cartuja de escaladei -...

Post on 20-Sep-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Antiguo horno de calA la izquierda de la pista podemosver una construcción semiderrui-do, testimonio del que había sidouno de los muchos hornos de calpropiedad del monasterio.

A través de una abertura se puedecontemplar el interior del horno y labóveda de piedra seca que lo cubría.En este horno se provocaba la des-composición térmica de la piedracalcárea para la obtención de la calviva. La roca calcárea es uno de losmateriales geológicos predominan-tes en el Montsant. La reacción quí-mica que hace que la piedracalcárea se convierta en cal vivarequiere una gran cantidad de calor.La cal viva se empleaba en cons-trucción para la preparación delmortero que fortalecía la uniónentre las piedras.La pasta de cal muerta mezclada conarena o grava fina forma la argamasaempleada en construcción. Buena partede los muros estructurales de la cartujafueron construidos con esta técnica.Justo delante de la construcción, a laderecha de la pista, hallamos un atajoque nos conducirá al lugar que prove-ía a la cartuja de agua abundante.El sendero atraviesa un bosque depinos y desemboca en un caminomás amplio, por el que continuamoshasta llegar de nuevo a una pista.Cruzando la pista, hay que seguirel camino que rodea la balsa cua-drada que sirve de reserva de aguapara la extinción de incendiosforestales. En la parte posterior dela viña, rodeada de árboles fruta-les, encontramos el chorro de aguade Font Pregona.

Los márgenes de piedra seca

Desde este mismo lugar, a laizquierda, podremos ver tambiénlas nuevas plantaciones de viñas.Después de caminar un poco por lapista encontraremos una cuestacon márgenes de piedra seca. Elcultivo en terrazas se ampliómucho en la época a raíz de la granexpansión del cultivo de la viña(siglo XIX). La destilación de alco-hol a partir de vinos del Priorat dealta graduación enriqueció todavía

más el monasterio. Parte de estaproducción iba destinada a la GrandeChartreuse que, cerca de Grenoble,elaboraba y distribuía con finalidadesmedicinales los conocidos licores.La llegada de la filoxera, plaga quemató la totalidad de viñas autóc-tonas en las postrimerías del sigloXIX, supuso un duro golpe paratodo El Priorat. Unos metros después, a la derechadel camino, arranca un senderomarcado con mojones de piedraque nos llevará hasta la rinconadasombría que destaca al fondo delvalle. Desde el camino de acceso sepuede disfrutar de una visiónpanorámica del monasterio y delas tierras de los alrededores.

Cartuja de Santa Maria d’EscaladeiEl primer monasterio de la ordencartuja de la península Ibérica fuefundado en 1194, gracias a la inicia-tiva del rey Alfons I, el Casto, enplena época de repoblación de lastierras del antiguo valiato deSiurana conquistado a los musulma-nes en 1153.La cartuja, madre de todas las cartu-jas que se fundaron en la penínsulaIbérica, constituyó un centro de cul-tura, arte y espiritualidad.Centenares de monjes, a lo largo desu historia, vivieron dedicados a laoración, la lectura espiritual y a lastareas manuales, en la más estrictapobreza evangélica tal como dicta laregla de san Bruno. La magnitud his-tórica y espiritual de Escaladei quedareflejada en su conjunto arquitectó-nico, de gran belleza y riqueza.

Sufrió las consecuencias de los decre-tos de desamortización de los gobier-nos liberales de la primera mitad delsiglo XIX, y de los movimientos popu-lares anticlericales. A raíz de estoshechos se produjo la exclaustraciónde los monjes, la dispersión o desapa-rición del patrimonio artístico y losdocumentos de la riquísima bibliote-ca, y la destrucción del monasterio.Los muros de piedra del exterior, hoydeteriorados y derruidos por el pasodel tiempo, protegían el monasterio y,a la derecha, la roca desnuda era sufi-ciente para garantizar su aislamiento.Llegados a la parte posterior delconjunto histórico-artístico, se debetomar la pista que se dirige hacia laizquierda.Pasada la primera curva, se debe con-tinuar por el mismo camino dejandouna bifurcación a mano izquierda.

