cartilla cristian iii periodo

Post on 27-Nov-2014

133 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

CARTILLA

TRANSCRIPT

La política en la modernidad

Creado por: Cristian Camilo Guerrero ParraPresentado a: Francisco Chaparro

11-01

ÍndiceJustificación…………………………………………………………………………………….3

Introducción……………………………………………………………………………………4

El renacimiento………………………………………………………………………………...5

La reforma ………………………………………………………………………….………...14

El absolutismo ……………………………………………………………………..…………24

El liberalismo …………………………………………………………………..…………….30

La ilustración …………………………………………………………………………..…….33

Nacionalismo y socialismo …………………………………………………………………..43

Imperialismo……………………………………………………………………………..…..52

Conclusiones…………………………………………………………………………………..56

Agradecimiento ………………………………………………………………………………57

Bibliografía………………………………………………………….…………………………58

Justificación

La cartilla de elabora con el fin de aprender sobre la edad moderna abarcando todos los aspectos y acontecimientos que sucedieron en ella.

Introducción

La edad moderna se caracteriza por el sentido antropocéntrico de la vida, por el carácter individualista del hombre, la decadencia del feudalismo y por el progreso literario, artístico y científico.

El renacimiento Fue un fenómeno histórico que se dio en

Europa entre los siglos XV y XVI. Este movimiento nació en Italia y su propósito era reconstruir la cultura grecolatina.

En este movimiento el hombre se centra en el hombre mismo, adquiriendo una serie de valores como la libertad de espíritu, libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a la naturaleza

El renacimiento se destaca por:

Desaparición de los centro de poder: El monasterio y el castillo

Se desarrollan las ciudades las cuales se rigen por sus propias leyes.

Se consolida la burguesía, la cual permite el comercio e impone ideales nuevos.

La riqueza ya no es de la posesión de tierras sino de dinero

La burguesía impone como ideología que el hombre es el motor de la historia.

Se descubre América

Aparecen los estados modernos

Se imponen lenguas sobre otras.

Empieza el antropocentrismo: se considera al hombre como centro del universo

El objetivo del hombre es el goce de la vida y sus placeres

El mundo es un lugar de disfrute al servicio del hombre

El hombre adquiere una imagen de cortesano: poeta guerrero

Surge el humanismo: el cual ve al hombre como un ser perfecto

Se tiene necesidad de saber

Se facilita la aparición de nuevos avances, entre ellos: la creación de la imprenta, la teoría heliocéntrica, el barómetro, el telescopio, la brújula y las armas de fuego.

Se recupera la cultura clásica

Desarrollo del neoplatonismo: ideas de Platón+ pensamiento cristiano

PRECURSORES:

Dante Alighieri “La divina comedia”

Francesco Petrarca “El cancionero”

Giovanni Boccaccio “El Decamerón”

La reforma La reforma protestante fue un movimiento

religioso que surgió en Europa en el siglo XVI y que origino el movimiento de la unidad cristiana. A raíz de esto surgieron muchas iglesias independientes de la autoridad papal, estas Iglesias se hicieron llamar “iglesias reformadas”.

La reforma protestante se inició en Alemania con la publicación de las 95 tesis de Martín Lutero, en las cuales criticaba la venta de indulgencia. Esto se difundió por todo Europa tomando en muchos países el giro de un movimiento político, económico y social.

CAUSAS:

Causas externas: Políticas: Por la tensión entre los príncipes alemanes hacia el Papa, por la ardua lucha del sacro imperio contra la autoridad de Pontífice. También, diversos gobiernos europeos trataron de imponer su autoridad ante la iglesia.

Económicas: Debido a las estrategias del clero que hicieron que los feligreses realizaran donaciones a la iglesia católica romana. Algunos monarcas y líderes religiosos no estuvieron de acuerdo con la política económica implantada de Roma y ejercida por el clero local. Hubo grandes revueltas y manifestaciones en contra de las autoridades eclesiásticas con el fin de que devolvieran los bienes usurpados.

Causas Internas: Debilidad de la organización eclesiástica. La corrupción que caracterizó a la sociedad civil de esta época.

Los humanistas creyentes, los cuales aplicaron técnicas humanistas al texto bíblico y esto generó a los libres pensadores, los cuales con sus discursos motivaron a una cultura laica, que no estuviera sometida a la estructura de la iglesia católica romana y se apunto a los valores individuales en oposición a los espirituales.

Consecuencias:

La contrareforma, consecuencia inmediata a la reforma, ya que la iglesia católica usó todos los mecanismos para impedir la expansión de la religión protestante.

La intolerancia la cual se expresaba por medio de guerras religiosas.

Guerras religiosas: En Francia estalló la guerra entre los hugonotes y los católicos. En Alemania el luteranismo dio lugar a los disturbios civiles.

La guerra Anglo-Española: Durante el gobierno de Isabel, el protestantismo fue restablecido en Inglaterra.

En 1618 estalló una guerra en Alemania entre los católicos y los protestantes la cual duró treinta años.

Las monarquías europeas se fortalecieron frente a la iglesias

Principales precursores:

Martín Lutero en Alemania

Juan Calvino en Francia

Ulrico Zuinglio en Suiza

Enrique VIII en Inglaterra

El absolutismo Sistema de gobierno absoluto en la que el

poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o a una sociedad. Fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX.

Causas del absolutismo:

Decadencia del feudalismo: Aunque este se encontraba en pleno desarrollo, a partir del siglo XI se produce una revolución económica y social. Además aparece la burguesía.

