chile y los no alineados

Post on 29-Sep-2015

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Čile i Pokret nesvrstanih...

TRANSCRIPT

  • Chile Y Los No Alineados

    Chile y el movimiento de los Pases No Alineados

    Ariel Ulloa

    Al mundo globalizado hay que mirarlo como es, plural y diverso. La globalizacin no es

    solamente una realidad econmica y tecnolgica, sino que es, y por sobre todo, tambin

    poltica.

    Para ciertos sectores conservadores, la participacin de la Ministra Paulina Veloso en calidad

    de Representante Especial de la Presidenta en la ltima Cumbre de los No Alineados, no ha

    resultado ciertamente de su agrado. Tampoco lo ha sido para algunos en la Concertacin y la

    Cancillera. Para ellos este Movimiento, peor an la Cumbre en la Habana, es un foro de fuerte

    sesgo antinorteamericano y antiglobalizacin y debido a eso, no resultara compatible con

    nuestros intereses polticos y econmicos. Tambin se aduce que, desaparecida la guerra fra,

    tal foro ha perdido vigencia. Tales sectores parecen olvidar, desconocer u ocultar, que al NOAL

    concurren los 2/3 de los pases del mundo y que por lo tanto, si de nmeros se trata,

    representa el foro ms numeroso del mundo despus de la Asamblea General de Naciones

    Unidas.

    Se trata entonces de un lugar de encuentro mundial de relevancia manifiesta. All se

    entrecruzan razas, culturas, ideologas, religiones, intereses, etc., pases todos que forman

    parte del mundo global del que tanto nos gusta hablar a los chilenos. En este arco iris existe un

    denominador comn, se trata de pases del sur del mundo que sufren, en mayor o menor

    medida, con las injusticias e inequidades que les imponen los pases del norte desarrollado. No

    ha resultado casual entonces que a su ltima Cumbre en La Habana hayan concurrido ms de

    50 Jefes de Estado y de Gobierno y delegaciones de alto nivel de ms de 100 pases. Puede

    alguien entonces concluir que los intereses de un pequeo pas del sur, como el nuestro, no

    son compatibles con nuestra presencia all? Por el contrario, perder una tal oportunidad de

    encuentro y de roce internacional por parte de Chile habra sido ciertamente un despropsito

    poltico y diplomtico. A estas alturas es bueno recordar que fue el Presidente Salvador Allende

    y su recordado canciller Clodomiro Almeyda quienes incorporaron a Chile a la entidad. Lo

    hicieron precisamente porque pensaban que nuestro pas formaba parte natural e histrica de

    un concierto de pases cuyos intereses eran distintos a los de las grandes potencias de la

    poca y que s eran coincidentes, en la mirada larga, con las naciones morenas del sur.

    El Presidente Allende no pudo asistir a la Cumbre de Argel que se inaugur precisamente el 11

    de Septiembre de 1973. El Presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, canciller en esa poca, en

    su visita a Chile de mayo de 2005, nos ley la carta de excusas de Allende al Presidente

    Boumediene en la que le dice que en esas horas duras l no poda ausentarse de Chile y que

    deba enfrentar su destino. Para los argelinos esta carta es un verdadero tesoro y la consideran

  • un De ah entonces que la presencia de la Ministra Veloso en La Habana adquiera adems una

    fuerte connotacin simblica para muchos de los que vivimos ese perodo tan trgico de

    nuestra repblica. El mundo de hoy obviamente no es el de los aos de la guerra fra. El

    multilateralismo ha perdido fuerza, la potencia militar de los EE.UU. hace que su poder

    hegemnico se imponga en numerosos escenarios, aunque no en todos. La injerencia abierta

    de la gran potencia en los asuntos del mundo y de los pases es desembozada. Pero por otra

    parte sus fracasos -Irak es uno de ellos- y sus errores evidentes, en el Medio Oriente por

    ejemplo, obligan a abrir espacios diferentes para la discusin y la concertacin. El NOAL puede

    ser entonces un foro que permita a los pases del sur buscar soluciones polticas a sus

    dificultades discutiendo los problemas entre iguales en una atmsfera de independencia y

    libertad. Al mundo globalizado hay que mirarlo como es, plural y diverso. La globalizacin no es

    solamente una realidad econmica y tecnolgica, sino que es, y por sobre todo, tambin

    poltica. Una gran tarea pendiente del pas, y no solamente de nuestra diplomacia, es la

    bsqueda constante del dilogo poltico con el mundo y para eso tendremos que aprender a

    entenderlo en toda su policroma diversidad y riqueza.

top related