La pietatLas actuales ruinas de La Pietatestán rodeadas de árboles cente-narios que con toda seguridaddeben su origen a los cartujos. Sonárboles alóctonos, plantados porlos religiosos. Algunos con la finali-dad de aprovechar sus frutos,como el pino piñonero, y otrospara disfrutar de la contemplaciónde su belleza como el árbol deJudas o árbol del amor, que en pri

mavera tiene una floración decolor rosa intenso que cautiva aquien la ve. Los castaños de indiasy los plátanos cubren de sombra elrecinto en los calurosos días deverano. En la parte alta, el esplen-doroso ciprés nos da la bienveniday nos recuerda que aquel fue unlugar de acogida.Los monjes que estaban enfermoseran trasladados a La Pietat para des-cansar y recibir las atenciones sanita-rias pertinentes. Parece ser que elespacio fue transformado en el sigloXVII por orden del Prior, gracias a ladonación del obispo de la Seud’Urgell Andreu Capella, que habíasido monje de la cartuja. El lugar seconoce como la Capilla del Obispo.

Font pregonaSegún la tradición, esta fuentenunca se agota. Actualmente abas-tece al pueblo de Escaladei y en laantigüedad fue el secreto de lasupervivencia de los cartujos en lafalda más árida del Montsant.Parece ser que en las primeras épo-cas de la existencia del monasterioesta fuente de agua pertenecía alpueblo de Montalt. Se cuenta que lacartuja pagó la dote a las doncellasdel pueblo con la finalidad de que secasaran fuera del lugar para que elpueblo quedara despoblado y no tur-base el silencio que imponía la reglade san Bruno. El lugar finalmentepasó a ser propiedad del monasterio.Si, tras beber un buen trago deagua fresca, levantamos la vista,podremos admirar el Racó deMissa; en sus paredes rocosasdicen que resonaban los cánticoslitúrgicos de la iglesia de SantaMaria d’Escaladei cuando elmonasterio estaba lleno de vidaRegresamos a la pista que encon-tramos bajo Font Pregona, pordonde pasa el GR 171.Probablemente, era el antiguocamino de los Cartujos, que unía elmonasterio con todos los pueblossituados en la falda del Montsant.Este camino era la vía de comuni-cación entre el monasterio y laspoblaciones vecinas. Estaba conec-tado con otros senderos que per-mitían a los monjes llegar a lasermitas y a otras posesiones quetenían cerca de los pueblos.Para iniciar el regreso al monasterio,hay que volver a cruzar la pista ytomar el mismo sendero que a la ida.Esta vez seguiremos por el caminoancho sin coger ningún desvío.

Coves rogesLa bajada que recorre el fondo delbarranco de Font Pregona nos ofre-ce una impresionante perspectivaaérea de las ruinas de Escaladei. Lagrandiosidad que todavía conservael recinto nos permite imaginarnosla importancia histórica y arquitec-tónica que adquirió el monasterio ensus años de esplendor.

Una pendiente pronunciada nospermite llegar a los pies de lasCoves Roges (Cuevas Rojas), grantormo de areniscas rojas. Los pri-meros cartujos utilizaron esteafloramiento para construir la pri-mera fase del monasterio en elsiglo XII: las primeras doce celdas yla zona monástica común. Sepuede observar la diferencia entrelas rocas en estado natural, quemuestran signos de erosión alveo-lar, y las que fueron utilizadas paraextraer sillares, acabadas en cavi-dades prismáticas de superficiesrectangulares.En la reforma iniciada en el sigloXVI se utilizó piedra blanca trans-portada con carros desde la cante-ra de Sant Vicenç de Castellet,cerca de Manresa. Debido a la des-trucción sufrida por el monasterioen el siglo XIX y al abandono suce-sivo, en muchos puntos han reapa-recido las viejas paredes rojas de laépoca románica de la cartuja.

