ciclo de vida de fanerogamobiontesbotanica-1.yolasite.com/resources/ciclos de vida-...

Post on 07-Aug-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ciclo de vida de

Fanerogamobiontes

E. Lucía Pavón M.

Para iniciar este tema, vamos a recordar

algunos conceptos e ideas que

acabamos de ver en clases anteriores (y

por si aún no lo han revisado)…

Las embriofitas son todas las plantas que

en su ciclo de vida forman un embrión

(2n).

Clasificación por algunas de sus

características…• La ausencia de tejido

vascular.

• La presencia te tejido

vascular.

• La ausencia de

semillas

• La presencia de

semillas

Briofitas

Traqueofitas

Gimnospermas y

angiospermas

Pteridofitas

Las Spermatofitas (o espermatofitas) se refiere a las

plantas que forman semilla e incluye a las

gimnospermas y a las angiospermas…

Conforme las características evolutivas

de las plantas terrestres se fueron

haciendo más complejas y se fueron

diversificando, la dependencia del agua

para la fecundación se hizo menor…

¿cómo?... lo vamos a ver y espero que

quede lo más claro posible…

La fórmula de vida de las espermatofitas,

nos señala que la fase diploide es la

dominante (lo que vemos es el esporofito)

y que en este ciclo de vida, el gametofito

(fase haploide) es dependiente del

esporofito (fase diploide):

D (h → d)

Esto sucede, tanto en gimnospermas como en angiospermas, pero

hay diferencias importantes que vamos a señalar.

D (h ← d) D (h + d) D (h → d)

D (h≠ d)

D (h → d)

Selaginella

Lycopodium

Recordemos también que en “pteridofitas primitivas” con

microfilos (Lycopodium, Selaginella), los esporangios se

ubican sobre los microfilos (esporófilas), en su cara

adaxial, formando los estróbilos.

Estróbilos---- heterospóricos

(estructura membranosa).

Los esporangios pueden tener paredes gruesas

(eusporangiados) o delgadas (leptosporangiados),

A partir de células de la epidermis:

En los esporangios es donde ocurre la

esporogénesis (formación de esporas).• Los grupos de células parenquimáticas en las zonas de

diferenciación de los esporangios experimentan

divisiones periclinales y anticlinales para originar los

esporangios y generan dos estratos celulares: uno interno

(endotecio) de crecimiento rápido que corresponde al

tejido esporógeno y otro externo, de crecimiento lento

(anfitecio), que origina la pared del esporangio.

Endotecio

Anfitecio

• El tejido esporógeno origina los esporocitos y el tapete.

Los esporocitos generalmente atraviesan por sucesivas

etapas de maduración que incluye divisiones mitóticas

para aumentar la cantidad; luego, en las etapas

premeióticas, cuando los esporocitos, son rodeados de

calosa.Esporocitos

Esporogénesis

TétradasEsporocitos con

calosa.Meiosis.

Tapete-Exina

CalosaExina

Intina

Esporopolenina

La esporas pueden ser esporas triletes o monoletes o

aletes.

El Polen no presenta

laesura, presenta

ornamentaciones, ya

que NO es una

espora… lo vamos a

ver…

Los Eusporangios los encontramos en

Lycopodios, selaginellas y otros pteridobiontes.

También en equisetos

Esporangióforos

Los leptoesporangios son característicos

de “helechos modernos”.

Anillo Estomio

También recuerden que, cuando hay

heterosporia, hay microestróbilos que

forman esporas masculinas, que a su

vez, germinan y froman gametofitos

masculinos y megastróbilos, que forman

esporas femeninas, que al germinar

forman gametofitos femeninos…. ¿vamos

bien hasta aquí?

Un último recordatorio… cuando las

esporas (que están formadas por una

sola célula n) germinan hacia fuera, se

dice que es una germinación exógena

(como en musgos)…

pero cuando germinan y el gametofito

queda dentro de la espora, se dice que es

una germinación endógena (como en

Selaginella)… ¿listos?

GIMNOSPERMAS-

ANGIOSPERMAS

Ciclo de vida.

Taxonomía:

Reino: Plantae – Plantas o vegetales.

Subreino: Viridiplantae

Infrareino: Streptophyta – Plantas terrestres

Superdivisión: Embryophyta

Division: Tracheophyta – plantas vasculares o traqueofitas.

Subdivisión: Spermatophytina – Plantas con semilla,

espermatofitas o

fanerogamobiontes.

Clases:

-Cycadopsida – Cícadas

-Ginkgoopsida – Ginkgo biloba

-Gnetopsida - Ephedra

-Pinopsida – Coníferas

-Magnoliopsida

En Gimnospermas se incluyen cerca de 15

familias, 75–80 géneros y aproximadamente

850 especies.

Cycadopsida

México, Segundo lugar mundial, con 42 especies (Andrew, P., 2000).

Ginkgoopsida

Gnetopsida

Ephedra viridis

Welwitschia mirabilis

México cuenta

con poco más

de 91 especies

conocidas de

las 575

coníferas que

existen en el

mundo.

Pinopsida

Pertenecen a cinco familias: cipreses (Cupressaceae 32

spp.), pinos, abetos y hayarines (Pinaceae 54 spp.),

podocarpos (Podocarpaceae 3 spp.), ahuehuete

(Taxodiaceae 1) y el tejo (Taxaceae 1).

