catalog ivan prieto 2

Post on 10-Mar-2016

231 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ivan Prieto Artwork 2000-2010

TRANSCRIPT

1

I VÁ N P R I E T O 2 0 0 0

2 0 1 0

Edita

Presidente

José Luis Baltar Pumar

Deputado de Cultura

José Luis Valladares Fernández

Director Centro Cultural Deputación

de Ourense e coordinación

da exposición e do catálogo

Francisco González Bouzán

Administración e Xestión de Fondos

Sonia Pérez Fuentefría

Coordinación de Montaxe

e Manipulación

Manuel Pérez Cid

Textos

© Mercedes Rozas

Fotografía

© Iván Prieto

Deseño

© Nácher Publicidad

Imprime

Gráficas Rodi

I.S.B.N

978-84-92554-13-3

Dep. legal

OU 24-2010

© Deputación Ourense

Hai artistas aos que lles leva unha vida crear un estilo propio.

Pero hai outros que dende os seus comezos teñen unha obra

singular que os identifica claramente.

Este é o caso de Iván Prieto, quen, a pesar da súa xuventude,

podemos afirmar que leva xa uns anos ofrecéndonos unha

obra creada coa forza e a coherencia dun artista que buscou

pronto un camiño persoal polo que transitar e que o fai com-

prometido cunha exploración permanente que lle dá ese ca-

rácter de único.

O Centro Cultural da Deputación, nesa aposta permanente e

decidida de apoio aos novos creadores, tráenos ás súas salas

a obra dun artista que está chamado a ser un elemento clave

na construción da arte contemporánea galega do século en

que vivimos.

Para min, como presidente desta institución e como ourensán,

satisfaime especialmente contribuír a darlle un lugar no es-

pazo artístico do país, coa seguridade de que o seu nome será

protagonista do noso futuro.

José Luis Baltar Pumar

Presidente Deputación Ourense

4

Existe unha parcela no territorio da arte na que a hibridación é

cómplice do misterio. Aínda que non é unha alianza nova, xa que

Giuseppe Arcimboldo ou El Bosco se valeron dela, o certo é que o

ámbito multicultural de hoxe en día parece favorecela. Cara ás

obras de arte creadas ó azar desta interpretación fantástica, que

provoca raras simbioses, en xeral o espectador reacciona con in-

quietude e certa angustia. Umberto Eco recoñece que nelas pre-

valece un asomo sinistro e que se nos espantan ou nos causan

horror é porque representan “algo que non é como debera ser”.

Son imaxes que acaban por remitirnos ó mundo dos soños, un

mundo expandido, no seu concepto máis artístico, non só pola

plástica senón tamén pola literatura ou o cine.

Ante as sorprendentes escenas de Iván Prieto podemos ter esa

sensación de certa ansiedade ou turbación e, sobre todo, de mis-

terio. Son personaxes que supostamente reaccionan coma cal-

quera humano, habitan os nosos mesmos espazos e actúan da

mesma forma que o faría calquera home ou muller coñecidos. Sen

embargo, non son nin correntes nin responden ó estereotipo vul-

gar de Homo sapiens. Son distintos ou, quizais, non tan distintos.

Alberto Manguel recórdanos que sempre existiron persoas que

nos poden perturbar polo seu comportamento, pacífico pero ó

mesmo tempo inexplicable e estraño. Así conta, falando de poe-

tas, como Gérard de Nerval sempre saía acompañado dunha la-

gosta amarrada a unha corda e Alfred Jarry sacaba un zapato de

paseo polas rúas de París. A lista de casos podería ser infinita. É

posible que estes suxeitos de carne e óso e, por suposto, reais, así

como os suxeitos imaxinados por Iván Prieto, construídos de ma-

teriais industriais e, por outra parte, irreais, procedan do mesmo

país, o das quimeras, aquel antigo territorio ó que Prometeo dei-

xou sen fronteiras e onde nada é como debera ser. Seguramente,

e en definitiva, uns e outros non son tan diferentes a nós.

