caso clínico: suboclusión intestinal de origen insospechado

Post on 12-Apr-2017

264 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

S

Suboclusión intestinal de origen

insospechadoVarela, C; Moreno, T; Poletto, D; Vázquez, R; Toscano, E.

R1 de Cirugía General y del Aparato Digestivo H. POVISA. Vigo

Historia Clínica

Mujer de 38 años. AP: NAMC. Hipermenorreas. Episodios frecuentes de diarreas abundantes y

de meteorismo. Cuadro de 10 días de distensión abdominal dolorosa con vómitos, en

principio alimentarios y que en los últimos días se han convertido en biliosos.

Oliguria, sin deposición desde hace 3 días. Sin síndrome miccional ni febril. FUR: hace 10 días. EF: abdomen distendido, timpánico, no doloroso, con ruidos disminuidos,

dispersos. Sin defensa.

S

Pruebas complementarias

Laboratorio

Leucocitosis (12.570) con desviación izquierda (75,8% de segmentados)

AGO: Piuria con bacteriuria. Resto sin alteraciones de interés.

Rx abdomen

S

¿Qué haríais?TC abdominal

21 de noviembre

TC abdominal

Avg: 47.06 HU

S

Ingreso en Cirugía General

Endoscopia digestiva baja

27 de noviembre

28 de noviembre

Ecografía ginecológica

1 de diciembre

Comité de tumores

Gastroscopia PAAF Laparoscopia

5 de diciembre

Intervención quirúrgica

Hallazgos operatorios: Tumoración estenosante en íleon adyacente a válvula ileocecal. Implante en íleon a 10 cm de válvula ileocecal Múltiples adenopatías en raíz de mesenterio. Intervención realizada: Hemicolectomía derecha Resección de 15 cm de íleon terminal.

S

Diagnóstico

Anatomía patológica

- Endometriosis de la pared de íleon que condiciona estenosis focal de su luz- Presencia de 18 adenopatías con alteraciones de carácter reactivo.

Evolución

La situación clínica de la paciente mejora: Comienza a tolerar dieta y a realizar deposiciones La exploración física mejora con remisión del dolor que

relataba al ingreso. Analíticamente: Persistencia de leucocitosis con desviación izquierda. Aumento progresivo de la PCR

13 de diciembre

TC control

15 de diciembre

Empeoramiento

Aumento de la leucocitosis (28.890) con una PCR de 18 mg/dl, Hb de 9,1 y actividad de protrombina de 73%

Aparición de alteraciones hidroelectrolíticas (hipok de 2,9 mEq/L). Endocrinología pauta NPP con suplemento de 80 mEg de ClK)

Se decide IC a ginecología para valorar complicación

Ecografía ginecológica

-Salpingitis bilateral.

-Se cambia pauta antibiótica: gentamicina 240mg cada 24 h y clindamicina 600mg cada 8 h

24 de diciembre

Alta

Tras el cambio de antibiótico la paciente comienza a mejorar paulatinamente, con mejoría analítica y de su estado general.

Se realiza ecografía ginecológica de control en la que no se observan colecciones ni líquido libre en Douglas.

S

Obstrucción Intestinal

Etiología

Etiología

Fisiopatología

Hiperperistaltismo

Dilatación intestinal

Isquemia

Signos y síntomas

Dolor abdominal tipo cólico Náuseas y/o vómitos Distensión abdominal Falta de emisión de ventosidades y heces Taquicardia e hipotensión Fiebre

Pruebas complementarias

Rx abdomen.

TC abdominal.

Contrastes baritados (Enteroclisis).

Ecografía abdominal

Electrolitos

Hematocrito

Leucocitosis

Tratamiento

Tratamiento médico conservador

Aspiración nasogástrica

Cirugía

S

Endometriosis

Generalidades

Prevalencia del 5%-10% Más frecuente entre los 25-29 años Se asocia a ciclos menstruales de menos de 28

días Una elevación de la prevalencia entre familiares

ha sugerido que puede haber factores genéticos implicados.

Localizaciones más frecuentes

Trompas de Falopio

Colon sigmoideo

Uréter Intestino

delgado

Ovario Fondo de saco de

Douglas Ligamento ancho Ligamento

úterosacro Útero

Síntomas

El síntoma cardinal es el dolor pélvico que puede asociarse a esterilidad Puede haber otros síntomas asociados según la localización: Proctalgia y tenesmo rectal en casos de endometriosis del recto. Disuria, tenesmo vesical y hematuria en casos de endometriosis de la

vejiga. En casos de rotura de un quiste endometriósico del ovario, puede

producirse un cuadro de abdomen agudo. En casos de endometriosis intestinal, pueden existir trastornos de la función

intestinal (diarrea, estreñimiento, cuadros obstructivos o subobstructivos)

Diagnóstico

Exploración: Inspección simple o con espéculo. Tacto vaginoabdomino o rectoabdominal. Otros métodos: Ecografía transvaginal Laparoscopia. Histerosalpingografía. RM

Tratamiento

La cirugía laparoscópica constituye la primera opción terapéutica y diagnóstica

El tratamiento médico hormonal no restaura la fertilidad, por lo que se usa en casos de dolor pélvico y dispaurenia.

Anticonceptivos orales Danazol Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas Progesterona y progestina

top related