Conreria de Escaladei

Al finalizar el itinerario les reco-mendamos hacer una visita a lo quequeda de una de las dependenciasmás significativas de las cartujas: laConreria (granja). Se encuentra a unkilómetro, y se accede por la pistaasfaltada que permite el accesomotorizado al monumento.Situada a la entrada del valle, laConreria controlaba el acceso a lasdependencias claustrales de la car-tuja y al mismo tiempo constituíauna unidad de producción agrícola.Fue edificada en la misma épocaque el monasterio. En torno a unagran plaza se encontraba la Casade la Procura habitada por el padreprocurador o conrer, y por los her-manos donatos. Cerca de ella toda-vía hoy encontramos la iglesia dela Mercè que acogía las celebracio-nes litúrgicas de los religiosos y delos menestrales al servicio de lacartuja. En sus orígenes era unacapilla románica de una sola nave con ábside y campanario de espadaña.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Tras la desamortización pasó amanos privadas y se convirtió enuna masía, que contaba con unapequeña ermita. Durante la guerracivil española, el edificio fue utili-zado como hospital de campaña.Aunque desgraciadamente hoy endía se encuentra en muy mal esta-do, nos permite disfrutar de unlugar que todavía conserva muchosrestos de su esplendoroso pasado.

Para seguir el recorrido debe tomarse el camino que sale a laizquierda de la edificación. En losprimeros 10 metros sube muyempinado por lo que hay que tenercuidado de no resbalar, sobre todosi el suelo está mojado. Enseguidaencontramos una balsa redonda,que recoge las aguas del barranco,y a su lado un ciprés centenariodigno de ser admirado.A mano izquierda un sendero anchonos permitirá volver a la pista agrícola.

Font del manitral y la bassa llargaSiguiendo la pista agrícola, pasamosde nuevo por el fondo del barranco deFont Pregona, que a veces lleva agua.Pronto volvemos a encontrarnos en laparte posterior del monasterio.En este punto, el fragor del agua,que brota de una pequeña casetade piedra, nos sorprende. Es la lla-mada Font del Manitral. En realidadse trata de una mina que recoge elagua de las pendientes del barrancode Font Pregona.Un complejo sistema hidráulico,formado por diversas balsas y cana-lizaciones, aseguraba la distribu-ción de agua corriente en todas lasceldas y en diversas dependenciascomunales de la cartuja. Un siste-ma de acequias permitía la llegadadel agua necesaria a la Conreria(granja de la cartuja), situada a más de un kilómetro y a los huertos.

Todavía hoy podemos ver en buenestado de conservación la gran BassaLlarga (balsa larga) cerca de la fuentey, bajo los muros de protección delángulo oeste de la edificación, la Bassade les Tortugues (balsa de las tortu-gas). Según la tradición, los monjescriaban aquí estos animales. Con sucarne preparada en forma de sopaproporcionaban un alimento reconsti-tuyente para los monjes más débiles.

© MHC

1

23

4

5

6

7

8

9

Los riscos de MontsantPor encima de las ruinas de la car-tuja sobresalen y nos rodean lasparedes de conglomerado que sinduda cautivaron a los monjes car-tujos, y que hoy siguen cautivandoa los caminantes.Al llegar al collado podremos con-templar la extensión de los riscosque se extienden a nuestra derechaen dirección a La Vilella Alta. La esca-lera de Dios (Scala Dei) que conducíaa los ángeles hasta el cielo es fácil deimaginar en este paraje. Todo indicaque el sueño que el pastor explicó alos enviados reales que buscaban unlugar para ubicar la cartuja tiene suorigen en los pasos que permitensuperar el desnivel de los riscos.En plenos riscos, y cerca de estelugar, se encuentra el conocidoGrau de l’Escletxa (paso de laGrieta) con unos escalones talladosen la roca que se atribuyen a loscartujos y con una pequeña cavi-dad a sus pies, que la tradición

conoce como la Pila de Agua Bendita.La vegetación rupícola que coloni-za las rocas permite el desarrollode plantas herbáceas de gran inte-rés por sus propiedades aromáti-cas y medicinales, que los monjescartujos recolectaban e integrabanen sus preparados farmacéuticos.

