pruebas fisicoquímicas serán:

textura (método volumétrico). densidad real (método del picnómetro). densidad aparente (método de la probeta). cationes intercambiables (espectrofotometría y método volumétrico

de versenato). pH (potenciómetro). materia orgánica (oxidación con ácido crómico y sulfúrico). capacidad de intercambio catiónico total (método volumétrico del

versenato). nitrógeno (micro Kjeldahl). fosforo (método de Bray).

De acuerdo a Muñoz et al. 2012 y NOM 021 SEMARNAT 2000

Las características abióticas no edáficas a contemplar serán:

Humedad ambiental (higrómetro)

Altura (Altímetro o GPS)

Pendiente (GPS).

Orientación (GPS)

Estructura de la vegetación (perfiles semirrealistas, Danserogramas y espectros de vida de Raunkier).

Perfiles fisonómicos semirrealistas (Richards, 1952).

Danserogramas (Dansereau, 1947).

Espectros de formas de vida (método de Raunkier, modificado por Mueller – Dumbois y Ellemberg, 1974).

Rosas, 2015

Clasificación y ordenación de la vegetación

La clasificación se realizara por medio de un análisis de similitud entre los sitios muestreados utilizando el coeficiente de Jaccard.

La ordenación se realizara con un Análisis de Correspondencia Canónica.

Tanto la clasificación como la ordenación se realizaran con el programa de análisis estadístico R.

Actividad

2015 2016ENE-MAY

JUN-JUL

AGO-DIC

ENE-MAY

JUN-JUL

AGO-DIC

Revisión de literatura y documental

           

Avances de proyecto           

Muestreos            

Análisis de resultados           

Elaboración de artículo           

Elaboración de tesis           

Presentación de examen de grado            

Presentación de examen de ingles            

Referencias bibliográficas

Enríquez, E. D. E., Koch, M. S. D., González, E. S. 2003. Flora y vegetación de la Sierra de Órganos, municipio de Sombrerete, Zacatecas, México. Acta botánica 64: 45-89.

Granados, V. R. L. 2013. Clasificación de los bosques de pino piñonero en la cuenca oriental (Tlaxcala – Puebla – Veracruz). Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 97 p.

Hernández, M. M. M., Islas, G. J., Guerra, de la C. V. 2011. Márgenes de comercialización del piñón (pinus cembroides subesp. Orizabensis) en Tlaxcala, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas 2: 265-279.

Sánchez, G. A., López, M. L. 2003. Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal. Anales de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, serie botánica 74: 47-71.

Sánchez, G. A. 2008. Una visión actual de la diversidad y distribución de pinos de México. Madera y bosques 14: 107-120.

Tejero, D. J. D., Granados, S. D., Aguilar, R. S. 2013. La vegetación de México.

Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de las plantas vasculares de México. Boletín de la sociedad botánica de México. 75: 105 -135

Robles, P. M., Zarate, H. G. 2011. Ordenación y clasificación de las comunidades vegetales del municipio de San Andrés Nuxiño, Oaxaca. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de Chapingo. 69 p.

Rocha,R. A., Chavez, L. R., Ramirez, R. A., Cházaro, O. S. 2012. Comunidades: Metodos de estudio. Facultad de estudios superiores Iztacala, UNAM. 249 p.

¡¡¡GRACIAS POR SU ATENCION!!!

top related