cincuecento pintura

Post on 22-Nov-2014

578 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Cincuecento italiano. Pintura

Historia del Arte. 2º BachilleratoI.E.S. Alonso de Madrigal

Características y evolución de la pintura.

◦ A lo largo del siglo se produce una evolución:

A comienzos del XVI: gusto clasicista, representación del desnudo, búsqueda de la belleza ideal.

A lo largo del siglo, los escenarios se convierten en espacios monumentales, abandonando los ambientes marcados por la perspectiva. En ellos se prescinde de lo accesorio.

A partir de la tercera década: mayor movimiento y fuerza expresiva, hasta triunfar el manierismo (segunda mitad del siglo).

Miguel Ángel (1475-1564).

Frescos de la Capilla Sixtina

• Preferencia por la escultura.• Gran importancia al dibujo.• Utilizó el color como auxiliar

con el fin de dar volumen a los cuerpos.

• Desnudos que aumentan el dramatismo de la escena.

Frescos de la Capilla Sixtina.

El papa Julio II le encargó la decoración pictórica de la bóveda de la Capilla Sixtina.Entre 1508 y 1512, Miguel Ángel realizó una trama arquitectónica ficticia para distribuir diversos temas del Génesis, junto a las figuras de los ignudi (muchachos desnudos).En los lados colocó figuras de profetas y sibilas.

Capilla Sixtina.

Años mas tarde, Clemente VII le encargó en la misma capilla el fresco para el muro de la cabecera (Juicio final).Refleja la transformación espiritual del artista (estética manierista).Torbellino de movimientos relacionados con la tensión provocada por el fin del mundo.Los desnudos, con su gran tensión muscular, aumentan el dramatismo de la escena.

Influencia de la iconografía clásica.Influjo de la iconografía de los tímpanos románicos y góticos (Cristo acompañado por ángeles y otros símbolos de la pasión)

LEONARDO DA VINCI

Prototipo de hombre renacentista, artista polifacético y científico dotado de un conocimiento casi universal.

Escribió un Tratado sobre la pintura.

Introdujo el sfumato; los contornos nítidos quedaban difuminados, logrando un mayor naturalismo y dando paso a la perspectiva aérea.

En Milán: Virgen de las Rocas

Empleó el sfumato. Las figuras se enmarcan en una forma piramidal y se relacionan con gestos dulces y miradas, y la Virgen anticipa la incipiente sonrisa característica de Leonardo.

En Milán: La Última Cena

En Florencia: Santa Ana, la Virgen el Niño y San Juan

Esta inacaba. Deja ver la

monumentalidad de las figuras.

En Florencia: La Gioconda

Indefinición de la identidad del retrato.

Enigmática sonrisa.Sfumato del paisaje

del fondo.Aire misterioso.En el rostro de la

mujer se conjugan la realidad e idealización

RAFAEL SANCIO.

1483-1520.

Biografía:

Nació en Urbino.Se formó con Perugino. Ej: “Los

desposorios de la virgen”.Etapa florentina: 1504-1508Influencia de Leonardo y Miguel Ángel.1508: se fue a Roma, llamado por Julio II.Le encargaron pintar los frescos de la

Capilla Sixtina.

Características de sus obras:

Monumentalidad. De una estética clasicista hacia una mas

expresiva y de fuerza interior.(Miguel Ángel) Tres temáticas: clasicismo, mundo pagano

y cristianismo. Composiciones triangulares.Sfumato: es un efecto vaporoso que se

obtiene por aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía.

Etapa con Perugino.“Los desposorios de la Virgen”.1504

Etapa con Perugino.

“Entrega de las llaves a San Pedro de su Maestro”. (PERUGINO)

“Entrega de las llaves a S-Pedro” (RAFAEL)

Estancias: Signatura (1509-1511)

Escuela de Atenas,1512-1514

Estancias: Constantino, 1520.

“La batalla de Constantino contra Majencio.”

GIORGIONE.

(1478-1510)

Biografía:

Discípulo de Giovanni Bellini.Tránsito entre Quatroccento y

Cinqueccento.Ejemplo para el modelo de pintura

veneciana.

Características.

Técnica suelta y desenfadada. Utiliza también el sfumato. Gran importancia a la luz y el color:

◦ Perspectiva aérea. No bocetos ni dibujos previos.

• Aplicación del color directamente sobre tabla o lienzo.

Refleja mayor frescura y espontaneidad. Temática: diosa Venus recostada desnuda,

figuras desnudas de apariencia mitológica. Paisaje poético.

Obras:

“La venus dormida”.1507-1510

“Concierto Campestre.”

Obras:

“La Tempestad”.1508

Pintura Manierista

Concepto: Momento de cambio y tensión espiritual en Europa.

Rasgos:Deformación: las figuras se estilizan y retuercen:

figura serpentinata Luz irreal.Elementos anecdóticos, interés por rellenar el

espacio.Refinamiento del estilo y los temas, reservados a

una sociedad culta

TINTORETTO (1518-1594)

Su verdadero nombre es Jacopo Robusti

CARACTERÍSTICAS: Gusto por la luz y el color veneciano con rasgos manieristas.Adoptó de Miguel Ángel la expresividad de sus figuras, fuerza del volumen y posturas forzadas.Utilizó fuertes contrastes de luz y sombra.Composiciones diagonales en espacios de gran fondo, creando perspectivas y escorzos.

Scuola di San Rocco (1549)

San Jorge luchando con el dragón (1550-1560)

El Lavatorio (1547)

Sus obras reflejan el lujo y el esplendor de la ciudad de Venecia.

Utilizaba amplios escenarios con arquitecturas inspiradas en Palladio.

En su etapa más avanzada llegó a prescindir de los fondos arquitectónicos para reflejar paisajes naturales con mejor tratamiento de la luz y mayor color.

Temas por lo general religiosos, pero rodeados de múltiples personajes.

El motivo religioso queda diluido y solo se aprecia la representación de un acontecimiento cualquiera de la vida veneciana.

Se distingue un rico colorido.

Predominan los tonos fríos y claros.

Algunas de sus obras más importantes.

TIZIANO VECELLIO.

A pesar de formarse con varios autores, desarrolló un estilo personal.

•Abandonó el dibujo y la pincelada detallista para utilizar después una pincelada:

•Muy suelta, casi abocetada. •De marcada modernidad•Incluso llegó a cambiar los pinceles por los dedos.

Su diversidad de obras puede agruparse en tres géneros:

Obras religiosas:

La virgen de Pésaro Coronación de espinas

◦Retratos

Autorretrato

Carlos V

Isabella D’este

◦Obras mitológicas:◦ Belleza y sensualidad de los desnudos femeninos.

Con un escenario misterioso. Con una luz suave. Utilización de color muy importante.

Venus y el organista

Dánae recibiendo la lluvia de oro

top related