Fue reformada en el siglo XVI.El resto era un conjunto de edifi-cios de trabajo: almacenes, cua-dras, caballerizas, bodega, molinode aceite, etc., y algunas estan-cias que alojaban a procuradoresy menestrales.Actualmente, Escaladei es unnúcleo de población del munici-pio de La Morera de Montsant.Sigue siendo el corazón vitiviní-cola del Priorat gracias a la activi-dad de diversas bodegas que hanmantenido, a lo largo de todo elsiglo XX, la producción de selec-tos vinos de fama internacional.

CARTUJA DE ESCALADEIEL CONJUNTO MONUMENTAL DEL MONASTERIO DE SANTAMARIA D’ESCALADEI SE HALLA EN EL RECOGIDO VALLE DEL’OLIVER, AL ABRIGO DE LOS RISCOS DE CONGLOMERADOS CAL-CÁREOS, EN UNO DE LOS PARAJES MÁS SIGNIFICATIVOS DELPARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE MONTSANT. DIVERSASESTRUCTURAS DE GRAN INTERÉS HISTÓRICO RODEAN LA CARTU-JA. PARA PODER CONOCER MÁS A FONDO LA FORMA DE VIDA DELOS CARTUJOS Y LAS TRANSFORMACIONES QUE INTRODUJERONEN EL PAISAJE, LES ANIMAMOS A REALIZAR ESTE ITINERARIO CIR-CULAR. CON UN CIERTO ESFUERZO, PODRÁN HACERSE A LA IDEADE QUE FORMAN PARTE DEL SÉQUITO DE MONJES CARTUJOSDURANTE EL PASEO SEMANAL QUE PRESCRIBE LA REGLA DE SANBRUNO.EL RECORRIDO SE INICIA EN EL EXTERIOR DE LA CARTUJA. HAYQUE TOMAR LA PISTA AGROPECUARIA QUE SALE A LA IZQUIERDADEL MONUMENTO..

Imagen de la cartuja de Escaladei, tal como quedó después del asalto anticlerical de 1835.© FOTOTECA.CAT - GUSTAVO CONTE-POMI

Grabado del siglo XVIII que recoge la leyendade la visión del rey Alfons I, que originó la fun-dación de Escaladei. © MHC

Miniatura de san Bruno con sus compañe-ros en la cartuja, extraída del libro Lestrès riches heures du duc de Berry.

Imagen de marcadel Chartreuse, ellicor elaborado porlos cartujos desdeprincipios del sigloXVII, a partir deuna fórmula llama-da “elixir de largavida”. © CHARTREUSE DIFUSIÓN

Sello de la cartuja de Escaladei.Principios del siglo XVII. © MHC

© M. VILAMALA

© H. PRADES © H. PRADES © H. PRADES

© H. PRADES

© M. VILAMALA

© H. PRADES

© M. VILAMALA

© MHC

© M. VILAMALA

© MHC

© MHC

ESCALADEI_CAST.QXD 26/2/07 09:50 Página 1

CARTOIXA D’ESCALADEI

VISITAS CONCERTADASEs posible concertar visitas comentadas porguías especializados para grupos y escolares.Teléfono de información: 977 827 006Teléfono de reservas: 695 186 873

HORARIOSDe martes a domingo:Del 1 de octubre al 31 de mayo: de 10.00h a 13.30h y de 15h a 17.30h.Del 1 de junio al 30 de septiembre: de 10.00h a 13.30h y de 16h a 19.30h.La taquilla y la entrada se cierran 30 minutosantes del límite horario.

SERVICIOS PARA LOS VISITANTES DEL MONASTERIOWCAudiovisual TiendaVisitas guiadas (Fines de semana y festivos. En días laborables, previa concertación).

