caso clínico micro infecciosas

Post on 01-Jun-2015

5.772 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Caso Clínico Micro-Infecciosas.

Antonio Iñigo Verd R3 Microbiología

H.U.S.E. 4/04/2014

Residencia x24/11/2013 (10:00 horas.)

Avisan a los servicios médicos de la afectación de los residentes de 3 habitaciones de la primera planta.

Pacientes entre 80 y 90 años de edad.

PDABVD. (Autónomos para alimentarse, necesidad para cuidados de aseo personal).

Sintomatología

Diarrea acuosa sin productos patológicos.

Vómitos.

Dolor abdominal.

No fiebre.

No otra clínica acompañante.

Exploración Física

Deshidratación leve.

TA, FC y Temp dentro de rangos de normalidad.

Abdomen: blando, depresible, dolor difuso a la palpación, no signos de peritonismo, no viceromegalias.

Resto de la exploración dentro de la normalidad.

24/11/2013

14:00 horas.

Se detectaron 2 casos más en la primera planta y casi simultáneamente se produjeron 2 casos en habitaciones de la segunda planta.

22:00 horas.

Se detectaron dos casos más en la segunda planta.

Evolución

25/11/2013

5 casos durante la mañana (segunda planta) y 4 casos por la noche (primera planta).

26/11/2013

2 casos en cada planta.

27/11/2013

Incremento repentino de casos, 14 casos en la primera planta y 11 en la segunda.

Desde día 25 había también trabajadores afectados.

Curva EpidémicaN. % acumulado

Antecedentes alimentarios

Una leve relación entre la enfermedad y la distribución de la dieta normal.

No constan datos sobre el tipo de alimento consumido por cada paciente, por lo que no se puede llegar a una sospecha alimentaria más concreta.

Que agente etiológico sospecháis?

Que pruebas microbiológicas pedirías?

Pautaríais algún tipo de tratamiento?

Evolución

No se derivó a ningún paciente en el hospital por deshidratación u otras complicaciones.

Todos los casos se recuperaron sin complicaciones en un tiempo inferior a las 72 horas.

Inspección sanitariaEl servicio de seguridad alimentaria realizó una

inspección de la cocina y del procesamiento de los alimentos, así como identificación de suministradores.

No se detectaron problemas mayores y se recogieron muestras alimentarias y del agua, que resultaron negativas a la microbiología habitual en el laboratorio de salud pública.

Microbiología17 muestras fecales

Coprocultivo: negativo

Estudio de parásitos en heces: negativos

Rotavirus y adenovirus: negativos

6 muestras se remitieron al CNM de Majadahonda para determinación de Norovirus. Los resultados de las 6 muestras fueron positivas a Norovirus.

Norovirus

GastroenteritisLa OMS 1,8 millones de fallecimientos en niños

< 5 años.

40-50% etiología no filiada.

En USA 90% brotes epidémicos atribuibles a norovirus.

Norovirus

En 1972 kapikian et al. (Norwalk Ohio)

Familia Caliciviridae

Géneros: Norovirus, Sapovirus, Lagovirus y Vesivirus

Diámetro de 38 nm, no envueltos e icosaédricos.

ARN de cadena simple de 7,5 kb.

No se ha podido cultivar.

1990 la clonación del genoma del virus Norwalk.

Clínica Incubación de 24-48 h

Náuseas (79%),

Vómitos (69%),

Diarrea no sanguinolenta (66%),

Fiebre (37%)

Dolor abdominal (30%)

Enterocolitis necrosante y fallecimientos de pacientes de edad avanzada

Persistencia de infección con síntomas durante más de 1 año en pacientes pediátricos oncológicos y en adultos inmunodeprimidos

Patogenia 13-40% voluntarios no se infectan

50% desarrollan la enfermedad.

Presencia de antígenos del grupo histosanguíneo (HBGA).

8 patrones distintos HBGA.

Sufre un proceso de evolución secuencial, similar al que ocurre con los virus gripales.

DiagnósticoHasta 1993 microscopia electrónica.

PCR

PCR a tiempo real.

Detección de antígenos por métodos inmunoenzimáticos

IDEIA® y RIDASCREEN® Norovirus Sensibilidades del 58,93 y 43,81%, con una especificidad del 93,91 y 96,37%.

ELISA de membrana que detecta cepas de ambos genogrupos GI y GII (RIDA®QUICK Norovirus, R-Biopharm).

EpidemiologíaEn USA 90% brotes epidémicos atribuibles a

norovirus.

12% (4,4-30,7%) de los casos de gastroenteritis grave en niños menores de 5 años

En la mayoría de los brotes, las cepas más comunes son los genotipos o clusters del genogrupo II,

Genotipo GII.4 mas predominante en los últimos 20 años

6 subtipos o variantes de este genotipo.

Más prevalente en España.

TransmisiónDosis infectiva es muy baja. (10 partículas víricas)

Excreción viral intensa.

Período prolongado de persistencia (hasta 2 semanas).

Toleran temperaturas desde la congelación hasta 60°C.

Resisten un pH ácido.

Resistentes a desinfectantes como el etanol y el cloro.

Una persona puede sufrir múltiples reinfecciones.

Control Diagnóstico temprano.

Identificación del modo de transmisión y su interrupción.

Diagnóstico en 3 días en vez de 4 días reduce la duración del brote en 7 días.

Actuar a tres niveles:

a) control de la comida o del agua contaminada

b) mantenimiento de una higiene estricta por los manipuladores de alimentos

c) reducción de los casos secundarios a través del contacto entre personas.

Conclusiones

Características biológicas, patogénicas y epidemiológicas de los norovirus humanos.

Disponer de métodos diagnósticos rápidos.

Muchas gastroenteritis agudas con coprocultivo negativo encontrarían entonces una explicación a su causa.

Especial agradecimiento a:Servicio de Epidemiología Dirección

General de Salud Pública.

Gobierno de las Islas Baleares.

top related