A mirada estética amósasenos nesta proposta, pois, determinada

en certa medida polo espectro do onírico e, polo tanto, próxima

“¡O belo é feo

5

ó ideario que promociona a poética do inconsciente ante o peso

da razón. As correspondencias iconográficas pódennos levar ata

os manequíns surrealistas, obxectos que dentro daquela erótica

de sedución vangardista serviron de asento a todo tipo de inter-

pretacións nas que soño e azar foron sempre da man.

Corpos deformados, membros prolongados por próteses desme-

didas, individuos emparentados ó home-elefante recreado por

David Lynch, perfís de humanoides que se nos antollan próximos,

individuos que, aínda feos e absurdos, conmoven como conmovía

aquel home de lata que desexaba máis ca nada ter un corazón. O

artista escenifica encontros intimamente inquietantes, abríndoos

a todo aquel que queira participar, ó que desexe entrometerse

nun cenáculo privado onde tampouco nada do que vemos é o que

parece.

Os posibles voyeurs sentiranse somerxidos nun espectáculo que

lles resultará familiar, pero que ten máis de ficción que de reali-

dade. O que se nos ofrece é unha representación teatral con

máis dun argumento persoal e actos versionados por quen a con-

temple. É unha acción silenciosa, pausada e lánguida, que se

apropia do espazo nunha intervención artística que se afasta,

cun propósito espacial e temporal, da clásica percepción de es-

cultura. Iván Prieto dálle un novo sentido á instalación, na liña

das realizacións que desde hai anos leva a cabo Erwin Wurm, o

artista austríaco que reacomoda pezas cotiás a cada novo lugar,

intentando redimilas da súa función orixinal. Os obxectos adqui-

ren así un novo significado.

Volve ser Eco o que nos advirte que na representación artística, a

beleza e a fealdade alcanzan moitas variables, que terminan en

non poucas ocasións por irmandalas. O autor italiano finaliza ase-

verando as súas reflexións cunha expresión das bruxas no primeiro

acto de Macbeth: “¡O belo é feo e o feo é belo!”, unha exclama-

ción que nos serve de colofón á obra de Iván Prieto, unha obra na

que o grotesco chega a ser fermoso.

e o feo é belo!”

Mercedes Rozas

6

Existe una parcela en el territorio del arte donde la hibridación es

cómplice del misterio. Aunque no es una alianza nueva, ya que Giu-

seppe Arcimboldo o El Bosco se valieron de ella, lo cierto es que el

ámbito multicultural de hoy en día parece favorecerla. Hacia las

obras de arte creadas al albur de esta interpretación fantástica, que

provoca raras simbiosis, en general el espectador reacciona con in-

quietud y cierta angustia. Umberto Eco reconoce que en ellas pre-

valece un asomo siniestro y que si nos espantan o nos causan

horror es porque representan “algo que no es como debiera de

ser”. Son imágenes que acaban por remitirnos al mundo de los sue-

ños, un mundo expandido, en su concepto más artístico, no sólo

por la plástica sino también por la literatura o el cine.

Ante las sorprendentes escenas de Iván Prieto podemos tener esa

sensación de cierta ansiedad o turbación y sobre todo de misterio.

Son personajes que supuestamente reaccionan como cualquier hu-

mano, habitan nuestros mismos espacios y actúan de la misma

forma que lo haría cualquier hombre o mujer conocidos. Sin em-

bargo, no son ni corrientes ni responden al estereotipo vulgar de

Homo sapiens. Son distintos o, quizá, no tan distintos.

Alberto Manguel nos recuerda que siempre han existido personas

que nos pueden perturbar por su comportamiento, pacífico pero

al mismo tiempo inexplicable y extraño. Así cuenta, hablando de

poetas, como Gérard de Nerval siempre salía acompañado de una

langosta amarrada a una cuerda y Alfred Jarry sacaba un zapato de

paseo por las calles de París. La lista de casos podría ser infinita.