DÍAS DE CIERRE DE LA CARTUJA• Todos los lunes no festivos• Los días 1 y 6 de enero, 25 y

26 de diciembre

DÍAS DE ENTRADA GRATUITA A LA CARTUJA• Todos los martes• 23 de abril (San Jorge)• 18 de mayo (día internacional de los museos)• 11 de septiembre (fiesta nacional de

Cataluña)• 24 de septiembre (fiesta local)• Jornadas Europeas del Patrimonio

INFORMACIÓNCartuja de EscaladeiCamí de la Cartoixa, s/n 43379 Escaladei - La Morera de MontsantTeléfono: 977 827 006escaladei.cultura@gencat.net

Museo de Historia de CataluñaPlaça de Pau Vila, 308003 BarcelonaTeléfono: 932 254 700www.mhcat.cat

NORMAS BÁSICAS DE COMPOR-TAMIENTO EN LA NATURALEZAEl entorno natural de la cartujade Escaladei forma parte delParque Natural del Montsant yes un lugar adecuado para practi-car el excursionismo y conocernuestro patrimonio natural y cul-tural. Debe seguir los senderos ycaminos. Recuerde que las activi-dades que se pueden realizar enel interior del Parque Naturalestán reguladas. El vuelo, la esca-lada, las actividades en grupo,etc. se regulan mediante unanormativa específica.Respete la propiedad privada.Piense que las montañas y losbosques tienen unos propieta-rios, pero el mantenimiento y lamejora de este patrimonio es res-ponsabilidad de todos.Es importante que en su estanciaen este paraje respete las normasde comportamiento siguientes:

MonumentosNo se suba a los muros de losmonumentos o a las paredes depiedra porque podrían romperse,tanto los muros como el morteroque los une, y puede resultar peli-groso. Como verán en su visita, lacartuja ha sufrido severas agresio-nes; es nuestra misión conservar-la. Aunque no podamos devolverlesu esplendor, sí que podemos dig-nificarla con nuestro respeto,interés y mantenimiento.Respete los espacios restringidoscon vallas o señales de prohibi-ción del paso que han sido pues-tas para protegerle. El accesopuede resultar peligroso.No toque los espacios restaura-dos ni los objetos que ayudan a lacomprensión de la visita.Recuerde que todo el mundotiene derecho a disfrutar delmonumento.Respete los horarios. Infórmesedel funcionamiento del monu-mento antes de su visita.

FuegoRecuerde que está expresamen-te prohibido hacer fuego: undescuido puede destruir lo quela naturaleza ha tardado cientosde años en crear.

DesperdiciosNo abandone ni entierre los des-perdicios en la naturaleza, pue-den producir lesiones a personasy animales, contaminan el medioambiente y, además, desfiguranel paisaje. Por favor, lléveselosconsigo y deposítelos en los con-tenedores apropiados o en losdel primer pueblo que encuentre.

RuidoEn la medida de lo posible, debeevitarse hacer ruidos estridentes:gritos, aparatos de radio y otros.En el medio natural los ruidos seoyen mucho y llegan muy lejos.

Circulación motoritzadaLa circulación motorizada sóloestá permitida por las pistasforestales abiertas al uso público.Respetemos las señales.

Plantas y floresAdmire la vegetación con respe-to. Tenemos el deber y la respon-sabilidad de conservarla. Sibuscamos setas, no debemosdañar el bosque con herramien-tas o escarbando la tierra.

Animales domésticosSi va acompañado de un perro,debe mantenerlo siempre contro-lado y sujeto. Puede molestar aotras personas, asustar a los ani-males en libertad o dañar el medionatural escarbando el suelo y des-trozando las plantas.No está permitido entrar conperros dentro del monasterio.El amo del perro es en todomomento responsable de los dañosy perjuicios que éste pueda causar.