Características morfológicas

Son plantas de

gran porte, muy

ramificados y

longevos y de

hojas pequeñas y

perennes, en su

gran mayoría, que

viven

preferentemente

en climas fríos o

templados.

Sus ramas se

ramifican de forma

dicotómica o a veces

pinnada. Producen

dos tipos diferentes de

ramas: macroblastos

(ramas cuya yema

apical nunca deja de

ser activa) y

braquiblastos (ramas

cuya yema apical

tiene una vida corta

porque tienen una

función específica

como formar

estróbilo).

Son plantas monoicas, es decir, cada planta posee

simultáneamente los dos sexos, sin embargo, sus flores

son unisexuales, es decir, en una misma planta hay

“flores” masculinas, que son los microestróbilos y

“flores” femeninas, que son los megastróbilos.

Por carecer de ovarios no hay

formación de frutos propiamente y

las estructuras que

protegen las semillas luego de

madurar reciben los nombres de

carpoides, gálbulos y/o

conos.

Megastróbilo

o cono de

cícada

Megastróbilo o cono de

Cupressus.

En los Megaestróbilos están los

megasporangios que forman las esporas

femeninas o megasporas

(Bráctea tectriz)

o escama ovulíferaMegaesporangio

Eje del

megaestróbilo

En cada megasporangio dentro del megastróbilo se

forma: micrópilo, integumento (una sola capa), nucela y

megasporocito.

(Abertura del

megaesporangio)

El

megasporocit

o es la célula

que por medio

de meiosis, va

a formar la

espora

femenina o

megaspora.

Apartir de la Meiosis, se forman 4 megasporas, pero 3 se pierden y sólo queda

una megaspora viable. Esta megáspora germina, en forma endógena y forma

el gametofito femenino y el gameto femenino u ovocélula.

(n)

Por división (mitosis

incompleta) forma un

cenocito (2000

núcleos). Después del

invierno, continúa.

En primavera,

continúa el crecimiento

y forma el gametofito

femenino (Ovocélula)

Micrópilo es el espacio o apertura donde va a llegar el gameto masculino.

Dentro del gametofito femenino se forman los

gametangios (todo esto ocurre dentro del cono

o megastróbilo)

La forma típica del gametofito femenino

de gimnospermas se puede observar en

Ginkgo biloba

Nucela Ovocélula

Por otra parte, en

los

Microestróbilos…

Jesús Moreno

Están los microsporangios, donde se lleva a cabo la microsporogénesis

Los microsporangios, son efímeros (duran poco

tiempo), y una vez que liberar el polen, caen de

la planta.

Los conos masculinos

(microestróbilos)

están formados por

estructuras

superpuestas en

forma de hojas. En la

base de cada una de

estas hojas se

encuentran las células

formadoras de

esporas haploides.

Una vez que, a partir de la

microsporogénesis se forman las esporas

masculinas (microsporas), éstas también

germinan en forma endógena y van a dar

lugar a los gametofitos masculinos…

dentro de las esporas que están dentro

del microesporangio y a su vez, dentro

del microestróbilo.

El gametofito masculino está formado,

generalmente, por cuatro células…

2 células protálicas.

La célula anteridial o generativa

y la célula vegetativa o del tubo polínico

Y junto con la envoltura externa (que

incluye esporopolenina), van a formar lo

que conocemos comúnmente como…

POLEN..

Así es, los granos de polen, en realidad son gametofitos

masculinos “inmaduros”… por eso son diferentes a las

esporas.

El gametofito masculino se halla reducido a 4 células (2

células protálicas, una célula del tubo polínico y una célula

anteridial o generativa).

Polen de pino

(2 células;

solo en

Cícadas y

Ginkgos)(o generativa)

Anterozoide

Una vez que el polen

es transportado por el

aire (polinización) y

llega al micrópilo, de

inicia la fecundación y

la embriogénesis.

La célula vegetativa se

extiende, formando el

tubo polínico y lleva a la

célula generativa (que

forma el anterozoide

flagelado) hacia la

ovocélula.

En este caso, la fecundación se da de

manera interna (dentro del

megasporangio) y mediante la extensión

del tubo polínico, por lo que es

independiente del agua.

Aunque, como todo ser vivo, las plantas

dependen del agua para vivir, en las

embriofitas la fecundación se realiza de

manera independiente a la presencia de

agua, ya que el anterozoide no es de

“vida libre” como en musgos y helechos.

Una vez

fecundado el

gameto femenino,

se forman 4

embriones, pero

sólo uno es viable

y formará la

semilla.

En este caso (en las gimnospermas), no hay

carpelos que cubran a los óvulos ni ovario, por

lo que no se forma un fruto (cubierta de las

semillas) y de ahí el nombre de “semillas

desnudas”.

El endospermo de las semillas de

gimnosperma, en realidad es el tejido de

reserva (parénquima de reserva) que se

transforma del gametofito femenino.

Ciclo de vida

(Raven y Johnson, 1989).

La fertilización

puede tardar

hasta 3 años.

Polinización

por viento

2n

n

2n

top related