Apoyo de la burguesía a los reyes: Esta exigía un orden público y estable para desarrollar el comercio. Solo los reyes podían hacer esto posible, por eso los burgueses apoyaron a los reyes con dinero y soldados para someter a los señores feudales.

Influencia de la antigua roma imperial

Los impuestos y ejércitos permanentes

Principales precursores:

Nicolás Maquiavelo

Thomas Hobbes

Jacques Bossuet

Jacobo I

Jean Bodin

El liberalismo Sistema filosófico, económico y político que

promueve las libertades civiles. Constituye la corriente en la que se fundamentan el estado de derecho, la democracia representativa y la división de poderes.

Liberalismo económico:

Se conoce también como escuela económica clásica, favorece una economía de mercado en donde se reduzca al mínimo la intervención del estado. El estado debe proveer solo ciertos bienes y servicios públicos para ayudar al proceso productivo.

Liberalismo político:

Aboga por la no intervención del estado en la economía, pero a la vez, pone las bases legales que permiten hacer negocios privados: la reforma liberal del estado.

Se instala la división de poderes para que el estado no intervenga en los intereses privados del individuo.

La ilustración Movimiento cultural europeo desarrollado

principalmente en Francia e Inglaterra.

También denominado siglo de las luces, denominado así por querer disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón.

Basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas, el empuje de la burguesía y las transformaciones económicas que desembocarán en la revolución industrial.

El principio de la ilustración es que Dios y la naturaleza son uno mismo. Este movimiento se dedicó a buscar la mente de Dios mediante el estudio de la creación y por la deducción de verdades básicas del mundo.

Los ilustrados pretendían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que tiene la capacidad de pensar por si misma era la mejor manera de asegurar el fin del antiguo régimen.

Este movimiento trajo consigo grandes revoluciones como la guerra de independencia de estados unidos, la revolución francesa, así como el auge del capitalismo y e nacimiento del socialismo.

En la música estaba acompañado por el movimiento barroco y en las artes por el movimiento neoclásico.

Los ilustrados critican la existencia de instituciones como la iglesia y el estado.

Para la difusión de la ilustración se usaron métodos como las sociedades secretas, las academias, la prensa periódica y la independencia económica personal.

El arma de los ilustrados es la razón, cuyo poder consiste en adquirir conocimiento.

Los ilustrados tienen una característica en común, y es la fe en el progreso y en la posibilidad de el hombre para dominar y transformar el mundo.

Nacionalismo y Socialismo

El nacionalismo coincide con el inicio de la revolución industrial y la aparición de una clase burguesa.

Las revoluciones industriales de 1848 marcaron el despertar de la conciencia nacional que estaba entorno a los aspectos lingüisticos, culturales y religiosos. También otorgaba importancia a los símbolos y acontecimientos nacionales.

En Suiza el nacionalismo surge por un aislamiento geográfico y por el deseo de mantener su independencia política frente a los estados que pretendían conquistarla.

El nacionalismo norteamericano se basa en un compromiso con la idea de libertad individual y de un gobierno representativo.

Europa era un mosaico de pueblos, y con la llegada del nacionalismo, cada pueblo tomó conciencia de cómo era su particular identidad.

El socialismo es el término que desde el siglo XIX designa las teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistema de producción y el control de los sectores económicos.

La ideología socialista surgió como la desigualdad de las sociedades, la miseria de los obreros y la dureza en las condiciones de trabajo que trajo consigo la evolución industrial.

Teóricos del socialismo:

Saint Simon

Charles Fourier

Robert Owen

Estos teóricos pensaban que el capitalismo era una injusticia porque explotaba a los trabajadores degradándolos al nivel de las bestias o de las máquinas.

Cuestionaban al capitalismo bajo el argumento de que este era generador de lujos particulares en lugar de satisfacer las necesidades de la población.

El imperialismo Dominio de un estado sobre otro a nivel

político, económico y cultural.

Este dominio se emplea mediante las fuerzas militares.

En el siglo XIX las potencia europeas y alguna extra europeas como lo son Estados unidos y Japón desarrollaron una política de expansión colonial . Esta nueva fase de colonialismo, que se le llamó imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y creó una constante fuente de conflicto que dieron a lugar en la 1° guerra mundial.

Para ciertos autores el colonialismo y el imperialismo tienen cierta diferencia.

El colonialismo es la fase de expansión europea en los siglos XVI, XVII y XVIII.

El imperialismo, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios.

Conclusiones

Se le da importancia al hombre como centro de todo.

Con ayuda de la burguesía se desarrolla el comercio dejando de lado actividades económicas tradicionales.

La visión de la religión cambia por completo. La conexión espiritual con Dios se convierte en algo personal.

Agradecimientos

Agradezco a mi familia por darme la oportunidad de estudiar y aprender. Agradezco al profesor por enseñarme los temas vistos con los cuales adquiero conocimiento.

Bibliografía

http://es.slideshare.net/atsoca40/edad-moderna-completa

http://es.slideshare.net/lenguaprofe/el-renacimiento-24219472

http://es.slideshare.net/jotica-14/origen-y-desarrollo-del-renacimiento

http://es.slideshare.net/lidiawalker7/la-reforma-protestante-12963099

http://luiseduardocantero.blogspot.com/2007/10/la-reforma-protestante-sus-antecedentes.html

http://es.slideshare.net/maxone8719/reformas-protestante-y-catolica?next_slideshow=1

top related