Lugares de picnic recomendadosEscaladei: al lado del parque infan-til del pueblo, hay una zona ade-cuada para comer.La Morera de Montsant: tanto alsalir del pueblo, direcciónCornudella de Montsant, como a laentrada del parque Natural por elpaso de la Grallera, existen doslugares habilitados para comer.

Acampada libreEstá prohibida la acampada libre.

El matapollo o torvisco (Daphnegnidium)Arbusto de poco más de un metro quedestaca por su follaje abundante, sus floresblancas y sus frutos de la medida de unguisante, cuyo color cambia del verde alrojo vivo, según el grado de maduración.Es característico de los coscojares, comolos que rodean la cartuja de Escaladei.

El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus)Se conoce también como águila perdi-guera. Es uno de los pájaros más gran-des de Cataluña. Esta rapaz esrelativamente común en los riscos de lasierra del Montsant, y no es extrañoverla sobrevolando la cartuja. Hace susnidos en las peñas, desde donde iniciasus salidas de caza.

La víbora (Vipera latasti)La víbora es la única serpiente venenosade Cataluña, aunque su veneno esmoderado. Se la reconoce por su cuerpocorto y grueso, por la cabeza triangulary por la cola corta y afilada. No superalos 60 cm de longitud. Aunque las con-diciones ambientales del Montsant leson favorables, es cada vez más raradebido a la persecución humana.

El zorro (Vulpes vulpes)Es uno de los mamíferos más grandesde nuestra fauna, y uno de los másarraigados en la mitología popular y enlos cuentos, probablemente por su hábi-to de atacar los gallineros de las masías.De costumbres crepusculares y noctur-nas, se alimenta de pájaros y pequeñosmamíferos, pero también de insectos,caracoles y frutos del bosque.

La perdiz (Alectoris rufa)Es uno de los pájaros más comunes enlos prados, los cultivos y los lugarespedregosos. A menudo puede vérsela engrupos familiares, momento en que lasaves rapaces aprovechan para depredarlas.La perdiz ha desaparecido de muchosambientes a causa de la presión cinegéti-ca y de la disminución de los cultivos.

Monumento

Punto de información

Vista panorámica

Aparcamiento

ITINERARIOS AREDEDOR DE

LA CARTUJADE ESCALADEI

Text

o / c

onte

nido

s: P

edre

nca

Educ

ació

Med

iam

bien

tal.

Dis

eño:

egg

eass

ocia

ts. F

otog

rafi

as: M

. Vila

mal

a, H

. Pra

des,

MH

C. In

fo n

atur

a: G

onça

l Lun

a / A

gnès

Per

elló

(AP)

.Map

a: H

ugo

Prad

es. C

oord

inac

ión:

Ann

a Ci

sner

os.

EL ENTORNO NATURALLas espectaculares paredes rocosas dela sierra del Montsant confieren a lacartuja de Escaladei un marco paisajís-tico de gran belleza. Constituidos porconglomerados calcáreos, los riscos hansido modelados por los agentes erosi-vos hasta adoptar formas singulares,que la imaginación popular ha bautiza-do con nombres muy expresivos. LaRoca Corbatera es, con sus 1.163 m dealtura, el techo de la sierra. A los piesde la montaña, la cartuja está rodeadade viñas y de una vegetación típica-mente mediterránea que es aprovecha-da como hábitat por muchas especiesde fauna. En 2002, el Parlamento deCataluña reconoció el valor ecológicode la zona al declarar el Parque Naturalde la Sierra del Montsant.

La coscoja (Quercus coccifera)También conocida como chaparro ocarrasca, es un arbusto bajo, con hojasmuy similares a las de la encina peromás secas y erizadas, con pinchos en ellimbo, que la hacen especialmenteresistente a las condiciones de sequíaestival mediterránea. Su formaciónvegetal es el coscojar o carrascal.

El espliego (Lavandula spica)Esta conocida planta aromática se dabien en los alrededores pedregosos de lacartuja. Muy conocida por su bonitocolor violáceo y por su esencia penetran-te, es muy utilizada en perfumería. Entrelas virtudes de este pequeño arbusto dela familia de las labiadas destacan lasdigestivas y las antiespasmódicas.