Es posible que estos sujetos de carne y hueso y, por supuesto, re-

ales, así como los sujetos imaginados por Iván Prieto, construidos de

materiales industriales y, por otra parte, irreales, procedan del mismo

país, el de las quimeras, aquel antiguo territorio al que Prometeo dejó

sin fronteras y donde nada es como debiera de ser. Seguramente, y a

la postre, unos y otros no son tan diferentes a nosotros.

La mirada estética se nos muestra en esta propuesta, pues, deter-

minada en cierta medida por el espectro de lo onírico y por lo

“¡Lo bello es feo

7

tanto cercana al ideario que promociona la poética del incons-

ciente ante el peso de la razón. Las correspondencias iconográficas

nos pueden llevar hasta los maniquíes surrealistas, objetos que

dentro de aquella erótica de seducción vanguardista sirvió de

asiento a todo tipo de interpretaciones en las que sueño y azar

fueron siempre de la mano.

Cuerpos deformados, miembros prolongados por prótesis desmedi-

das, individuos emparentados al hombre-elefante recreado por David

Lynch, perfiles de humanoides que se nos antojan cercanos, individuos

que, aún feos y absurdos, conmueven como conmovía aquel hombre

de hojalata que deseaba más que nada tener un corazón. El artista es-

cenifica encuentros íntimamente inquietantes, abriéndolos a todo

aquel que quiera participar, al que desee entrometerse en un cenáculo

privado donde tampoco nada de lo que vemos es lo que parece.

Los posibles voyeurs se sentirán sumergidos en un espectáculo que

le resultará familiar, pero que tiene más de ficción que de realidad.

Lo que se nos ofrece es una representación teatral con más de un

argumento personal y actos versionados por quien la contemple.

Es una acción silenciosa, pausada y lánguida, que se apropia del

espacio en una intervención artística que se aleja, con un propósito

espacial y temporal, de la clásica percepción de escultura. Iván

Prieto le da un nuevo sentido a la instalación, en la línea de las re-

alizaciones que desde hace años lleva a cabo Erwin Wurm, el artista

austríaco que reacomoda piezas cotidianas a cada nuevo lugar, in-

tentando redimirlas de su función original. Los objetos adquieren

así un nuevo significado.

Vuelve a ser Eco el que nos advierte que en la representación ar-

tística, la belleza y la fealdad alcanzan muchas variables, que ter-

minan en no pocas ocasiones por hermanarlas. El autor italiano

finaliza aseverando sus reflexiones con una expresión de las brujas

en el primer acto de Macbeth: “¡Lo bello es feo y lo feo es bello!”,

una exclamación que nos sirve de colofón a la obra de Iván Prieto,

una obra en la que lo grotesco llega a ser hermoso.

y lo feo es bello!”