El tomillo (Thymus vulgaris)Planta aromática, muy conocida en laregión mediterránea, que se da bien enlos alrededores pedregosos deEscaladei. Florece entre marzo y juniocon pequeñas flores de un color rosa-do, más o menos claro.Tradicionalmente, ha sido muy utiliza-da en gastronomía, especialmente ensopas y guisos.

AP

AP

AP

AP

APAP

AP

AP

ITINERARI: DEL PUNT 1 AL 9• Recorrido: itinerario por pista

agrícola y senderos de montaña• Distancia: 4,8 km• Desnivel aproximado: 200 m• Durada: 1hora 30 minuts

(sense comptar aturades)• Dificultad: baja• Recomendaciones: se debe

tener precaución entre lospuntos 4 y 5 y los puntos 7 y8. Existe peligro de resbalar,sobre todo si el suelo estámojado.

CARTUJA DE ESCALADEI • Punto de partida y llegada del

itinerario• Duración: 5 minutos desde el

monasterio• Dificultad: baja

VISTA PANORÁMICA DE LOS RISCOS DEL MONTSANT• Duración: 5 minutos desde el

monasterio• Dificultad: baja

MÁRGENES DE PIEDRA SECA• Duración: 2 minutos desde el

punto 2• Dificultad: baja

LA PIETAT• Duración: 20 minutos desde el

punto 3• Dificultad: baja

HORNO DE CAL• Duración: 5 minutos

desde el punto 4• Dificultad: baja

FONT PREGONA• Duración: 18 minutos

desde el punto 5• Dificultad: baja

COVES ROGES• Duración: 15 minutos

desde el punto 6• Dificultad: baja

FONT DEL MANITRAL Y BASSA LLARGA• Duración:10 minutos desde el

punto 7• Dificultad: baja

CONRERIA DE ESCALADEI• Duración: 10 minutos desde el

punto 9• Dificultad: bajaEste último tramo puede hacer-se en vehículo, ya que discurrepor una carretera asfaltada.

ITINERARIOS ALTERNATIVOSDESDE EL PUNTO 6 (FONT PREGONA)ITINERARIO DESDE EL MAS DESANT ANTONI AL PIE DEL GRAUDE L’ESCLETXA• Duración: 20 minutos desde el

punto 6• Dificultad: baja• Recomendaciones: si se desea

continuar el recorrido ascen-diendo por el Grau del’Escletxa (paso de la Grieta)hasta la Serra Major (sierraMayor), debe tenerse en cuen-ta que es un itinerario demontaña de gran dificultad,con una duración de 1h 30minutos, ida y vuelta.Es aconsejable evitar los días

ITINERARIO CIRCULAR EN TORNO AL MONASTERIO DE SANTA MARIA D’ESCALADEI

1

8

9

3

4

5

6

7

2

ON

E

1

2

3

4

5

6

78

de verano de fuerte insolación yllevar agua y calzado de monta-ña adecuado para caminar.

ITINERARIO DESDE EL CAMÍ DELSCARTOIXANS HASTA LA MORERA DE MONTSANT• Duración: 1 hora desde el punto 6• Dificultad: baja• Recomendaciones: si desde la

Morera de Montsant se quieretomar el Camí dels Cartoixans(camino de los Cartujos), hayque enlazar desde el propio pue-blo con el camino debidamenteseñalizado que va por el ParqueNatural y que termina enAlbarca. Es un recorrido de difi-cultad media con una duraciónaproximada de 3 horas.Se debe prever la vuelta en vehí-culo o contar con el doble detiempo, si se desea volver a pie. Es aconsejable evitar los días deverano de fuerte insolación y lle-var agua y calzado de montañaadecuado para caminar.

9a la Conreria

© MHC

español

ESCALADEI_CAST.QXD 26/2/07 09:50 Página 9

top related