Mercedes Rozas

10

CONVERSADORES2000/55cm/Cartón pedra

12

DOLOROSO AMOR2000/85cm/Cartón pedra

13

PUTAS DE MONTERA2000/80cm/Cartón pedra

14

15

16

EL DÍA QUE TE FUISTE2001/100cm/Cartón pedra

17

CONTEMPLACIÓN DE LA APARIENCIA2001/80cm/Cartón pedra-Látex

18

19

BUENAS PALABRASDíptico/2001/116cm/Cartón pedra

20

ADIÓS2001/Cartón pedra-Látex-Poli"retano

21

22

LONGANIZAS2001/165cm/Cartón pedra

23

NO PASA NADA2001/150cm/Cartón pedra

24

CABEZUDOS2001/100cm/Cartón pedra

28

SIN PALABRAS2002/130cm/Cartón pedra

30

31

32

EL MUÑECO DE CIRCO2003/130cm/Cartón pedra

SE VEÍA VENIR2003/110cm/Cartón pedra

34

DOS FIGURAS2001/115cm/Cartón pedra

35

Detalle

38

MESA CAMILLA2008/185cm/Cartón pedra-Madeira

40

MÁQUINA DE COSER2008/120cm/Cartón pedra-Tea

41

APARICIÓN2010/130cm/Cartón pedra-Poliéster-Madeira

44

MUECA2010/130cm/Poliéster-Madeira

46

EXTRAÑO ACONTECIMIENTO2010/125cm/Resina de poliéster-Látex

50

IN A ROOM2003/Madeira-Cartón-Foto-Tea

51

52

EL VO�EUR200�/Cartón-Madeira

54

NO DEJABA LUGARA OTRO PENSAMIENTO2005/Cartón-Madeira

��PASEN � VEAN���LO NUNCA VISTO�

2005/Cartón pedra

58

SILENCIO2008/Resina de poliéster-Madeira

60

INTERIOR CON MARIONETAS2007/Cartón-Madeira

61

62

ALGO ESTÁ PASANDO2008/Cartón-Madeira-Látex

65

EL RECUERDO2009/Resina de poliéster-Madeira-Tea

66

LA PESADILLA2009/Resina de poliéster-Madeira-Cartón-Tea

69

EL DOLOR2010/Resinas-Madeira-Cartón

70

EXPOSICIÓNS INDIVIDUAIS

2010

Centro Cultural Deputación de Ourense.

2009

Autoretratos. Galería SARGADELOS. A Coruña.

2008

Teatro del Absurdo. Espacio de arte MUSACA. Edificio BCA28. A Coruña.

Enredarte 08. Proyecto en la Casa da Xuventude. Ourense.

Puppets. Galería Clérigos. Lugo.

2007

Teatros Putrefactos. Deputación de Lugo.

In Situ. Fundación Granell. Santiago de Compostela.

Protopantomimas y otras realidades paralelas. Galería Dosmilvacas.arte.Ponferrada. León.

2006

Absurdos e incongruentes. Galería Espacio 48. Santiago de Compostela.

2005

FREAK-SHOW. Sala del Correo Gallego. Santiago de Compostela.

Galería Amararte. Lugo.

Galería Sargadelos. O Barco de Valdeorras. Ourense.

2001

Cuerpos de Papel. Casa de Galicia. Madrid.

Café del Prado. Red de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.

1998

Xogando. Mosteiro de Xagoaza. Ourense.

1997

Casa da Cultura. O Barco de Valdeorras. Ourense.

71

IVÁNPRIETO

EXPOSICIÓNS COLECTIVAS

2010

ESPACIO ATLÁNTICO. Feria de Arte Contem-poráneo de Vigo. Stand Marisa Marimón.Clérigos. Espacio 48.

2009

ARTMADRID 09. Marisa marimón

ARTLISBOA09. Marisa Marimón.

Rexistros Abertos. Museo Provincial de Lugo.

Doble óptica. Galería Marisa Marimón.Ourense.

2008

ARTSANTANDER O8. Stand GaleríaMarisa Marimón.

ESTAMPA 08. Galería Marisa Marimón. Ma-drid.

ARTELISBOA 08. Galería Marisa Marimón.

ARTSALAMANCA O8. Galería Marisa Mari-món.

2007

Corpografías. Galería Sargadelos. A Coruña.

Amnioticart. Ansó. Huesca.

2006

Diferentes. Museum Kloster Asbach. Passau.Alemania.

Residentes 2. Pazo da Cultura de Pontevedra.

2005

Residentes 05. Fundación Caixa Galicia.Santiago de Compostela.

Esta historia me suena. Galería Espacio 48.Santiago de Compostela.

Adosados. Fundación Granell. Santiago deCompostela.

Premio Grabado Máximo Ramos. Ferrol.

Novas Presenzas. Casa da Xuventude.Ourense.

2004

III Bienal de realismo y nueva figuración.Galería Clave. Murcia.

Identikit. Galería Ka. Madrid.

Becarios. Facultad de Bellas Artes de Ma-drid.

I Concurso de fotografía de la U. C. M. Fa-cultad de Económicas de Madrid.

II Certamen Pintura y Escultura Facultad deMedicina de la U. C. M. Facultad de Medi-cina. Madrid.

III Certamen de escultura al aire libre U. C.M. Jardín Botánico de Madrid.

2003

Er rest ons niets dan beschaving. Organizadapor el Kaasschaafcollectief en Sophie´s Pa-lace. Utrecht. Holanda

Lugares da memoria. Intervención en el es-pacio de O Cumial y Centro Cultural de laDeputación de Ourense.

III Premio Auditorio de Galicia. Santiago deCompostela

V Premio Joven Fundación General Complu-tense de Madrid. Centro Cultural Moncloa.Madrid.

2002

Galería El Perro Verde. Madrid.

QUATRE. Beca – exposición. Colegiode España en París.

Colectiva. Museo Ramón María Aller. Lalín.Pontevedra.

Emerxentes. Casa da Parra. Santiagode Compostela.

Becarios. Casa Museo de Ayllón. Segovia.

Biodiversidad en la materia escultórica. Fa-cultad de Bellas Artes de Madrid y Sala de

Exposiciones del Zoo-Aquarium. (Madrid).

Certamen gráfico para Jóvenes creadores.Real Academia de Bellas Artesde San Fernando. Madrid.

I Concurso europeo El Deporte en las Artesplásticas 2002. Centro cultural CondeDuque. Madrid.

Concurso de pintura y escultura U. C. M. Fa-cultad de Bellas Artes de Madrid.

IV Bienal de grabado Ciudad de Borja 2002.Museo de San Miguel de Borja. Zaragoza.

2001

Novos Valores. Sala de exposiciones de laFacultad de Bellas Artes de Pontevedra.

Certamen gráfico para Jóvenes Creadores.Museo Casa de la Moneda (Madrid) e Insti-tut de Cultura de la Ciutat de Olot. Girona.

V Bienal de Lalín pintor Laxeiro. Museo mu-nicipal Ramón María Aller. (Pontevedra).

Premio Mariano Benlliure y Lucio Muñoz,“Villa de Madrid”. Museo de la Ciudad. (Ma-drid).

Canales Venecia-Madrid. Facultad de BellasArtes de la U. C. M. en Madrid y BarchesaVilla Morosini en Mirano. (Italia).

Premio joven 2001 de la U. C. M. Museo delMinisterio de Educación, Cultura y Deporte.Madrid.

Bolsa Valdearte. Casa Grande de Viloira.Ourense.

Certame Galego de Artes Plásticas 2001.Carballo. A Coruña.

Certamen de Artes Plásticas “Cidade deLugo” 2001. Sala de exposiciones Uxío No-voneyra. Lugo.

PREMIOS E BECAS

Primer premio. Concurso Galiza Crea 2007.

Amnioticart. Festival del Pirineo. Ansó 2007.

Tercer premio. Arte en la Vanguardia 2005.

Beca San Martín Pinario 2005.

Finalista en el III Certamen de Artes Plásti-cas de Ourense 2004.

Mención honorífica en el II Certamen de Es-cultura Facultad de Medicina de la U. C. M.2004.

Accésit en el III Premio Auditorio de Galicia2003.

Segundo premio en el Concurso de pintura yescultura de la Facultad de Bellas Artes deMadrid 2002.

Mención honorífica en el I Concurso euro-peo, el Deporte en las Artes Plásticas 2002.

Premio adquisición Diputación de Segovia.

Beca Sócrates Erasmus en la Hogeschoolvoor de Kunsten Utrecht (Holanda).

Exposición en el Colegio de España en París.2002.

Beca Ayllón concedida por la Complutense.Segovia. 2002.

VI Xuntanza-obradoiro internacional A so-laina de Piloño. 2002.

Tercer premio en el XV Certame Galego deArtes Plásticas. 2002.

Beca Novos Valores de la Deputación dePontevedra. 2001.

OBRA EN FONDOS

Valdearte. Concello de O Barco.

Departamento de dibujo de la UniversidadComplutense de Madrid.

Diputación de Pontevedra.

Colegio de España. París.

Universidad de Toledo.

Diputación de Segovia.

Casa de Galicia. Madrid.

Casa Piloño. Vila de Cruces. Pontevedra.

O Barco de Valdeorras, (Ourense). 1978. Licenciado en Belas Artes. Universidade Complutense de Madrid.

72

top related